GramsciUna renovación del ideario estratégico

  1. Aguilar García, Carlos José 1
  2. Baeza Vaz, Alberto 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Journal:
Política y gobernanza

ISSN: 2531-0062

Year of publication: 2020

Issue: 4

Pages: 43-65

Type: Article

DOI: 10.30827/POLYGOB.V0I4.11725 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Política y gobernanza

Abstract

Substantial changes in european thought history took place after I World War. Russian Revolution, III International and the rising of fascism conditioned the journey of marxists ideas. Antonio Gramsci’s renovation was a paradigmatic case. This paper aims to analyze the origins and development of gramscian thought through intellectual processes that took place during the interwar period. In order to do so, we’ll do a contextualist analysis of Gramsci’s innovator thought, focusing on his main ideas: the party as an organic intellectual, the base-superestructure relationionship, the State and the hegemonic bloc in the way they help us explain the changes in marxist theory and strategy. The analysis will be made taking into account Gramsci’s work and the contributions to his thinking as secondary sources.

Bibliographic References

  • Alvarado-Espina, Eduardo. (2018). “Una aproximación crítico-contextual al declive de la democracia en la era neoliberal”. Revista Española de Ciencia Política, 47 (julio): 69-91.
  • Anderson, Perry. (2018a). Las antinomias de Antonio Gramsci. Madrid: Akal.
  • Anderson, Perry. (2018b). La palabra H. Peripecias de la hegemonía. Madrid: Akal.
  • Bobillo, Francisco J. (1987). “La opinión pública”. Revista de Estudios Políticos, 58 (octubre-diciembre): 37-60.
  • Campione, Roger. (1999). “Fascismo y Estado de derecho”. Revista de Estudios Políticos, 103 (enero-marzo): 297-315.
  • Cardamone, Attili A. (2004). “Ciudadanía, sociedad civil y la redefinición de los espacios públicos”. Revista de Estudios Políticos, 176 (octubre-diciembre): 131-150.
  • Cotarelo, Ramón (2007). “Sobre la teoría política.” Revista Española de Ciencia Política, 17 (octubre): 51-81.
  • de Cabo, Carlos. (1979). “Estado y Estado de derecho en el capitalismo dominante: aspectos significativos del planteamiento constitucional español”. Revista de Estudios Políticos, 9 (mayo-junio): 99-120.
  • Donofrio, Andrea y Fuentes, Juan F. (2016). “El concepto de totalitarismo en el debate político italiano: una historia particular (1923-1994)”. Revista de Estudios Políticos, 171 (enero-marzo): 13-40.
  • Donofrio, Andrea (2014). “El eurocomunismo, ¿producto de la crisis económica y política de los setenta?” Revista de Estudios Políticos, 163 (enero-marzo): 13-39.
  • Errejón, Iñigo. (2011). La lucha por la hegemonía durante el primer gobierno del MAS en Bolivia (2006-2009): un análisis discursivo (Tesis doctoral). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
  • Fiori, Giuseppe. (2015). Antonio Gramsci: vida de un revolucionario. Madrid: Capitan Swing.
  • Forgacs, David. (1989). ”Gramsci and Marxism in Britain”. New Left Review I/176.
  • Gramsci, Antonio. (2015). Antología. Madrid: Akal.
  • Gramsci, Antonio. (2017). Notas sobre Maquiavelo, el Estado y el Príncipe Moderno. Madrid: EDICOL.
  • Hall, Stuart. (2018). El largo camino de la renovación. El thatcherismo y la crisis de la izquierda. Madrid: Lengua de Trapo.
  • Hardt, Michael y Negri, Toni. (2005). Imperio. Barcelona: Paidós.
  • Laclau, Ernest y Mouffe, Chantal. (2015). Hegemonía y estrategia socialista. Madrid: Siglo XXI
  • Landy, Marcia. (1994). “Gramsci beyond Gramsci”: The Writings of Toni negri. Boundary 2, 21(2): 63-97.
  • Macridis, Roy C. y Hulliung, Mark (1998). Las ideologías políticas contemporáneas: regímenes y movimientos. Madrid: Alianza.
  • Palomares, G. (1990). “La idea mussoliniana del poder en la concepción fascista de la política exterior y de las relaciones internacionales”. Revista de Estudios Políticos, 68 (abril-junio): 297-320.
  • Portelli, Hugues. (1977). Gramsci y el bloque histórico. México D.F.: Siglo XXI
  • Roldán Salgueiro, J. L. y Acedo González F. J. (2005). “La Administración Pública y su entorno: estrategias y relaciones”. En F. Naranjo Benavides (dir.) La Función Directiva en las Administraciones Públicas (7-37). Santander: INAP.
  • Thomassen, L. (2016). “Hegemonía, populismo y democracia: Laclau y Mouffe (ensayo bibliográfico)”. Revista Española de Ciencia Política, 40 (marzo): 161-176.
  • Vargas-Machuca, Ramón. (27 de Abril de 2017). El Gramsci de todos. El País, Recuperado de: https://elpais.com/elpais/2017/04/26/opinion/1493216043_062565.html
  • Vargas-Machuca, Ramón. A. (1995). El neomarxismo. En F. Vallespín (coord.), Historia de la Teoría Política, vol 4, (469-532). Madrid: Alianza.
  • Vargas-Machuca, Ramón. A. (1982). El poder moral de la razón: la filosofía de Gramsci. Madrid: Tecnos.