Análisis económico y social del uso de prácticas sostenibles en la agricultura del sureste español

  1. López Felices, Belén
Dirigida por:
  1. José Angel Aznar Sánchez Director/a
  2. Juan Francisco Velasco Muñoz Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Almería

Fecha de defensa: 15 de septiembre de 2022

Tribunal:
  1. María Victoria Navarro Hernández Presidenta
  2. Alejandro Sáez Martín Secretario/a
  3. Alessandro Parisi Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 745421 DIALNET

Resumen

Uno de los principales retos a los que debe hacer frente la humanidad es el abastecimiento alimentario de una población creciente. Los ecosistemas agrícolas son los principales proveedores de alimentos, pero también de recursos naturales. La expansión de la agricultura ha dado lugar a un grave proceso de transformación y degradación del suelo, el deterioro y agotamiento de los recursos hídricos, la modificación del paisaje, así como la pérdida de biodiversidad y de los servicios de los ecosistemas. Además, todos estos aspectos pueden verse agravados debido a los efectos del cambio climático, que está generando un incremento de las temperaturas, la mayor frecuencia de fenómenos climáticos extremos como las inundaciones o sequías, o el aumento de los niveles de dióxido en la atmósfera. La cuenca mediterránea es una región fértil, donde las condiciones climáticas han permitido el desarrollo de una actividad agrícola ampliamente extendida. Sin embargo, las consecuencias del cambio climático global y la introducción de sistemas modernos de producción intensiva han dado lugar al deterioro y sobreexplotación de los recursos naturales. Actualmente, la cuenca mediterránea se encuentra entre las regiones más vulnerables a fenómenos climáticos extremos consistentes en períodos de sequías prolongadas y precipitaciones en forma de lluvias torrenciales. Esto la convierte en una de las regiones con los problemas más graves de abastecimiento de agua. Además, se trata de la zona europea que cuenta con mayores tasas de erosión y niveles más bajos de materia orgánica en el suelo, lo que afecta a su capacidad de proveer servicios ecosistémicos. En este contexto, es necesario adoptar un enfoque basado en la sostenibilidad en el que se implementen tecnologías y prácticas de gestión agrícolas que permitan producir sin deteriorar el medio ambiente. El sureste español representa un caso paradigmático pues se ha desarrollado un modelo agrícola de gran importancia capaz de suministrar productos agrícolas a los mercados europeos durante todo el año a pesar de la escasez y el deterioro de los recursos naturales. Para mantener esta actividad se ha sometido a una gran presión a los ecosistemas, especialmente al suelo y las masas de agua. La actividad agrícola presenta una gran importancia en esta zona, por lo que es necesario garantizar la sostenibilidad de la misma. En este contexto, el objetivo general de esta investigación es analizar el impacto socioeconómico del uso de prácticas sostenibles como medida de sostenibilidad para la agricultura del sureste español, identificando las barreras, facilitadores y variables que determinan su nivel de aceptación entre los principales agentes implicados. Este objetivo se completa con tres objetivos específicos. En primer lugar, se pretende conocer el estado del arte de la investigación sobre el uso de prácticas sostenibles en agricultura para establecer el marco conceptual sobre el que se desarrollará todo el proyecto de Tesis doctoral. En segundo lugar, el objetivo es proponer prácticas de gestión orientadas a la mejora de la sostenibilidad del modelo agrícola de la zona de estudio, identificando las principales barreras y facilitadores, y diseñando medidas para su adopción. Por último, el tercer objetivo de este trabajo es estudiar las percepciones y los comportamientos de los agricultores de la zona de estudio con respecto al uso de prácticas sostenibles, y proponer una serie de intervenciones para aumentar el nivel de aceptación de su uso entre los mismos. Para dar respuesta a estos objetivos, este trabajo se estructura en seis capítulos, además de un apartado inicial introductorio, así como otro final de conclusiones. Los dos primeros capítulos se corresponden con el primer objetivo específico. En el primero de ellos se aborda la contribución de la tecnología de invernadero a la sostenibilidad de la agricultura, mientras que en el segundo se analiza el papel de las balsas de riego agrícola con ese mismo fin. La metodología seguida en estos trabajos fue la revisión sistemática de literatura complementada con el análisis bibliométrico. El tercer y cuarto capítulo dan respuesta al segundo objetivo específico. En ambos capítulos se han realizado distintos trabajos de campo con la finalidad de reunir información primaria sobre las mejores prácticas de gestión en relación con el uso del suelo (capítulo tercero), y sobre los recursos hídricos (capítulo cuarto). La metodología utilizada en estos trabajos incluye entrevistas en profundidad, el método Delphi y workshops. Los resultados obtenidos han permitido identificar las principales barreras y facilitadores en relación con el uso de estas prácticas de gestión y el diseño de medidas para su adopción. Los dos últimos capítulos se centran en el tercer objetivo específico. En los mismos se ha reunido información primaria sobre los perfiles y comportamientos de los agricultores en relación con el uso de dos prácticas sostenibles relativas a la gestión de los recursos hídricos. En el capítulo quinto se analiza el uso de sistemas de recogida de agua de lluvia para disponer de una fuente de recursos hídricos adicional para el riego, y en el capítulo sexto el uso de cubiertas en las balsas agrícolas para reducir la evaporación del agua almacenada. La metodología utilizada en estos trabajos incluye la realización de encuestas y el análisis clúster. Los resultados obtenidos han permitido la formulación de medidas para fomentar la implementación de estas prácticas sostenibles contribuyendo así a la sostenibilidad de la actividad agrícola. Finalmente, en el apartado de conclusiones, se recogen las aportaciones más relevantes de la Tesis doctoral, así como las limitaciones y líneas futuras de investigación.