Disolución matrimonialla ruptura de matrimonios del mismo Sexo en Andalucía

  1. José Manuel Jiménez Cabello
Revista:
Anduli: revista andaluza de ciencias sociales

ISSN: 1696-0270 2340-4973

Año de publicación: 2022

Número: 21

Páginas: 123-140

Tipo: Artículo

DOI: 10.12795/ANDULI.2022.I21.06 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Anduli: revista andaluza de ciencias sociales

Resumen

Tras diversos intentos de regulación de los matrimonios de personas del mismo por parte de algunas comunidades autónomas, la Ley 13/2005 supuso el reconocimiento de este tipo de uniones. La misma situó a España como uno de los países pioneros en reconocer este tipo de matrimonios. Este texto aborda la evolución de los divorcios de matrimonios compuestos por personas del mismo sexo, y diversos aspectos destacados, en uno de los territorios donde más enlaces se producen: Andalucía. El método empleado es cuantitativo, aplicando un análisis descriptivo mediante la utilización de la Estadística de Nulidades, Separaciones y Divorcios (ENSD, 2012-2018). Las principales conclusiones extraídas son que los divorcios de este tipo de matrimonios han ido aumentando de forma paulatina a lo largo del periodo analizado. La mayoría de estos divorcios se caracterizan por ser consensuados. Los matrimonios tienen, en su mayoría, una duración de 5 años o más y están compuestos esencialmente por cónyuges de nacionalidad española. Por último más de un tercio de los divorcios se produce con la presencia de hijos menores.

Referencias bibliográficas

  • Abellán, J. (2010). Carmen de Burgos y El divorcio en España. Arbor, 186, 55– 57. Doi: https://doi.org/10.3989/arbor.2010.extrajunion3006.
  • Andersson, G., Noack, T., Seierstad, A. & Weedon-Fekjær, H. (2006). The demographics of same-sex marriages in Norway and Sweden, Demography, 43, 79-98. Doi: 10.1353 / dem.2006.0001
  • Arjona, A., Checa, C. & González, M. (2012). Same-sex Marriages in Spain: The Case of International. Cuadernos antropológicos 18(1), 23-40. Doi:10.5477/cis/reis.153.3
  • Arrieta, C. (2019). Metáforas por las que vivimos el debate parlamentario en torno al matrimonio homosexual en España. Discurso & Sociedad, 13(4), 595-616
  • Banens, M. (2010). Mariage et partenariat de même sexe en Europe. Vingt ans d’expérience. Politiques Sociales et Familiales, 99, 73–84.
  • Barrientos, J. & Gato, J. (2019). Discriminación hacia Minorías Sexuales en Países Ibéricos y Latinoamericanos: Un Abordaje Psicosocial. Psykhe, 28(2), 1-2. Doi: http://dx.doi.org/10.7764/psykhe.28.2.1735
  • Becerril, D. & Jiménez, J. (2016). Acuerdos y desacuerdos: matrimonios y rupturas en parejas homo y heterosexuales. En Becerril, D. & Lozano, M. (Eds.), Sociología del conflicto en las sociedades contemporáneas. Madrid: Dykinson pp. 41-58.
  • Becerril, D. & Meil, G. (2015). La ruptura matrimonial en España. En Torres-Albero, C.(ed). España 2015: Situación social. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Becerril, D. (1999). Después del divorcio, los efectos de la ruptura matrimonial en Europa. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas
  • Becerril, D. (2008). La percepción social del divorcio en España. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 123, 187-208
  • Becerril, D. y Jiménez, J. (2019). Reformas legales y su efecto sobre las rupturas matrimoniales. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 14 (2), 287-311. Doi:10.14198/OBETS2019.14.2.01
  • Blumstein, P., y Schwartz, P. (1983) American couples. New York: Morrow.
  • Calvo, K. (2006). Necesidades políticas y protesta colectiva en la regulación de los matrimonios homosexuales en España. Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, 10, 139-158.
  • Calvo, K. (2010a). Movimientos sociales y reconocimiento de derechos civiles: la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo en España. Revista de Estudios Políticos (nueva época), 147, 137-167.
  • Calvo, K. (2010b) Reconocimiento, ciudadanía y políticas públicas hacia las uniones homosexuales en Europa. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 129, 37-59.
  • Capote, A. & Nieto, J. (2018). Análisis geográfico del matrimonio entre personas del mismo sexo en España: evolución, distribución y perfiles tras una década de legalidad. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 77, 368–397. Doi: https://doi.org/10.21138/bage.2545
  • Carratalá, A. (2016) La información en prensa española sobre casos de violencia en parejas del mismo sexo Revista Latina de Comunicación Social, 71, 40-65
  • Castaño, M., Sánchez, M. & Chavarría E. (2018). Familia homoparental, dinámicas familiares y prácticas parentales. Latinoamericana de Estudios de Familia, 10(2),51-70.Doi: https://doi.org/10.17151/rlef.2018.10.2.4
  • Castellar, A. (2010). Familia y homoparentalidad: una revisión del tema. Revista CS, 5, 45-70
  • Cea D’Ancona, M. (2007). La deriva del cambio familiar. Hacia formas de convivencia más abiertas y democráticas. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Centurion, N., Vilela, L. & Moscheta, M. (2016). Participación en Conversaciones Públicas: homosexualidad y matrimonio entre personas del mismo sexo. Quaderns de Psicologia, 18(2), 59-70. Doi: http://dx.doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1328
  • Cortina, (2016). Demografía de las parejas homosexuales en España. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 153, 3-22. doi:10.5477/cis/reis.153.3
  • Cortina, C, & Cabré, A. (2010). Las uniones homosexuales en España. Una caracterización sociodemográfica a partir del censo de 2001. Papers, 3, 565-583.
  • Cuello, Z. y de Jesús, A. (2015). Implicaciones bioéticas derivadas del acceso de las parejas del mismo sexo a las técnologías provenientes de la biomedicina y la biotecnología para la conformación de familias homoparentales. Persona y Bioética, 19(1), 48-63. Doi: 10.5294/pebi.2015.19.1.5
  • Díez, L. (2007). En torno al matrimonio entre personas del mismo sexo. Indret. Revista para el análisis del derecho, 2, 1-12.
  • Esteve, A., Cortina, A. & Cabré, A. (2009). Long Term Trends in Marital Age- Homogamy Patterns: Spain, 1922-2006. Population, 64(1), 173-202..
  • Etxazarra, L. (2007) La legalización del matrimonio homosexual (el cómo y el por qué de una movilización). International Journal on Collective Identity Research, 27, 2-31
  • Fariña, F. & Arce, R. (2006). El papel del psicólogo en casos de separación o divorcio. En Sierra, J., Jiménez, E. & G. Buela-Casal (Eds.), Psicología forense: manual de técnicas y aplicaciones. Madrid: Biblioteca Nueva. (pp. 246-271).
  • Fernández, A. (2006) La evolución jurídica del sistema matrimonial español desde la constitución de 1978 a la admisión del matrimonio homosexual. Nueva época, 3, 93-112.
  • Fernández, C. (2016). Pensiones de alimentos y crisis económica. Propuesta de modificación del artículo 93 del Código Civil: la limitación temporal de la pensión de alimentos de los hijos. Disponible en http://hdl.handle.net/11268/5130
  • Festy, P. (2006) Legal recognition of same-sex couples in Europe. Population 61(4), 417-454
  • Festy, P. (2008) La reconnaissance légale des couples homosexuels en Europe. Informations Sociales. 149, 124-135.
  • Fortuna,M., Féres, T. y Seixas, A. (2015). Homoparental families and biological motherhood. Psicologia & Sociedade, 27 (1), 189-198. Doi: http://dx.doi.org/10.1590/1807-03102015v27n1p189
  • Gartrell, N., Henny, B., Peyser, H., Deck, A., & Rodas, C. (2011) Family characteristics, custody arrangements, and adolescent psychological wellbeing after lesbian mothers break up. Family Relations, 5, 572-585. Doi:10.1111/j.1741-3729.2011.00667.x
  • Gartrell, N., Rodas, C. & Deck, A. (2006) The USA national lesbian family study: 5. Interviews with mothers of ten-year-olds. Feminism & Psychology. 16(2), 175-192.
  • Gimeno, B. y Barrientos, V. (2009) La institución matrimonial después del matrimonio homosexual. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, 35, 19- 30
  • Goldberg, A. y Allen, K. (2013) Same-sex relationship dissolution and LGB stepfamily formation: Perspectives of Young adults with LGB parents. Family relations, 5, 529-544. Doi: https://doi.org/10.1111/fare.12024
  • González, J. & Requena, M. (2008). Tres décadas de cambio social en España. Madrid: Alianza.
  • Gónzalez-Ferrer, A., Obucina, O., Cortina, C. & Castro, T. (2018). Mixed marriages between immigrants and natives in Spain: The gendered effect of marriage market constraints. Demographic Research, 39, 1-32. Doi: 10.4054/DemRes.2018.39.1
  • Houle, R., Simó, C., Solsona, M., & Treviño, R. (1999). Análisis biográfico del divorcio en España. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 88, 11–35. Doi: https://doi.org/ 10.2307/40184202
  • Jiménez-Cabello, J. (2021). Contextos y variables sociales en torno a la custodia tras el divorcio en matrimonios hetero y homosexuales. [Tesis de doctorado, Universidad de Granada]. Digibug.
  • Juarez, M. (2007). La familia: algunos cambios sociales significativos. Miscelánea Comillas, 6 (127), 815-826.
  • Kindle, P. (2005). Perceptions of social support among heterosexual and homosexual adopters. Families in Society, 86 (4), 541-546
  • Kurdek, L. (1991). The dissolution of gay and lesbian couples. Journal of social and Personal relationship, 2, 265-278
  • Kurdek, L. (1992) Relationship stability and relationship satisfation in cohabiting gay and lesbian couples: A prospective longitudinal test of the contextual and interdependence model. Journal of social and personal relationships, 1, 125-142.
  • Kurdek, L. (1998) Relationship outcomes and their predictors: Longitudinal evidence from heterosexual married, gay cohabiting, and lesbian cohabiting couples. Journal of Marriage and the family, 3, 553-568.
  • Kurdek, L. (2004). Are gay and lesbian cohabiting couples really different from heterosexual married couples? Journal of Marriage and the Family , 66(4), 880- 900. Doi https://doi.org/10.1111/j.0022-2445.2004.00060.x
  • López, F. (2004). ¿Existen dificultades específicas en los hogares con progenitores homosexuales?. Infancia y Aprendizaje, 27(3), 351-360.
  • Machin, R. (2016). Homoparentalhood and adoption: (Re)affirming its place as family. Psicologia & Sociedade, 28 (2), 350-359. Doi: http://dx.doi.org/10.1590/1807- 03102016v28n2p350.
  • Madriñan, M. (2007). Ley 5/2005, de 8 de Julio, por la que se modifican el código civil y la ley de enjuiciamiento en materia de separación y divorcio: modificaciones en derecho sucesorio. Dereito, 14(2), 30-39.
  • Martín, M. (2016). Los derechos de las parejas del mismo sexo en Europa. Estudio comparado. Revista Española de Derecho Constitucional, 107, 219-253.
  • Martínez, M. (2015). Movilizaciones y discursos sobre familia y matrimonio homosexual y su tratamiento en la prensa (Un bienio crucial en España 2004- 2005). Disponible en https://gredos.usal.es/handle/10366/128015
  • Meil, G. (2001) Nuevas formas de pareja: las parejas del mismo sexo. Abaco: Revista de cultura y Ciencias Sociales, 29-30, 71-78.
  • Meil, G. (2003) Las uniones de hecho en España. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Nina, R. (2011). ¿Qué nos mantiene juntos? Explorando el compromiso y las estrategias de mantenimiento en la relación marital. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 13(2), 197-220.
  • Orgilés. M. & Samper, D. (2011).El impacto del divorcio en la calidad de vida de los niños de 8 a 12 años de edad en la provincia de Alicante. Gaceta Sanitaria, 25(6), 490-494
  • Palacio, M. (2009). Los cambios y transformaciones en la familia. Una paradoja entre lo sólido y lo líquido. Revista Latinoamericana de estudios de Familia, 1, 46-60.
  • Pichardo, I. (2009). (Homo)sexualidad y familia: cambios y continuidades al inicio del tercer milenio. Política y Sociedad, 46 (1-2), 143-160
  • Platero, R. (2007). Entre la invisibilidad y la igualdad formal: perspectivas feministas ante la representación del lesbianismo en el matrimonio homosexual. En Rodríguez, F. & Simonis, A. (Eds.).Cultura, Homosexualidad y Homofobia. Madrid: Laertes
  • Ramos, A. & Díaz, J. (2019). Tratamiento de la legalización del matrimonio homosexual en la prensa española desde la perspectiva del framing. Análisis comparado de ABC y El País. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 25 (1), 459-475. Doi: https://doi.org/10.5209/ESMP.63740
  • Rothblum, E. Kimberly F. & Wickham, R. (2018) Predictores longitudinales de la disolución de la relación entre parejas del mismo sexo y heterosexuales. Couple and Family Psychology: Research and Practice. 6 (4), 247–257. Doi: https://doi.org/10.1037/cfp0000091
  • Sánchez, A. (2005). La modificación del código civil en materia de separación y divorcio por la ley 15/2005, de 8 de Julio. Anales de derecho, 23, 129- 142.
  • Sánchez, María., Lahitte, B. & Tujague, M. (2010). El Análisis Descriptivo como recurso necesario. Ciencias Sociales y Humanas Fundamentos en Humanidades, 11 (22), 103-116
  • Sarrió, A. (2009). Perspectivas psicológicas de los conflictos familiares: la familia y el divorcio. En Piñero, J., Vargas, F. & Torres, E. (Coords.) Puntos de encuentro familiar: manual de uso práctico. Elche: Fundación Salud Infantil. (pp. 61-80).
  • Schutter, O. & Waaldijk, K. (2005). Es lo mismo, pero no es igual. Niveles de consecuencias jurídicas del matrimonio, uniones civiles y convivencia entre parejas del mismo y diferente sexo: los Países Bajos y Bélgica en perspectiva comparada. Revista de homosexualidades, 10, 139-158.
  • Serrano, J. A. (2006). Impacto psicológico del divorcio sobre los niños. Revista de Psicología, 2(3).
  • Soto, M. (2012). Libre circulación por el territorio de la Unión Europea de los matrimonios del mismo sexo celebrados en España. Revista de Derecho Comunitario Europeo. 43, 807-847
  • Steingress, G. (2012). Parejas mixtas e hibridación transcultural en España. Reflexiones sobre un nuevo fenómeno desde perspectivas comparativas a nivel europeo. Papers, 97 (1), 11-37.
  • Turteltaub, G. (2002). Los efectos de la disolución de la relación primaria a largo plazo en los hijos de padres lesbianas. Dissertation Abstracts International: Sección B: Ciencias e Ingeniería, 63 (5), 10-26.
  • Váldes, A., Gabriela Basulto y Eliza Choza (2009). Percepciones de mujeres divorciadas acerca del divorcio. Enseñanza e Investigación en Psicología, 14(1), 23-35.
  • Veiga de Cabo, J., Fuente, Elena. & Zimmermann, M. (2008). Modelos de estudios en investigación aplicada: conceptos y criterios para el diseño. Medicina y Seguridad del Trabajo, 54 (210), 81-88.
  • Vivas, I. (2009). España: tres años de matrimonio homosexual. Disponible en https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/75523/Espa%C3%B1a%20tres %20a%C3%B1os%20de%20matrimonio%20homosexual.pdf?sequence =1