Notas para una historia de las reivindicaciones feministas en y tras mayo de 1968contradicciones, alianzas y desafíos

  1. Elisa Cabrera García 1
  2. Irene Valle Corpas 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Dossiers feministes

ISSN: 1139-1219 2340-4930

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Mayo francés del 68

Número: 24

Páginas: 75-94

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Dossiers feministes

Resumen

Este artículo está pensado como un pequeño recorrido histórico que partiendo del Mayo francés y arribando en el presente, señale la tendencia del feminismo a aliarse con otros impulsos anticapitalistas. Analizaremos primero las flagrantes contradicciones que marcaron el acontecimiento parisino notando, no obstante, en qué medida supuso el pistoletazo de salida para un feminismo radical e interseccional. Seguidamente comentaremos cómo en la década de los ochenta y noventa y dado un giro neoliberal tanto en la economía como en el discurso asistimos al olvido de anteriores líneas de denuncia. Tal repaso histórico debería permitirnos comprender las razones que motivan una actual relectura de textos clásicos del feminismo radical y de los desafíos a los que el movimiento se enfrenta a la hora de rehacer un enfoque unitario.

Referencias bibliográficas

  • Amorós, Celia y Ana de Miguel (coord.) (2005). Teoría feminista: de la ilustración a la globalización. Vol. 2. Del feminismo liberal a la Posmodernidad, Madrid: Minerva.
  • Arruzza, Cinzia (2015). Las sin parte. Matrimonios y divorcios entre feminismo y marxismo, Madrid: Sylone.
  • Bantigny, Ludivine (2018). 1968. De grands soirs en petits matins, París: Le Seuil.
  • Barrett, Michele y PhilliPs, Anne (2002). Desestabilizar la teoría: debates feministas contemporáneos, Barcelona: Paidós [1992].
  • Barton, Carol (2004). «Global Women’s Movements at a crossroads: Seeking Definition, New Alliances and Greater Impact» en Socialism and Democracy, vol. 18, nº1, pp. 151-184.
  • BaynaC, Jacques (2016). Mayo del 68: la revolución de la revolución, Madrid: Acuarela & A. Machado.
  • Benería, Lourdes (2003). Gender, Development, and Globalization: Economics as if All People Mattered, Nueva York/Londres: Routmedge.
  • Bérard, Jean (2014). «Dénoncer et (ne pas) punir les violences sexuelles ? Luttes féministes et critiques de la répression en France de mai 68 au début des années 1980 » en Politix, vol. 27, Nº107, pp. 61-84.
  • Bhavnani, Kum-Kum y Coulson, Margaret (2004). «Transformar el feminismo socialista» en Otras inapropiables. Feminismos desde las fronteras, Madrid: Traficantes de Sueños.
  • Dalla Costa, Mariarosa y James, Selma (1972). The power of women and the subvertion of community, Bristol: Falling Wall Press.
  • Echols, Carol (1983). «The new feminism of the yin and yang» en Snitow, Ann; Stansell, Christine y Thompson, Sharon (eds.) (1983). Powers of Desire: The Politics of Sexuality, Nueva York: Monthly Review Press.
  • Eisenstein, Hester (2005). «A Dangerous Liason? Feminism and Corporate Globalization» en Science & Society, vol. 69, Nº 3, pp. 487-518.
  • Elychar, Julia (2002). «Empowerment Money: The World Bank, Non-Governmental Organizations, and the Value of Culture in Egypt» en Public Culture, vol. 14, Nº 3, pp. 493-513.
  • Federici, Silvia (2004). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria, Madrid: Traficantes de Sueños.
  • Federici, Silvia (2013). Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas, Madrid: Traficantes de Sueños.
  • Fleckinger, Helène y neveux, Oliver (2018). «Il y a de la pensée dans le sexe et du sexe dans la pensée» en Une histoire du spectacle militant (1966-1981), París: L’entretemps éditions.
  • Fraser, Nancy (2016). Fortunas del feminismo, Madrid: Traficantes de Sueños.
  • Guattari, Félix y Negri, Antonio (1974). Las verdades nómadas. Por nuevos espacios de libertad, Donostia: Gakoa Liburuak.
  • Guattari, Félix y Negri, Antonio (1999). General Intellect, poder constituyente, comunismo, Madrid: Akal.
  • Harvey, David (2014). Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo, Madrid: Traficantes de Sueños.
  • Hull, Gloria T.; Scott, Patricia Bell, y Smith, Barbara (eds.) (1982). All Women Are White, All Men Black Are Men, But Some of Us Are Brave. Black Women’s Studies, Nueva York: The Feminist Press.
  • James, Selma (2012). Sex, Race, and Class. The Perspective of Winning. A Selection of Writings (1952-2011), Oakland: PM Press.
  • Lazzarato, Maurizio y Alliez, Éric (2017). Guerres et capital, París: Amsterdam.
  • Mies, Maria (1986). Patriarchy and Accumulation on a World Scale. Women and the International Division of Labour, Londres: Zed Books.
  • Morini, Cristina (2014). Por amor o por la fuerza. Feminización del trabajo y biopolítica del cuerpo, Madrid: Traficantes de Sueños.
  • Nicholson, Linda (1990). Feminism/Postmodernism (Thinking Gender), Londres: Routeledge. ross, Kristin (2008). Mayo del 68 y sus vidas posteriores, Madrid: Acuarela.
  • Semple, Kirk (2003). «Tiniest of Loans Bring Big Payoff, Aid Group Says» en New York Times, November 3.