La digitalización del miedodel terrorismo “clásico” al terrorismo “tecnológico”

  1. Francisco Agra, Samar Violeta 1
  1. 1 Contratada predoctoral FPU (ref. FPU21/05642). Departamento de Derecho Penal. Universidad de Granada.
Revista:
El Criminalista Digital. Papeles de Criminología

ISSN: 2340-6046

Año de publicación: 2022

Número: 10

Páginas: 17-37

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: El Criminalista Digital. Papeles de Criminología

Resumen

El terrorismo ha mutado con la eclosión tecnológica. Los entornos digitales han fortalecido la interconexión y capacitación de los grupos terroristas. La tecnología ha permitido tender puentes que facilitan las distintas fases y facetas de la criminalidad terrorista: desde la preparación y difusión de ideales hasta la perpetración y ejecución de ataques. Por eso, conviene analizar este fenómeno desde una perspectiva jurídica, pero a partir de la realidad práctica. Tan cambiante y adaptable como siempre ha sido, el terrorismo obliga a mantener la vista fija sobre el y dirigir importantes esfuerzos a crear y fortalecer las infraestructuras (incluso informáticas) que puedan combatir esta férrea amenaza global.

Referencias bibliográficas

  • ANDRADE, O.D. (2015). Terrorismo: entre la política y la criminalidad. Revista Análisis Internacional, 6 (2), 67- 82.
  • ASUA BATARRITA, A. (2002). Concepto jurídico de terrorismo y elementos subjetivos de finalidad. Fines políticos últimos y fines de terror instrumental. En J.I. Echano Basaldua y J.M. Lidón Corbi (coords.). Estudios jurídicos en memoria de José María Lidón. Bilbao: Deustuko Unibertsitatea, Servicio de Publicaciones = Argitalpen Zerbitzua.
  • ASUA BATARRITA, A. (2006). El discurso del enemigo y su infiltración en el Derecho penal. Delitos de terrorismo, “finalidades terroristas” y conductas periféricas. En M. Cancio Meliá y Gómez-Jara (coords.). Derecho penal del enemigo. El discurso penal de la exclusión. España: Editoriales Edisofer.
  • AZNAR, J. (2016). Los Delitos de Terrorismo (Arts. 571 a 580 del Código Penal). Universidad de Zaragoza.
  • BAYARRI GARCÍA, C.E. (2018). Los nuevos delitos de terrorismo. Adoctrinamiento activo y pasivo vs. enaltecimiento y provocación a la comisión de delitos terroristas. En A. Alonso Rima y M.L. Cuerda (dir.). Terrorismo, sistema penal y derechos fundamentales. España: Tirant Lo Blanch.
  • CANCIO MELIÁ, M. (2010). Los delitos de terrorismo: estructura típica e injusto. Madrid: Editorial Reus.
  • CANCIO MELIÁ, M. (2018). El concepto jurídico-penal del terrorismo entre la negación y la resignación. En A. Alonso Rima y M.L. Cuerda (dir.). Terrorismo, sistema penal y derechos fundamentales. España: Tirant Lo Blanch.
  • CANO PAÑOS, M.A. (2019). La violencia terrorista como espectáculo en internet: una aproximación criminológica. Revista Científica General José María Córdova, Vol. 17, 28, 691-717.
  • DOMINGO, C. (2018). Bitcoin, criptomonedas y Blockchain. España: Editorial Planeta.
  • FERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, A. (2013). Ciberamenazas a la Seguridad Nacional. En J. González Cussac y M.L. Cuerda Arnau (dir.). Nuevas amenazas a la Seguridad Nacional. Terrorismo, criminalidad organizada y tecnologías de la información y la comunicación. Gónzalez Cussac, J / Cuerda Arnau, M.L. (dir.); Fernández Hernández, A. (coord.). Valencia: Editorial Tirant Lo Blanch.
  • FRANCISCO AGRA, S. (2021). Una aproximación al (ciber) terrorismo: Modelos previos y actuales. DOCRIM: Revista Científica, 8.
  • GAMÓN, V. (2017). Internet, la nueva era del delito: ciberdelito, ciberterrorismo, legislación y ciberseguridad. URVIO, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, 20.
  • GARRIDO, Á. (2015). Los delitos de terrorismo en el Código Penal Español. La nueva regulación introducida por la Ley Orgánica 2/2015. Universidad de Zaragoza.
  • GONZÁLEZ, L. (1997). Las nuevas tecnologías de comunicación como una nueva expresión de las ideologías de exclusión: el caso del sistema educativo mexicano a nivel superior. Relieve, 16, 2.
  • GONZÁLEZ NAVARRO, A. (2018). El uso de nuevas tecnologías en la investigación de delitos de terrorismo. En A. Alonso Rima y M.L. Cuerda (dir.). Terrorismo, sistema penal y derechos fundamentales. España: Tirant Lo Blanch.
  • JAKOBS, G. / CANCIO MELIÁ, M. (2003). Derecho Penal del Enemigo. Madrid: Thomson Civitas, Cuadernos Civitas.
  • LAMARCA PÉREZ, C. (1985). Tratamiento jurídico del terrorismo. Ministerio de Justicia, Secretaría General Técnica.
  • LAMARCA PÉREZ, C. & MIRA BENAVENT, J. (2013). Noción de terrorismo y clases. Evolución legislativa y político-criminal. En C. FernándezPacheco y C. Juanatey Dorado (dir). El nuevo panorama del terrorismo en España: perspectiva penal, penitenciaria y social. Alicante: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante.
  • LAMARCA PÉREZ, C. (2019). Tema 25. Delitos contra el orden público. En C. Lamarca Pérez, A. Alonso de Escamilla y vv.aa (coord.). Delitos. La parte especial del Derecho Penal. España: Editorial Dykinson.
  • LLOBET ANGLÍ, M. (2015). ¿Terrorismo o terrorismos?: Sujetos peligrosos, malvados y enemigos. Revista Jurídica, 31, Universidad Autónoma de Madrid.
  • LLOBET ANGLÍ, M. (2015). Lobos solitarios yihadistas: ¿terroristas, asesinos o creyentes? Retorno a un Derecho penal de autor. En S. Alda Mejías, G. Colom y vv.aa. Actas VII Jornadas de Estudios de Seguridad, Colección de Investigación, Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado.
  • LÓPEZ CALERA, N. (2002). El concepto de terrorismo ¿Que ́ terrorismo? ¿Por qué́ el terrorismo?. ¿Hasta cuándo el terrorismo? Anuario de Filosofía del Ferecho, 19.
  • MARTÍN, M.A. (2020). El Estado Islámico, un universo semiótico: análisis de la revista Dabiq. Universidad Complutense de Madrid.
  • MEMBIELA, M.E. & PEDREIRA, N. (2019). Herramientas de Marketing digital y competencia: una aproximación al estado de la cuestión. Atlantic Review of Economics, 3, 3.
  • MIRÓ LLINARES, F. (2015.) La criminalización de conductas “ofensivas”. A propósito del debate anglosajón sobre los “límites morales” del Derecho penal. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 17.
  • MIRÓ LLINARES, F.; MONEVA, A. & ESTEVE, M. (2018) Hate is in the air! But where? Introducing an algorithm to detect hate speech in digital microenvironments. Crime Science, 7.
  • MORENO, J.D. (2017). Análisis del nuevo delito de autoadoctrinamiento del artículo 575.2 del Código Penal incorporado con la Ley Orgánica 2/2015. Anuario de derecho penal y ciencias penales, 70, Mes 1.
  • OLMEDO, M. (2015). Capítulo 71. Delitos contra el orden público (VI). De las organizaciones y grupos terroristas. Delitos de terrorismo. En L. Morillas Cueva (coord.). Sistema de derecho penal: Parte especial (2a Edición).
  • PARRONDO, L. (2018). Tecnología Blockchain, una nueva era para la empresa. Revista de Contabilidad y Dirección, 27, 11-31.
  • PASTRANA, M.A. (2020). La nueva configuración de los delitos de terrorismo. Imprenta Nacional de la Agencia Estatal. Boletín Oficial del Estado.
  • PÉREZ, A. (2020). Ciberterrorismo, ¿una nueva amenaza? Instituto Español de Estudios Estratégicos, 106.
  • PÉREZ, D. (2020). Blockchain, criptomonedas y los fenómenos delictivos: entre el crimen y el desarrollo. Boletín Criminológico, Encuentro de Jóvenes Investigadores en Criminología, 206.
  • POLAINO-ORTS, M. (2009). Derecho Penal del Enemigo. Fundamentos, potencial de sentido y límites de vigencia. Barcelona: Editorial Bosch, 1ª Edición.
  • RANGEL, L. (2019). Aproximaciones jurídicas al marco regulatorio de las criptomonedas. Caracas: Luis José Rangel Gutiérrez Editores.
  • RODRÍGUEZ, J.A. (2004). La red terrorista del 11M. REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 107.
  • SÁNCHEZ-GIL, L. (2021). Repensando el concepto de ciberterrorismo. Instituto Español de Estudios Estratégicos, 11.
  • SÁNCHEZ MEDERO, G. (2010). La nueva estrategia comunicativa de los grupos terroristas. Revista Enfoques, Vol. 8, 12, 201-215.
  • SERRANO ACITORES, A. (2022). Metaverso y Derecho. Madrid: Editorial Tecnos.
  • SOMIEDO, J.P. (2015). La estructura y la organización de los grupos terroristas bajo la óptica del aprendizaje organizacional. Instituto Español de Estudios Estratégicos, 24, 2015.
  • TAPIA ROJO, M.E. (2016). Análisis de la estrategia comunicativa del terrorismo yihadista. El papel de las redes sociales. Instituto Español de Estudios Estratégicos, 1.
  • TRALLERO MASÓ, A. & TOMÁS ROMÁN, E. (2022). Metaverso y Derecho Penal. La Ley Penal, Nº 158.
  • TORRES SORIANO, M. (2007). La dimensión propagandística del terrorismo yihadista global. Universidad de Granada.
  • UNODC. (2013). El uso de internet con fines terroristas. Nueva York: Naciones Unidas. Recuperado de: https://www.unodc.org/documents/terrorism/Publications/Use_of_Internet_for_Terrorist_Purposes/Use_ of_Internet_Ebook_SPANISH_for_web.pdf.
  • YUSTE, C. (2015). Deep web y monedas virtuales: entorno privilegiado para las organizaciones terroristas. Universidad Internacional de la Rioja.