La difusión del icono del toro en la moneda augustea acuñada en la región interior de la Hispania Citerior

  1. Gozalbes García, Helena 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Hispania antiqua

ISSN: 1130-0515 2530-6464

Año de publicación: 2020

Número: 44

Páginas: 27-83

Tipo: Artículo

DOI: 10.24197/HA.XLIV.2020.27-83 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Hispania antiqua

Resumen

Este trabajo pretende estudiar el fenómeno de divulgación del icono del toro en la moneda provincial acuñada durante el periodo augusteo por las cecas del entorno interior de la provincia Citerior. Pretendemos presentar un análisis acerca de los aspectos iconográficos y materiales relacionados con esta imagen, intentando determinar su posible actuación dentro de un proceso de proyección emblemática de la zona.    

Referencias bibliográficas

  • Abascal, José Manuel (2007), “Indigenismo y promoción personal en las ciudades antiguas de la Meseta sur”, en Los pueblos prerromanos en Castilla-La Mancha, Cuenca, pp. 285-305.
  • Abascal, José Manuel et al. (2008), Segobriga IV. Hallazgos monetarios, Madrid.
  • Aguilera, Alberto (2014), “La iconografía de la yunta fundacional en el contexto hispano: los casos de las colonias de Lepida, Augusta Emerita y Caesar Augusta”, Nvmisma, 258, pp. 95-129.
  • Aguilera, Alberto (2017), Imágenes para una nueva Roma: iconografía monetal de la colonia Caesaraugusta en el periodo julio-claudio, Zaragoza.
  • Alföldy, Gezá (1987), Römisches Städtewesen auf der neu kastilischen Hochebene. Ein Testfall für die Romanisiercrung, Heilderlberg.
  • Amela, Luis (2000), “Colonias y municipios cesarianos de la provincia Hispania Citerior”, Anuari de filología. Secció D, Studia graeca et latina, 10, pp. 7-34.
  • Amela, Luis (2001-2002), “La Colonia Victrix Iulia Lépida”, Kalathos, 20-21, pp. 239-249.
  • Amela, Luis (2004), “La acuñación bilingüe de Kelse/Cel(sa)”, Habis, 3, pp. 207-217.
  • Amela, Luis (2012), “Las dos primeras emisiones latinas de la ciudad de Calagurris”, Kalakoricos, 17, pp. 127-146.
  • Amela, Luis (2015), “Iconografía de la Colonia Lépida”, Gaceta Numismática, 189, pp. 53-68.
  • Amela, Luis (2018), El Segundo Triunvirato en Hispania. Fuentes literarias y numismáticas. Tesis Doctoral, Universidad de Castilla-La Mancha. Andrés Hurtado, Gloria (2002), “Municipium Calagurris Iulia Nassica”, Kalakorikos, 7, pp. 51-78.
  • Andreu-Pintado, Javier (2009), “Sobre las élites municipales calagurritanas: a propósito de los Granii de los rótulos monetales”, Kalakorikos, 14, pp. 105-126.
  • Ariño, Enrique et al. (2004), El pasado presente. Arqueología de los paisajes en la Hispania romana, Salamanca-Barcelona.
  • Asensio, José Ángel (1995), La ciudad en el mundo prerromano en Aragón, Zaragoza.
  • Barrandon, Nathalie (2011), De la pacificación à l`intégration des Hispaniques (133-27 a. C.). Les mútations des societés indigènes d´Hispanie centrale et septentrionale sous domination romaine, Bordeaux.
  • Beltrán, Francisco (1978), “Los magistrados monetales en Hispania”, Nvmisma, 150-155, pp. 169-211.
  • Beltrán, Francisco (1979), “El nivel augusteo de la casa-palacio de los Pardo en Zaragoza”, en Actas del XV Congreso Nacional de Arqueología, Zaragoza, pp. 943-966.
  • Beltrán, Francisco (1983), Los orígenes de Zaragoza y la época de Augusto. Estado actual de los conocimientos, Zaragoza.
  • Beltrán, Francisco (2002), “Identidad cívica y adhesión al príncipe en las monedas municipales hispanas”, en Religión y propaganda política en el mundo romano, Barcelona, pp. 159-187.
  • Beltrán, Francisco (2015), “Notas sobre el nombre y el abandono de Colonia Victrix Iulia Lepida Celsa”, en De las ánforas al Museo. Estudios dedicados a Miguel Beltrán Lloris, Zaragoza, pp. 177-187. Beltrán, Francisco (2017), “Augusto y el valle medio del Ebro”, Gerión 35, pp. 525-540.
  • Beltrán, Miguel y Beltrán, Francisco (1980), “Numismática hispanorromana de la Tarraconense”, Nvmisma, 162-164, pp. 9-98.
  • Beltrán Lloris, Miguel (1976), Arqueología e historia de las ciudades antiguas del cabezo del Alcalá de Azaila (Teruel), Zaragoza.
  • Beltrán Lloris, Miguel (1979), “La colonia Victrix Iulia Lepida/Celsa (Velilla de Ebro, Zaragoza)”, Rivista di studi Liguri, XLV, pp. 183-204.
  • Beltrán Lloris, Miguel (1997), Colonia Celsa. Velilla del Ebro, Madrid.
  • Beltrán Lloris, Miguel (2004), “Augusto y Turiaso”, Caesaraugusta, 76, pp. 259-295.
  • Beltrán Lloris, Miguel (2013), Azaila en el año 2013, Zaragoza.
  • Beltrán Lloris, Miguel et al. (1984), Colonia Victrix Iulia Lepida-Celsa (Velilla del Ebro, Zaragoza) I. La arquitectura de la “Casa de los Delfines”, Zaragoza.
  • Beltrán Lloris, Miguel y Fatás, Guillermo (1998), Historia de Zaragoza. César Augusta, ciudad romana, Zaragoza.
  • Beltrán Lloris, Miguel y Mostalac, Antonio (2008), “La Colonia Lepida Celsa y Salduie: sus testimonios arqueológicos durante el segundo triunvirato y comienzos del imperio”, en Del imperium de Pompeyo a la auctoritas de Augusto, Madrid, pp. 107-127.
  • Beltrán Lloris, Miguel y Paz Peralta, Juan Ángel (2014), “Mitos y cultos relacionados con el toro en Caesar Augusta y su convento jurídico durante la Antigüedad”, en El coso de la Misericordia de Zaragoza (1764-2014), Zaragoza, pp. 11-22. Beltrán Martínez, Antonio (1972), “Numismática antigua del área de Calahorra”, en Calahorra bimilenario de su fundación, Madrid, pp. 53-66.
  • Beltrán Martínez, Antonio (1977), “Las monedas hispanolatinas”, Nvmisma, 147-149, pp. 35-53.
  • Beltrán Martínez, Antonio (1987), Introducción a la Numismática general, Madrid.
  • Beltrán Villagrasa, Pío (1972), “La cronología del poblado ibérico del Cabezo de Alcalá (Azaila), según las monedas allí aparecidas”, en Obra Completa, I. Antigüedad, Zaragoza.
  • Bendala, Manuel (1990), “El plan urbanístico de Augusto en Hispania: precedentes y pautas macro territoriales”, en Stadtbild und Ideologie. Die Monumentalisierung hispanicher Städte zwischen republik und Kisrzeit, München, pp. 25-42.
  • Blázquez, José María (1962), Religiones primitivas de Hispania. Fuentes literarias y epigráficas, Roma.
  • Blázquez, José María (1988): “Hispania en época julio-claudia”, en Estudios sobre la tabula Siarensis, Madrid, pp. 201-232.
  • Blázquez Cerrato, María Cruces (2008), “Emisiones y circulación moentaria en Hispania en época transicional (72-27 a. C.)”, en Del imperium de Pompeyo a auctoritas de Augusto, Madrid, pp. 259-279.
  • Burillo, Francisco (2002), “Etnias y ciudades estado en el valle medio del Ebro, el caso de Kalakorikos/Calagurris Nassica”, Kalakorikos, 7, pp. 9-30.
  • Burnett, Andrew, Amandry, Michael & Ripollès, Pere Pau (2006), Roman provincial coinage, vol. I. From the death of Caesar to the death of Vitellius (44 BC-AD 69), London-Paris (citado como RPC). Burnett, Andrew, Amandry, Michael & Ripollès, Pere Pau (1998), Roman provincial coinage, Supplement 1, London-Paris (citado como RPC S).
  • Burnett, Andrew, Amandry, Michael, Ripollès, Pere Pau & Carradice, Ian (2006), Roman provincial coinage. Supplement 2, Valencia (citado como RPC S2).
  • Carrasco Serrano, Gregorio (1999), “Sobre los municipios del ámbito territorial castellano-manchego”, Espacio, Tiempo y Forma. Historia Antigua, 12, pp. 309-324.
  • Collantes Pérez-Ardá, Esteban (1997), Historia de las cecas de Hispania antigua, Madrid.
  • Chaves, Francisca (1998), “Monedas para una sociedad nueva”, en Hispania. El legado de Roma en el año de Trajano, Zaragoza, pp. 83-93.
  • Chaves, Francisca (2003), “De la imagen y la palabra. Monedas en la Hispania antigua”, en Les imathes monetàries: llenguatge i significat. VII Curs d´Història monetària d´Hispània, Barcelona, pp. 9-24.
  • Chaves, Francisca y Martín, María C. (1993), “El elemento religioso en la amonedación hispana antigua”, en Actes du Xième Congrès International de Numismatique, Louvain/Luxemburgo, pp. 666-668.
  • Crawford, Michael (1974), Roman Republican Coinage, Cambridge (citado como RRC).
  • Domínguez, Almudena (1979), Las cecas ibéricas del valle del Ebro, Zaragoza.
  • Domínguez, Almudena (1997), “Las acuñaciones ibéricas y celtibéricas de la Hispania Citerior ”, en Historia monetaria de Hispania Antigua, Madrid, pp. 116-193. Domínguez, Almudena (2006), “Las monedas de Zaragoza: una radiografía de la ciudad”, en Actas del XII Congreso Nacional de Numismática, Madrid, pp. 195-212.
  • Domínguez, Almudena y Aguilera, Alberto (2009), “Caesaraugusta a la luz de los últimos descubrimientos. Consideraciones en torno al áureo de Mars Ultor”, en Actas del XIII Congreso Nacional de Numismática, Madrid-Cádiz, pp. 455-472.
  • Domínguez, Almudena y Aguilera, Alberto (2011-2012), “Caesar Augusta en imágenes: la colección de monedas del Museo de Zaragoza”, Acta Numismática, 41/42, pp. 63-84.
  • Domínguez, Almudena y Aguilera, Alberto (2012), “Ritus sagrats i sacerdots”, en Déus i mites de l´antiguitat. L´evidència de la moneda d´Hispània, Barcelona, pp. 72-77.
  • Domínguez, Almudena y Aguilera, Alberto (2014), “Del oppidum de Sertorio al municipium de Augusto: la historia reflejada en el espejo de las monedas”, Bolskan, 25, pp. 91-110.
  • Dopico, María Dolores y Santos, Juan (2016), “La creación de la red de ciudades en la Hispania Citerior”, Revista de Historiografía, 25, pp. 111-131.
  • Espinosa, Urbano (1984), Calagurris Iulia, Calahorra.
  • Espinosa, Urbano (2011), “Edad antigua. La ceca latina del Municipio Calagvrris Ivlia”, en Historia de Calahorra, Calahorra, pp. 89-93.
  • Galsterer, Hartmut (1971), Untersuchengen zum Romischen Städtewesen auf der Iberischen Halbinsel, Berlin.
  • Galve, María Pilar (1974), Lépido en España. Testimonios, Zaragoza.
  • Galve, María Pilar et al. (2005), “Las ciudades romanas del valle medio del Ebro en época julio-claudia”, en L´Aquitaine et l´Hispanie septentrionle à l´époque julioclaudianne. Organisation et explotation des espaces provinciaux, Bordeaux, pp. 169-214. García-Bellido, María Paz (1997a), “De la moneda ibérica a la moneda hispánica”, en Hispania romana. Desde tierra de conquista a provincia del Imperio, Milán, pp. 31-43.
  • García-Bellido, María Paz (1997b), “La imagen de Hispania y su prehistoria”, en Iconografía ibérica. Iconografía itálica. Propuestas de interpretación y lectura, Madrid, pp. 331-351.
  • García-Bellido, María Paz (2001), “Numismática y etnias: viejas y nuevas perspectivas”, en Religión, Lengua y Cultura prerromanas de Hispania, Salamanca, pp. 135-160.
  • García-Bellido, María Paz (2003), “La historia de la Colonia Lepida-Celsa según sus documentos numismáticos: su ceca imperial”, Archivo Español de Arqueología, 76, pp. 273-290.
  • García-Bellido, María Paz (2004), Las legiones hispánicas en Germania. Moneda y ejército, Madrid.
  • García-Bellido, María Paz (2006), “Ejército, moneda y política económica”, en Los campamentos romanos en Hispania (27 a. C.- 192 d. C.). El abastecimiento de moneda, vol. I., Madrid, pp. 673-706.
  • García-Bellido, María Paz y Blázquez, María Cruces (1995), “Formas y usos de las magistraturas en las monedas hispánicas”, en La moneda hispánica. Ciudad y territorio, Madrid, pp. 381-428.
  • García-Bellido, María Paz y Blázquez, María Cruces (2001), Diccionario de cecas y pueblos hispánicos, Madrid.
  • García-Gelabert, María Paz y Blázquez, José María (1997), “Carácter sacro y funerario del toro en el mundo ibérico”, Quaderns de prehistòria i arqueología de Castelló, 17, pp. 417-442.
  • García Villalba, Claudia (2012), “La evolución de los tipos monetales como reflejo de los cambios en las identidades de los pueblos prerromanos del Valle del Ebro, en Historia, identidad y alteridad, Salamanca, pp. 209-234.
  • Gómez Barreiro, Marta (2003), “El papel de la colonia Caesaraugusta en el contexto imperial augústeo. El testimonio histórico de la numismática”, Archivo Español de Arqueología, 76, pp. 291-307.
  • Gómez Barreiro, Marta (2008), “Historia de la investigación sobre la ceca de Caesaraugusta”. Nvmisma 252: 83-120.
  • Gómez Barreiro, Marta (2017), La ceca de Caesaraugusta. Producción y circulación monetaria, Madrid.
  • Gomis, Mariví (1997a), “Augusto: el nacimiento de un nuevo lenguaje iconográfico”, en La moneda en temps d´August. Curs d´història d´Hispània, Barcelona, pp. 39-58.
  • Gomis, Mariví (1997b), La ceca de Ercavica, Barcelona-Madrid.
  • Gozalbes Fernández De Palencia, Manuel (1999), “La Celtiberia como territorio emisor de moneda: una aproximación cuantitativa”, en La economía. IV Simposio sobre los celtíberos, Zaragoza, pp. 395-402.
  • Gozalbes Fernández de Palencia, Manuel (2006), “Las emisiones de la Citerior y su vertiente religiosa”, en X Curs d´Història monetària d´Hispània. Moneda cultes i ritus, Barcelona, pp. 111-130.
  • Gozalbes García, Helena (2015), “La corona cívica en la moneda provincial de la Hispania romana”, Espacio, Tiempo y Forma, Historia Antigua, 28, pp. 75-96.
  • Gozalbes García, Helena (2016), “Crisis y recuperación propagandística en época del Segundo Triunvirato: la imagen de Octavio en las monedas hispanas”, en Crisis en Roma y soluciones desde el poder, Madrid-Salamanca, pp. 337-356.
  • Gozalbes García, Helena (2018), “Hallazgos de moneda provincial hispana procedentes de la ciudad romana de Ercavica (Cañaveruelas, Cuenca)”, Lucentum, XXXVII, pp. 213-232.
  • Gozalbes García, Helena (2019), “El origen de la imagen del toro en la moneda provincial hispana: propaganda religioso-castrense en las emisiones de Colonia Iulia Victrix Lepida (Velilla del Ebro Zaragoza)”, Pyrenae, 50.2, pp. 29-54.
  • Grant, Michael (1946), From Imperium to Auctoritas, Cambridge.
  • Hernández Guerra, Liborio (2006a), “Caesaraugusta”, en Diccionario Akal de la Antigüedad hispana, Madrid, p. 181.
  • Hernández Guerra, Liborio (2006b), “Celsa”, en Diccionario Akal de la Antigüedad hispana, Madrid, p. 241.
  • Hernández Prieto, María Ángeles (1993a), “Calagurris”, en Tabvla Imperii Romani. Hoja K-30: Madrid. Caesaraugusta.-Clvnia, Madrid, pp. 75.
  • Hernández Prieto, María Ángeles (1993b), “Celsa”, en Tabvla Imperii Romani. Hoja K-30: Madrid. Caesaraugusta.-Clvnia, Madrid, p. 91.
  • Hernández Prieto, María Ángeles y Fatás, Guillermo (1993), “Caesaraugusta”, en Tabvla Imperii Romani. Hoja K-30: Madrid. Caesaraugusta.-Clvnia, Madrid, pp. 73-75.
  • Herreras Belled, Juan Carlos (2003), “Las contramarcas en la ceca de Lepida/ Celsa”, en XI Congreso Nacional de Numismática, Zaragoza, pp. 71-80.
  • Hurtado, Tomás (2001), “La difusión de moneda de la colonia Victrix Ivlia Lepida Celsa”, en III Jornadas de Estudios sobre Aragón en el umbral del siglo XXI, Zaragoza, pp. 593-628.
  • Hurtado, Tomás (2006), “La imagen y la condición jurídica de la ciudad en Hispania. Lepida-Celsa”, en Moneda, cultes i ritus. X Curs d´Història monetària d´Hispània,Barcelona, pp. 87-202.
  • Hurtado, Tomás (2008), “L´organització i la producció de les seques romanoprovincials hispanes”, en Els tallers monetaris: organització i producció. XII Curs d´Història monetària d´Hispània, Barcelona, pp. 71-88.
  • Hurtado, Tomás (2013), Las emisiones monetarias de la Colonia Victrix Iulia Lepida-Celsa. Tesis doctoral, Universidad de Valencia.
  • Hurtado, Tomás y Ripollès, Pere Pau (2004), “La emisión bilingüe de Kelse”, en Moneta qua scripta. La moneda como soporte de escritura, Madrid, pp. 41-58.
  • Izquierdo, Alicia María (2017), “Las cecas del convento jurídico caesaraugustano: un estado de la cuestión”, en Oriente y Occidente. Actas del II Congreso de Jóvenes investigadores del Mundo Antigo, Murcia, pp. 305-372.
  • Krug, Antje (1968), Binden in der griechischen Kunst, Hösel.
  • Llorens, María Mar (2005), “Les emissions llatines de la Hispània Citerior (72-27 a. C)”, en La moneda al final de la República: entre la tradició i la innovació. IX Curs d´Història monetària d´Hispània, Barcelona, pp. 115-128.
  • López Monteagudo, Guadalupe (1973-1974), “El toro en la numismática ibérica e ibero-romana”, Nvmisma, 120-131, pp. 233-243.
  • Lorrio, Alberto J. (2001), Ercavica: la muralla y la topografía de la ciudad, Madrid.
  • Marcos, Carmen (2001), “La moneda en Navarra”, en La moneda en Navarra, Pamplona, pp. 49-64.
  • Medrano, Manuel María y Díez Sanz, María Antonia (1985-1986), “Indicios y evidencias de conflictos y cambios políticos en el convento jurídico caesaraugustano durante la dinastía Julio-Claudia”, Kalathos, 5-6, pp. 161-187
  • Mostalac, Antonio y Pérez Casas, Jesús Ángel (1989), “La excavación del foro de Caesaraugusta”, en La plaza de La Seo. Investigacioes histórico-arqueológicas, Zaragoza, pp. 81-152.
  • Olivares, Juan Carlos (1998), Conflicto político y promoción jurídica de comunidades en el Occidente romano (133 a. C.- 174 d. C.), Alicante.
  • Paz Peralta, Juan Ángel y Ortiz Palomares, Esperanza (2008), “La imagen del toro en la cultura mediterránea y en el Aragón antiguo”, en Toros y toreros en Aragón, Zaragoza, pp. 15-49.
  • Ripollès, Pere Pau (1994), “Circulación monetaria en Hispania durante el periodo republicano y el inicio de la dinastía Julio-Claudia”, en VIII Congreso Nacional de Numismática, Madrid, pp. 115-148.
  • Ripollès, Pere Pau (1997a), “Augusto: las cecas hispanas”, en La moneda en temps d´August. Curs d´Història monetària d´Hispània, Barcelona, pp. 21-38.
  • Ripollès, Pere Pau (1997b), “Las acuñaciones cívicas romanas de la península ibérica (44 a. C.- 54 d. C.)”, en Historia monetaria de Hispania Antigua, Madrid, pp. 335-396.
  • Ripollès, Pere Pau (2005a), “Coinage and identity in the Roman provinces: Spain”, en Coinage and identity in the Roman provinces, Oxford, pp. 79-93.
  • Ripollès, Pere Pau (2005b), Monedas hispánicas de la Bibliothèque Nationale de France, Paris.
  • Ripollès, Pere Pau (2010), Las acuñaciones provinciales romanas de Hispania, Madrid. Ripollès, Pere Pau y Abascal, Juan Manuel (2000), Monedas hispánicas. Real Academia de la Historia. Catálogo del Gabinete de Antigüedades, Madrid.
  • Ripollès, Pere Pau y Llorens, María Mar (2002), Arse-Saguntum. Historia monetaria de la ciudad y su territorio, València.
  • Ripollès, Pere Pau et al. (1993), “The original number of diez used in the Roman Provincial Coinage of Spain”, en Actes du XIe Congrès International de Numismatique, vol. I, Louvain-la-Neuve, pp. 315-324.
  • Rodewald, Cosmo (1976), Money in the Age of Tiberius, Manchester.
  • Rodríguez Morales, Francisco Javier (1995), “Un nuevo sestercio de Ercavica en Tiermes (Montejo de Tiermes, Soria)”, en La moneda Hispánica. Ciudad y Territorio, Madrid, pp. 219-223.
  • Rubio, Rebeca (2004), “La ciudad romana de Ercávica”, en Investigaciones arqueológicas en Castilla La Mancha (1996-2002), Toledo, pp. 215-228.
  • Rubio, Rebeca (2008), “Continuidad y cambio en el proceso de romanización del ámbito celtibérico meridional y carpetano”, en Iberia e Italia: Modelos romanos de integración territorial, Murcia, pp. 127-142.
  • Rubio, Rebeca (2013), “Los orígenes de Ercávica y su municipalización en el contexto de la romanización de la Celtiberia meridional”, Vínculos de Historia, 2, pp. 169-183.
  • Ruiz Trapero, María (1968), Las acuñaciones hispano-romanas de Calagurris. Su ordenación cronológica y su trascendencia histórica, Barcelona.
  • Sancho, Laura (1981), El convento jurídico caesaraugustano, Zaragoza.
  • Scheid, John (1990), Romulus et ses frères. Le collège des frères arvales módele du culte public cans la Rome des empereurs, Roma.
  • Scheid, John (2011), Quando fare è credere. I riti sacrifici dei Romani, Roma-Bari.
  • Silgo, Luis (2013), Estudio de la toponimia ibérica. La toponimia de las fuenets clásicas, monedas e inscripciones, Madrid.
  • Solana, José María (1989), “Colonización y municipalización bajo César y Augusto: Hispania Citerior”, en Aspectos de la colonización y municipalización de Hispania, Mérida, pp. 71-106.
  • Sutherland, Carol Humphrey Vivian (1939), The Roman Imperial Coinage, vol. I, London.
  • Valero, Miguel Ángel (1999), “Aportación a los estudios sobre mundo celtibérico en su frontera meridional: estado de la cuestión”, Ikalesken, 3, pp. 9-39.
  • Vidal, José María (1992), Hallazgos numismáticos de la Meseta Oriental. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid.
  • Villaronga, Leandre (1969), “En torno al uso en época imperial de los mismos cuños de anverso por distintas ciudades”, Gaceta Numismática, 12, pp. 21-22.
  • Villaronga, Leandre (1979), Numismática antigua de Hispania. Iniciación a su estudio, Barcelona.
  • Villaronga, Leandre (1994), Corpvs Nvmmorvm Hispaniae ante Avgvsti Aetate, Madrid (citado como CNH).
  • Villaronga, Leandre (2004), Numismàtica antiga de la Península Ibèrica, Barcelona.
  • Villaronga, Leandre. y Benages, Jaume (2011), Ancient coinage of the Iberian Peninsula, Barcelona.