Aplicación de la lógica difusa al análisis de la estructura espacial de las poblaciones de mariposas diurnas en la Península Ibérica

  1. PULIDO PASTOR, ANTONIO
Dirigida por:
  1. Ana Luz Márquez Moya Director/a
  2. Enrique García-Barros Saura Codirector/a
  3. Raimundo Real Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 22 de julio de 2022

Tribunal:
  1. José Alberto Tinaut Ranera Presidente
  2. Jesus Olivero Anarte Secretario/a
  3. Miguel López Munguira Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 733493 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

Introducción En la presente tesis doctoral contribuye a dotar de herramientas a la Biogeografía con el fin de evolucionar desde las clásicas técnicas descriptivas a las nuevas tendencias predictivas. Existiendo el concepto de potencialidad del territorio para el estudio de formaciones vegetales, se exploran posibilidades similares para las poblaciones animales, diferenciadas de aquellas por su mayor movilidad en el espacio y el tiempo. Para ello se ha usado el término “favorabilidad” cuyo concepto no es categórico sino difuso, borroso o relativo. Basado en ese concepto se construyen modelos de distribución de especies para tratar diferentes aspectos relacionados con la dinámica de las áreas de distribución de las mismas teniendo en cuenta el espacio y el tiempo. Como grupo zoológico objetivo se ha elegido el de las mariposas diurnas de la Península Ibérica. Desarrollo Se ha construido un modelo de favorabilidad ambiental para cada una de las 222 especies de mariposas diurnas presentes en la Península Ibérica sobre el territorio dividido según cuadrículas UTM de 10*10 km². Los rangos de valores se agruparon en tres categorías: baja, media y alta. Esto ha servido para detectar inicialmente zonas de territorio factibles de mantener la presencia de una especie aunque no se haya detectado en ello. Ello se ha usado para establecer aproximaciones prácticas y manejables a conceptos o teorías en Ecología sobre dinámica de poblaciones tales como la de Fuente-Sumidero o Colonización-Extinción en el estudio de metapoblaciones. Conclusiones En general se concluye de esta Tesis que la Biogeografía puede hacer visibles potencialidades ocultas de distribución de las especies (biodiversidad oscura) con técnicas de Lógica Difusa, haciendo así operativos conceptos clásicos de distribución y dinámica de poblaciones (demografía, favorabilidad, rugosidad, conectividad) difícilmente operativos hasta ahora. La función de favorabilidad ha permitido mostrar que las mariposas ibéricas presentan patrones de distribución con una complejidad que no se deriva de la mera observación de los mapas de distribución.La aplicación de los patrones de favorabilidad ambiental a la teoría fuente-sumidero tiene el potencial de hacer dicha teoría operativa a escala biogeográfica, mejorando la comprensión de la complejidad interna de las distribuciones de las especies. Las zonas de alta favorabilidad (F≥ 0,8) ocupadas por la especie son asimilables a territorios fuente, mientras que las zonas de baja favorabilidad (F≤ 0,2) ocupadas se pueden asimilar a territorios sumideros. La mayoría de las zonas fuente de las mariposas ibéricas se encuentran en zonas montañosas y los sumideros se concentran principalmente en el levante y el suroeste ibérico. La función de favorabilidad también es aplicable al estudio de metapoblaciones. Los núcleos locales de cada metapoblación se conforman con las cuadrículas de alta favorabilidad, ocupadas o desocupadas. Entre ellas media una matriz territorial cuyos valores de favorabilidad son también conocidos, esto permite considerar aspectos cualitativos de la matriz interterritorial entre núcleos y atender la cuestión de que “la matriz importa”. El 57% de las mariposas diurnas en la Península Ibérica presentan estructura espacial metapoblacional. La aplicación del Análisis de Huecos (Gap Analysis) a los modelos de favorabilidad de las mariposas ibéricas en los espacios de la Red Natura 2000 ha permitido determinar que dichos espacios en la Península Ibérica recogen bien las zonas favorables para la mayoría de las especies de mariposas diurnas. La ampliación de la Red Natura 2000 ha supuesto que especies que con anterioridad quedaban excluidas de las áreas protegidas ahora tengan cobertura. La mayoría de las especies de mariposas ibéricas se encuentra bien representada dentro de la Red Natura 2000.