Funny Audienceuna reflexión sobre el público y la recepción a través del cine de Michael Haneke

  1. Rojas-Ogáyar, Santos
Revista:
La Colmena: Revista de la Universidad Autónoma del Estado de México

ISSN: 1405-6313

Año de publicación: 2018

Número: 99

Páginas: 71-80

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: La Colmena: Revista de la Universidad Autónoma del Estado de México

Resumen

Partiendo de las premisas de la denominada Estética de la Recepción, preconizadora del papel activo del sujeto receptor de la obra de arte, el texto analiza las aportaciones que realiza el cineasta austriaco Michael Haneke, a través de su obra Funny Games (1997), al debate de la segunda mitad del siglo XX que problematizó el marco de las relaciones entre la comunidad espectadora y las derivas de la cultura visual contemporánea.

Referencias bibliográficas

  • Adorno, Theodor L. W. (1954), “Televisión y cultura de masas”, consultado el 19 de enero de 2018, disponible en: https://www.marxists.org/espanol/adorno/1954/0001.htm
  • Antich, Xavier (2010), “La Estética de la Recepción”, en Imágenes rotas. Materiales para una historia contemporánea de las ideas estéticas, inédito.
  • Baudrillard, Jean (2016), Cultura y simulacro, Barcelona, Kairós.
  • Casetti, Francesco (1989), El film y su espectador, Madrid, Cátedra.
  • Castro Flórez, Fernando (2012), Contra el bienalismo. Crónicas fragmentarias del extraño mapa artístico actual, Madrid, Akal.
  • Eco, Umberto (1984), Obra abierta, Barcelona, Planeta-Agostini.
  • Escobar, Aliber (2016), “El distanciamiento brechtiano en las obras de Michael Haneke”, Revista Xihmai, vol. 11, núm. 21, pp. 45-64.
  • Haneke, Michael (1989), El séptimo continente (cinta cinematográfica), Austria, Wegan Film.
  • Haneke, Michael (1992), El video de Benny (cinta cinematográfica), Austria, Coproducción Austria-Suiza.
  • Haneke, Michael (1994), 71 fragmentos de una cronología del azar (cinta cinematográfica), Austria, Coproducción Austria-Alemania / Wegan Film.
  • Haneke, Michael (1997), Funny Games (cinta cinematográfica), Austria, Wegan Film.
  • Haneke, Michael (2012), Amour (cinta cinematográfica), Austria, Coproducción Austria-Francia-Alemania / Les Films du Losange / X Filme Creative Pool / Wega-Film / France 3 Cinéma / ARD degeto / Bayerischer Rundfunk / WDR / France télévisions.
  • Hauser, Arnold (1977), Sociología del arte: sociología del público, Barcelona, Labor.
  • López Delgado, Cristina (2006), “El desasosiego de Haneke”, Magazin, núm. 17, pp. 60-61.
  • Mayoral, José Antonio (comp.) (1987), Estética de la Recepción, Madrid, Arco Libros.
  • Sontag, Susan (1989), Sobre la fotografía, Barcelona, Edhasa.