Migraciones senegalesas, procesos de codesarrollo y prácticas de solidaridad aquí y allí

  1. Vallés Marugán, Alba
Dirigida por:
  1. Isabel Marín Sánchez Codirectora
  2. Francisco Javier García Castaño Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 21 de octubre de 2022

Tribunal:
  1. María Soledad Vieitez Cerdeño Presidenta
  2. María Rubio Gómez Secretaria
  3. Beatriz Pérez Galán Vocal
  4. Joan Lacomba Vázquez Vocal
  5. Aly Tandian Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

En esta tesis se aborda el estudio de distintos procesos de codesarrollo en el marco específico de la migración senegalesa en la ciudad de Granada. Para ello, partimos de la definición del codesarrollo como una forma de vincular, por un lado, las migraciones con el desarrollo y, por el otro, de conectar de manera transnacional y/o translocal las sociedades de origen de las personas migrantes y aquellas en las que se establecen y residen. En este sentido, desde sus primeros planteamientos, sobre todo con su aparición e implementación en el contexto francés a finales de los años noventa (y su posterior aplicación en España a principios de los 2000), el codesarrollo ha venido haciendo hincapié en la forma en que el desarrollo, en su vertiente específica de cooperación para el desarrollo, ha estado vinculado y/o ha buscado tener distintos efectos sobre el fenómeno migratorio. Sin embargo, aunque en los últimos años la noción de codesarrollo aparece en menor medida en los discursos institucionales en favor de la utilización del binomio migraciones-desarrollo, se ha mantenido la relevancia del enfoque preventivo, el cual busca fomentar el desarrollo a través de la cooperación con el fin último de frenar o controlar los flujos migratorios. Partiendo de un marco teórico que ha permitido conceptualizar el codesarrollo en función de los agentes implicados (personas migrantes, ámbito institucional y Tercer Sector) y de sus objetivos perseguidos (gestión migratoria, cooperación al desarrollo e integración), se ha llevado a cabo una investigación de carácter cualitativo cuyas herramientas principales han sido, por un lado, la revisión bibliográfica y el análisis documental y, por el otro, el trabajo de campo etnográfico realizado entre 2018 y 2021 en Granada y Dakar. Este se ha concretado en la realización de entrevistas semi-estructuradas y observación participante en diferentes encuentros y actividades organizadas desde el Tercer Sector y/o las asociaciones de las que forman parte los y las migrantes. La sistematización, triangulación e interpretación de los datos producidos a lo largo del proceso ha revelado una serie de resultados relativos a las percepciones en torno a la movilidad africana, las prácticas de solidaridad llevadas a cabo tanto en Granada como en Senegal (aquí y allí), la participación, las disonancias que emergen en los discursos alrededor de estos fenómenos y la construcción de la figura del migrante desde distintos puntos de vista y en diferentes contextos y momentos. Todo ello ha permitido seguir aportando a la construcción del codesarrollo, incorporando las visiones, reivindicaciones y prácticas de los distintos agentes implicados en todos estos procesos.