Terminología y usos del maíz en Almeríaentre la influencia del murciano y el andaluz.

  1. Francisco Torres Montes 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Tonos digital: revista de estudios filológicos

ISSN: 1577-6921

Año de publicación: 2022

Número: 42

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tonos digital: revista de estudios filológicos

Resumen

Este artículo estudia las distintas denominaciones del maíz, sus partes, áreas geográficas y usos tradicionales en la provincia de Almería. Como en otros campos léxicos, se ponen de manifiesto las distintas influencias lingüísticas y etnográficas en esta tierra; de un lado, las comarcas occidentales conectan con otras hablas andaluzas; y de otro, la zona centro-oriental está vinculada al influjo del oriente peninsular (Murcia, E de La Mancha, Aragón, y parte de la Comunidad valenciana), que se incrementa conforme se avanza hacia el límite con la Comunidad murciana.

Referencias bibliográficas

  • Abad Merino, M. (2002). “La frontera lingüística murciano-andaluza desde una perspectiva diacrónica”. Tonos, “Revista de Estudios Filológicos”, 3.
  • Alcalá Venceslada, A. (1980).Vocabulario andaluz, Madrid: Gredos.
  • ALEA: Alvar, M. —con la colaboración de A. Llorente y G. Salvador— (1961- 1972): Atlas Lingüístico y Etnográfico de Andalucía, Granada, CSIC.
  • ALEANR: Alvar, M. —con la colaboración de A. Llorente, T. Buesa y E.
  • Alvar— (1977-1981).Atlas Lingüístico y Etnográfico de Aragón, Navarra y la Rioja, Zaragoza: Fundación Fernando el Católico.
  • Alvar, M. (1965).Poesía española dialectal, Madrid, Ediciones Alcalá.
  • ALVAR, M. (1966). “La terminología del maíz en Andalucía (ALEA I, 102, 103, 105, 107, 108)”. Mélanges de linguistique et de philologie romanes offerts a Monseigneur P. Gardette. Strasbourg, pp. 26 – 32 (es reproducido en M. Alvar, Estudios de Geografía Lingüística, Madrid: Paraninfo, 1992, pp. 261-270).
  • Andolz, R. (1989).Diccionario aragonés. Aragonés-castellano. Castellanoaragonés,Zaragoza.
  • Autoridades: Real Academia Española (2002 [11726-1739]).Diccionario de Autoridades, Madrid: Gredos, 3 vols., edición facsímil.
  • Becerra Hiraldo, J. M. (1992).Lenguajes especiales de Andalucía, Granada: Univ. de Granada.
  • Cáceres SÁNCHEZ, M. (1991)El almeriense Álvarez de Sotomayor (1880- 1947), Almería: Diputación de Almería, IEA.
  • Calero López de Ayala, L. (1987).Léxico alcarreño conquense. Aproximación al estudio etnográfico de la provincia, Cuenca: Diputación Provincial.
  • Casado Fresnillo, C. (1988).Almería y sus relaciones lingüísticas con el oriente peninsular y Andalucía, Madrid, UNED.
  • Colomina i Castanyer. J. (1995).Llengües en contacte als regnes des València i de Múrcia (segles XIII-XV), Alicante: Universitat d’Alacant.
  • Clemente y Rubio, S. de R. (2002).Viaje a Andalucía. Historia natural del Reino de Granada [edición, transcripción e índices de A. Gil Albarracín], Almería-Barcelona.
  • CORLEXIN: Morala Rodríguez, J. R. (dir.), Corpus Léxico de Inventarios (CorLexIn)
  • CREA: REAL ACADEMIA DE LA LENGUA: Corpus de Referencia del Español Actual,
  • DCECH: Corominas, J. —con la colaboración de. J. A. Pascual— (1980- 1992).Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico, Madrid, Editorial Gredos, 6 vols.
  • DEEH: García de Diego, V. (1954).Diccionario Etimológico Español e Hispánico, Madrid: Saeta.
  • Díaz López, J. P. (1996).El Valle del Andarax en el siglo XVIII: propiedad de la tierra y paisaje agrario en el Catrastro de Ensenada, Granada: Editorial Universidad de Granada
  • DRAE: Real Academia Española( 232014).Diccionario de la lengua española, Madrid: Espasa Calpe.
  • Escobedo Rodríguez, A. (2004).Vocabulario almeriense, Almería: Editorial Universidad de Almería – IEA.
  • Fernández Lupiáñez, F.(1962).“Contribución lingüística del Magisterio: Voces de Vera (Almería)”, en Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 18, pp. 242 – 244.
  • Fernández Sevilla, J.(1975).Formas y estructuras del léxico agrícola andaluz: interpretación y estudio de 200 mapas lingüísticos, Madrid: CSIC. FG: Real Academia Española: Fichero General.
  • Ferre Bueno, E. (1979).El Valle del Almanzora. Almería, Diputación Provincial.
  • García Cabañas, Mª. J. (1967).Vocabulario de la Alta alpujarra, Madrid: Anejos del BRAE, XIV.
  • García Ramos, M. (2010).La medicina popular en Almería. Ensayo de antropología popular. Albox.
  • García Mouton, P. (1986). “Los nombres españoles del maíz”. En Anuario de Letras, 24, pp. 121 – 146.
  • García Soriano, J. (19802 [1932]).Vocabulario del dialecto murciano. Con un estudio preliminar […], Murcia: Editora Regional de Murcia (edición facsímil).
  • Gómez Ortín, F. (1991).Vocabulario del noroeste murciano: contribución lexicográfica al español de Murcia, Murcia: Editora Regional.
  • Gómez Ortín, F. (2003). “Estudios de dialectología murciana” y “Addenda”, Tonos 5.
  • Ibarra Lario, A. (1996).Materiales para el conocimiento del habla de Lorca y su comarca, Murcia: Universidad de Murcia.
  • Idáñez de Aguilar, A. F. (2015).Léxico de la Región Prebética: Límites del lenguaje andaluz, Murcia: Universidad de Murcia
  • López, T. (1986 [1791 y ss.]).Diccionario geográfico. Almería,(ed. y estudio de C. Segura Graíño), Almería, Diputación de Almería.
  • LLorente Maldonado, A. (1997). “El andaluz occidental y el andaluz oriental”, en Narbona Jíménez, A. y M. Ropero: El habla andaluza, Sevilla: Universidad de Sevilla, pp. 103 -122.
  • Martín Galindo, J. L. (1988).Almería, Paisajes Agrarios: Espacio y Sociedad: De la agricultura morisca a los enarenados e invernaderos actuales, Almería, Universidad de Valladolid: Diputación de Almería.
  • Martínez LIROLA, M. J., M. R. GONZÁLEZ y J. MOLERO (1997).Investigaciones etnobotánicas en el Parque Natural de Cabo de Gata–Níjar(Almería), Almería: Sociedad Almeriense de Historia Natural.
  • Martínez RUIZ, J. (1972).Inventario de bienes moriscos, Madrid: CSIC.
  • Matarín Guil, M. F. y J. ABAD GUTIÉRREZ (1995).Etnografía y folklore en un medio rural: Alboloduy (Almería), Almería:IEA – Ayto. de Alboloduy.
  • Mateo García.Mª. V. (1998).Disponibilidad léxica en el C.O.U. almeriense: estudio de estratificación social, Almería: Universidad de Almería.
  • Muñoz Garrigós, J. (1996). “Murcia”, en Manuel Alvar (ed.): Manual de dialectología española. El español de España, Barcelona: Ariel, pp.318- 324.
  • Muñoz Garrigós, J. (2008 [1970]). “Notas para la delimitación de fronteras del dialecto murciano”, en Las hablas murcianas. Trabajos de dialectología (edición y estudio de Mercedes Abad Merino), Murcia: Ediciones de la Universidad de Murcia.
  • Muñoz Renedo C. (1963): “Estudio lexicográfico sobre el habla de la región de Vélez-Rubio (Almería)”.Revista de Dialectología y Tradiciones Populares19, pp. 493 – 415.
  • Navarro Sánchez, Á. C. (2005). “Aproximación al vocabulario y al habla velezana”, Revista Velezana, 24, pp. 107–126.
  • Pascu, G. (1936). “Le maïs dans les langues romanes et balkaniques », en Estudis Universitaris catalans, 21, pp. 451 – 469.
  • Pierson Berenguer, J. (1987).El habla de la Almería oriental en la obra del poeta Sotomayor, Almería, diputación Provincial, IEA.
  • Perales Larios, P. (1984): “El habla del Bajo Almanzora, ¿andaluz o murciano?”.Murgetana, 66, pp. 181-187.
  • Quilis, A. (1960). “El habla de Albacete”, en Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 16, pp. 414 – 442.
  • Ruiz Marín, D. (2007).Vocabulario de las hablas murcianas. El español hablado en Murcia, Murcia: DM.
  • Ruz Márquez, J.L. (1981).Almería y sus pueblos a mediados del siglo XVIII. Almería: Movimiento Indaliano.
  • Salvador, G. (1953). “Aragonesismos en el andaluz oriental”, en Archivo de Filología Aragonesa,5, pp. 143-164.
  • Sánchez Gallardo, D.(1997).Vélez Blanco: manojo de tradiciones, Ayto. de Vélez Blanco.
  • SÁNCHEZ SANTIAGO, A. (2008). “Glosario” en “La música tradicional en la Alpujarra”.En García Lorca, A. y A. S. Matarín Guil (coords.): La Alpujarra oriental: la gran desconocida. Almería, Univ. de Almería y Ayto. de Alboloduy, pp. 59-74.
  • Serna, J. (1974).Cómo habla la Mancha. Diccionario manchego, Albacete: Tipografía Avendaño.
  • Sevilla, A. (1919).Vocabulario murciano, Murcia, Suc. Nogués.
  • Torres Montes, F. (1989). “Orientalismos en el léxico de la albañilería en el Campo de Níjar”, en Borrego Nieto, J.(ed.), Philologica. Homenaje a D. Antonio Llorente. Salamanca, Universidad de Salamanca, pp. 147-157.
  • TORRES MONTES, F. (2019). “La lengua y algunos aspectos etnográficos de Cantos de mi pueblo y “Vocabulario”, en Cano Cervantes, Cantos de mi pueblo. Almería: Editorial Universidad de Almería, pp. 60 -91 y 223 - 250.
  • TORRES MONTES, F. (2021): “Vocabulario en el Atlas lingüístico de Andalucía (ALEA) que llega a Andalucía por influencia murciana”, en IX Jornadas del murciano. El murciano en los atlas lingüísticos. (Murcia, noviembre, 2019).L’ajuntaera pa la plática, (en prensa).
  • Zamora Vicente, A. (1943): “Notas para el estudio del habla albaceteña”.Revista de Filología Española, 27, 233-255.
  • Zamora Vicente, A. (1970): Dialectología española. Madrid, Gredos.