Litiasis coraliforme infantil. Diagnóstico metabólico y tratamiento

  1. Nogueras Ocaña, M.
  2. Arrabal Polo, Miguel Ángel
  3. Tinaut Ranera, Javier
  4. Zuluaga Gómez, Armando
  5. Valle Díaz de la Guardia, Francisco
  6. Miján Ortiz, José Luis
Revista:
Actualidad médica

ISSN: 0365-7965

Año de publicación: 2012

Tomo: 97

Número: 785

Páginas: 23-27

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Actualidad médica

Resumen

Introducción: La litiasis compleja (coraliforme y pseudocoraliforme) es poco frecuente en edad infantil en el mundo desarrollado, sin embargo cuando está presente, requiere de un tratamiento y abordaje enérgico para minimizar el daño renal. El objetivo de este trabajo es analizar nuestra experiencia con este tipo de litiasis y revisar la literatura al respecto. Material y métodos: Presentamos entre los años 1997 y 2010, 15 pacientes de entre 8 meses y 15 años diagnosticados de litiasis renal compleja (9 casos litiasis coraliforme y 6 casos litiasis pseudocoraliforme). No casos de bilateralidad. Se realiza tratamiento con cirugía abierta en 7 casos, ESWL en 5 casos y nefrolitotomía percutánea + ESWL en 3 casos. Resultados: Obtenemos éxito con el tratamiento en el 66.6% de los pacientes, sin observar litiasis residual. En el 13.4% se observa litiasis residual no susceptible de tratamiento. En el 20% hay litiasis residual, por lo que se resuelve el tratamiento con ESWL, cirugía abierta o nefrolitotomía percutánea. La alteración metabólica más frecuente fue la hipocitraturia y la composición del cálculo más frecuente fue fosfato amónico magnésico. Conclusión: La litiasis compleja en el infante requiere un diagnóstico metabólico exhaustivo, basado en análisis del cálculo y metabólico y un tratamiento habitualmente múltiple.