Management of agricultural waste biomass in the context of the circular economy and bioeconomythe case of the fruit and vegetable sertor in southeast Spain

  1. Duque Acevedo, Mónica
Dirigida por:
  1. Luis Jesús Belmonte Ureña Director/a
  2. Francisco Camacho Ferre Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Almería

Fecha de defensa: 09 de septiembre de 2022

Tribunal:
  1. Valentín Molina Moreno Presidente
  2. Fernando Diánez Martínez Secretario/a
  3. Nora María Fernanda Andreola Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 745113 DIALNET

Resumen

La agricultura es un sector esencial para el desarrollo y el crecimiento económico de los países. Tiene un impacto significativo en la generación de empleo, en la reducción de la pobreza mundial y es clave para garantizar la seguridad alimentaria y la calidad de vida de las poblaciones. Sin embargo, las dinámicas y demandas asociadas al crecimiento acelerado de este sector en los últimos años, han hecho que se conviertan en gran consumidor de recursos naturales y generador de emisiones contaminantes. Una de las principales problemáticas es la generación de ingentes cantidades de residuos y su inadecuada gestión produce efectos negativos en los ecosistemas y en la salud de las personas. Por ello, bajo los planteamientos de los nuevos Modelos Productivos Sostenibles y Circulares - MPSC (Economía y Bioeconomía Circular) se ha priorizado la reducción y valorización de la Biomasa Residual Agrícola (BRA) como estrategia para avanzar hacia sistemas productivos más respetuosos con el medio ambiente. En la Union Europea y especialmente en España el sector hortofrutícola es uno de los de mayor relevancia en el conjunto del sector agrícola. Por ello, en los últimos años se han priorizado las Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas (OPFH) como instrumento clave para promover y facilitar la adopción de la agricultura sostenible y circular entre los agricultores. En el sureste español, específicamente en la provincia de Almería se concentra la mayor superficie hortícola protegida del mundo y gran parte de esta superficie se gestiona a través de las OPFH. Es por ello que la presente tesis se enfocó en la provincia de Almería para analizar las estrategias de gestión de la BRA generada en los invernaderos e identificar alternativas viables de reducción y valorización en el marco de la economía y bioeconomía sostenible y circular. Para el cumplimiento de este objetivo se utilizaron métodos cualitativos y cuantitativos, entre ellos, técnicas bibliométricas para el análisis general de la producción científica y análisis sistemáticos más específicos y complementarios. De igual manera, se llevaron a cabo, entrevistas directas y consultas (vía telefónica y correo electrónico) a funcionarios de entidades públicas y a responsables de empresas y entidades privadas. Por último, se realizaron encuestas directas a las OPFH y a los productores de frutas y hortalizas que no hacen parte de estas organizaciones (No-OPFH). Los hallazgos más relevantes señalan que el uso y valorización de la BRA es un tema que ha sido estudiado desde hace más de 8 décadas, pero que ha cobrado especial relevancia en los últimos 13 años. Esto, principalmente a causa de la priorización de la BRA como materia prima secundaria según los enfoques de los nuevos MPSC. Respecto a la gestión de la BRA se identificó que los invernaderos hortofrutícolas en Almería producen 1.370.743 t anuales de BRA, es decir una media de 84 y 147 toneladas al año por explotación. Asimismo, que el abonado en verde y el uso de rafia biodegradable y/o compostable son dos de las prácticas de reducción y/o valorización de la BRA priorizadas por los productores de frutas y hortalizas. Además, se demostró mediante un análisis de costos que estas dos prácticas son rentables para los agricultores y contribuyen a mejorar la gestión de la BRA. Por otro lado, se identificó que la mayoría de las OPFH de la provincia de Almería dan especial relevancia a la gestión de residuos e implementan más de una práctica de reducción y/o valorización de la BRA. Sin embargo, se comprobó que existen diferencias en el grado de importancia que las OPFH dan a gestión de la BRA, esto en función de factores internos y externos que fueron identificados como limitantes. Finalmente, el análisis comparativo entre las OPFH y las No OPFH mostró que ambos grupos dan igual relevancia a la implementación de prácticas medioambientales, especialmente aquellas relacionadas con la reducción y/o valorización de la BRA. Asimismo que existen similitudes entre OPFH y las No OPFH en el conocimiento y percepción, de cierto modo positiva, sobre los MPSC, lo que orienta sobre la importancia que han cobrado estos modelos como alternativa al sistema de producción hortícola tradicional. Esto a su vez ratifica que bajo el enfoque de los MPSC se promueve un mayor uso y valorización de la BRA. Todos estos hallazgos contribuyen a mejorar la literatura emergente sobre la gestión de la BRA bajo los enfoque de los MPSC. Asimismo, aporta a la escasa literatura sobre las OPFH y a mejorar el conocimiento sobre el rendimiento ambiental de los productores de frutas y hortalizas y la importancia que dan a las prácticas medioambientales, especialmente aquellas relacionadas con la reducción y/o valorización de la BRA. De estos hallazgos incluso, se derivan nuevos planteamientos que desafían en gran medida los argumentos de teorías previas.