Condiciones para una estética althusseriana en Españaparadigma circulatorio e historia intelectual

  1. Garrido, Violeta 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
El Taco en la Brea: Revista Semestral del Centro de Investigaciones Teórico-Literarias

ISSN: 2362-4191

Año de publicación: 2022

Volumen: 2

Número: 16

Tipo: Artículo

DOI: 10.14409/EL TACO.8.16.E0076 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: El Taco en la Brea: Revista Semestral del Centro de Investigaciones Teórico-Literarias

Resumen

El presente artículo se propone exponer de manera general las condiciones históricas, políticas y editoriales en las que circularon las obras del filósofo francés Louis Althusser en las postrimerías de la dictadura franquista, prestando especial atención a las lecturas que se hicieron de las mismas desde el campo académico y, fundamentalmente, desde los estudios literarios. Se trata de un asunto insuficientemente abordado hasta el momento y que pasa por alto una de las principales contribuciones a la teoría literaria contemporánea, el estudio de Juan Carlos Rodríguez sobre las primeras literaturas burguesas españolas y europeas. Para ello, utilizaremos algunas de las herramientas brindadas por la sociología de los intelectuales de inspiración bourdieusiana.

Referencias bibliográficas

  • AA. VV. (1971). Teoría práctica teórica. Alberto Corazón.
  • Albiac, G. (2007). Los consuelos prohibidos. Entrevista (por Quintana Paz, M.A.). Cuaderno gris, (9), 61‒88.
  • Althusser, L. ([1965]1996). Pour Marx. La Découverte.
  • Althusser, L. (2017). Ser marxista en filosofía. Akal.
  • Althusser, L. (2021). La transformación de la filosofía. Editorial Universidad de Granada.
  • Bourdieu, P. (1992). Les règles de lʼart. Gènese et structure du champ littéraire. Seuil.
  • Bourdieu, P. (2002). Les conditions de la circulation sociale des idées. Actes de la recherche en sciences sociales, (145), 3‒8.
  • Bozal, V. et al. (2012). A propósito de Redor y Equipo Comunicación. En Albarrán Diego, J., Arte y transición (pp. 283‒296). Brumaria.
  • Charnock, G.; Purcell, T.F. y Ribera-Fumaz, R. (2016). New International Division of Labour and Differentiated Integration in Europe: The Case of Spain. En The New International Division of Labour: Global Transformation and Uneven Development. Palgrave Macmillan.
  • Chicharro, A. (2004). Para una historia del pensamiento literario en España. CSIC.
  • Cornellà-Detrell, J. (2021). Importación, venta y consumo de libros ilegales durante el franquismo. En Fernando Larraz, M.S. y Mengual, J. (Eds.), Pliegos alzados. La historia de la edición, a debate (pp. 237‒252). Trea.
  • De Peretti, C. (2015). Las Spanish-speaking connections de Derrida. Alea, 17(1).
  • De Vicente Hernando, C. (2005). Las lecturas de Althusser: la conflictiva recepción de su obra en España. Er. Revista de Filosofía, (34/35), 247‒275.
  • Enríquez del Árbol, C. (2006). Escritos filibusteros. Libros del Laberinto.
  • Fernandez Liria, C. et al. (2012). Discusión sobre «El orden de El Capital». Pasajes. Revista de Pensamiento Contemporáneo, (39), 110‒130.
  • García, M.Á.; Olalla, Á. y Soria, A. (2015). La literatura no ha existido siempre. Para Juan Carlos Rodríguez. Editorial Universidad de Granada.
  • Heilbron, J. (1999). Towards a Sociology of Translation: Book Translations as a Cultural World-System. European Journal of Social Theory, 2(4), 429‒444.
  • Heilbron, J.; Jeanpierre, L. y Guilhot, N. (2009). Vers une histoire transnationale des sciences sociales. Presses de Sciences Po, (73), 121‒145.
  • Hernández García, J.A. (2017). JCR. Ser marxista en literatura. Pensar desde abajo, (6), 59−80.
  • Hidalgo Nácher, M. (2021). Genealogía de la teoría literaria y herencias teóricas del franquismo: la estilística y la renovación crítica de los años sesenta. En Larraz, F. y Santos Sánchez, D. (Eds.), Poéticas y cánones literarios bajo el franquismo (pp. 55‒80). Iberoamericana Vervuert.
  • Hidalgo Nácher, M. (en prensa). Teoría en tránsito. Arqueología de la crítica y la teoría literaria españolas de 1966 a la posdictadura. Ediciones UNL.
  • Larraz, F. (2014). ¿Un campo editorial? Cultura literaria, mercados y prácticas editoriales entre Argentina y España, Cuadernos del CILHA, 15(2), 123‒136.
  • López Aranguren, J.L. (1968). El marxismo como moral. Alianza.
  • Macherey, P. y Balibar, É. (1974). Sur la littérature comme forme idéologique. Quelques hypothèses marxistes. Littérature, (13), 29‒48.
  • Macherey, P. (2014). Pour une théorie de la production littéraire. ENS Éditions.
  • Morán, G. (2014). El cura y los mandarines: historia no oficial del bosque de los letrados. Akal.
  • Moreno Pestaña, J.L. (2009). La querella del materialismo. A propósito de Opaco, demasiado opaco. Materialismo y filosofía. Logos. Anales del Seminario de Metafísica, (49), 303‒322.
  • Moreno Pestaña, J.L. (2021). El afuera de la filosofía. Presentación a la nueva edición de La transformación de la filosofía. En Althusser, L., La transformación de la filosofía (pp. 7‒67). Editorial Universidad de Granada.
  • Ribas, P. (2002). El marxismo español desde el final de la Guerra Civil hasta hoy. En Plà, R. et al., Pensamiento español y latinoamericano contemporáneo (pp. 133‒154). Feijóo.
  • Rodríguez, J.C. (2013). De qué hablamos cuando hablamos de marxismo. Akal.
  • Rodríguez, J.C. (2016). Pensar la literatura: entrevistas y bibliografía. ICILE.
  • Rodríguez, J.C. ([1974]2017). Teoría e historia de la producción ideológica. Akal.
  • Rodríguez, J.C. (2022). Freud: la escritura, la literatura. Inconsciente ideológico e inconsciente libidinal. Akal.
  • Rojas Claros, F. (2006). Poder, disidencia editorial y cambio cultural en España durante los años 60. Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, (5), 59‒80.
  • Rojas Claros, F. (2016). La difusión del marxismo durante el franquismo: el caso de Artiach Editorial (1969‒1974). Revista Historia Autónoma, (9), 147‒170.
  • Rojas Claros, F. (2017). Edición y censura de libros de Marx y Engels durante el franquismo (1966‒1976). Nuestra Historia, (3), 103‒126.
  • Sacristán, M. (2020). El trabajo científico de Marx y su noción de ciencia. Montesinos.
  • Sapiro, G. (2013). Le champ est-il national? Actes de la recherche en sciences sociales, (200), 70‒85.
  • Semprún, J. (1968). Marxismo y humanismo. En Althusser, L.; Semprún, J. et al., Polémica sobre marxismo y humanismo (pp. 34‒48). Siglo XXI.
  • Trías, E. (1987). Teoría de las ideologías y otros textos afines. NeXos.
  • Trías, E. ([1969] 2019). La filosofía y su sombra. Galaxia Gutenberg.
  • Vázquez García, F. (2009). La filosofía española: herederos y pretendientes. Una lectura sociológica (1963‒1990). Abada.
  • Vidal Beneyto, J. (1981). Posibilidades y límites del análisis estructural. Editora Nacional.