La trata de seres humanos. Especial mención cuando la víctima es menor

  1. Domingo Jaramillo, Cristina 1
  1. 1 Graduada en Criminología. Alumna del Programa de Doctorado interuniversitario en Criminología de las Universidades de Granada, Murcia y Miguel Hernández de Elche
Revista:
El Criminalista Digital. Papeles de Criminología

ISSN: 2340-6046

Año de publicación: 2017

Número: 6

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: El Criminalista Digital. Papeles de Criminología

Referencias bibliográficas

  • BUSTOS RUBIO, M. La esclavitud del siglo XXI: el delito de trata de seres humanos. Conferencia celebrada en Sevilla el 10 de octubre de 2015. Extraída de la Web: http://crimtrans.usal.es/sites/default/files/PONENCIA%20Trata%20de%20personas.pdf. p.4.
  • NUÑO GÓMEZ, L. “La trata de seres humanos con fines de explotación sexual: propuestas para un cambio de paradigma en la orientación de las políticas públicas”. Revista de Derecho Político, 98, 159-187. (2017).
  • ESQUINAS VALVERDE, P. “El delito de trata de personas y sometimiento a esclavitud en el Código Penal Alemán”. En El Derecho ante las formas contemporáneas de esclavitud. Tirant Lo Blanch: Valencia. (2017). p.399.
  • Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Global Report o n Trafficking in Persons 2012, disponible en https://www.unodc.org/documents/data-andanalysis/glotip/Trafficking_in_Persons_2012_web.pdf.
  • UNICEF. Toward a world free from violence. global survey on violence against children. (2013). En http://srsg.violenceagainstchildren.org/sites/default/files/documents/docs/Toward%20a%20World%20Free%20from%20Violence.pdf
  • Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Niños. Suscrito en Palermo en diciembre de 2000. Extraído de la Web: http://www.ohchr.org/Documents/ProfessionalInterest/ProtocolTraffickingInPersons_sp.pdf
  • Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Manual para la lucha contra la trata de personas. Programa mundial contra la trata de personas. Viena. 2007. p.14.
  • MOYA GUILLEM, C. “Los delitos de trata de seres humanos en España y Chile. Bien jurídico protegido y relaciones concursales”. En Polít.crim. vol.11, nº22, 521-547. (2016). p.523.
  • CORDERO RAMOS, N., CRUZ ZÚÑIGA, P., y SÁNCHEZ MÁRQUEZ, I. “Trata de personas, dignidad y derechos humanos en Costa Rica: aportes desde el Trabajo Social”. En Trata de Personas, Dignidad y Derechos Humanos. Ariel: Sevilla (2012). pp.66-69.
  • MORA, R. “APRAMP: asistencia y protección integral a mujeres y niñas víctimas de trata”. En El Derecho ante las formas contemporáneas de esclavitud. Tirant Lo Blanch: Valencia. (2017). pp. 1013 y 1014.
  • GARCÍA DEL BLANCO, V. “Trata de seres humanos y criminalidad organizada”. En La trata de seres humanos: persecución penal y protección de las víctimas. Colección de Estudios Jurídicos: Madrid. (2015) p.85.
  • UNICEF. Día Mundial contra la Trata: ¿un negocio rentable? Extraído de la Web: https://www.unicef.es/blog/dia-mundial-contra-la-trata-un-negocio-rentable
  • CUADRADO RUIZ, M.A. “El delito de matrimonio forzado”. En El Derecho ante las formas contemporáneas de esclavitud. Tirant lo Blanch: Valencia. (2017). pp.495 y ss.
  • MARTOS NUÑEZ, J.A. “El delito de trata de seres humanos: análisis del artículo 177 bis del Código penal”. Estudios Penales y Criminológicos, 32, 97-130. (2012). p.1.
  • Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Informe mundial sobre la trata de personas. Resumen ejecutivo. (2014). Extraído de la Web: https://www.unodc.org/documents/data-andanalysis/glotip/GLOTIP14_ExSum_spanish.pdf
  • POMARES CINTAS, E. “El delito de trata de seres humanos con finalidad de explotación laboral”. Revista electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 13, 15. (2011).
  • GARCÍA ARÁN, M. “Trata de personas y regulación de la prostitución”. En El Derecho ante las formas contemporáneas de esclavitud. Tirant lo Blanch: Valencia. (2017).
  • PÉREZ ALONSO, E. “Prohibición universal de la esclavitud y de sus formas contemporáneas”. En Libro homenaje al profesor Emilio Octavio en Toledo y Ubieto. Dialnet. (2016). pp.791-810.
  • AGUADO LARA, A. “El avance irresistible de la concepción de la trata como violación de derechos humanos”. En El Derecho ante las formas contemporáneas de esclavitud. Tirant lo Blanch: Valencia. (2017). pp.823-869.
  • CORDERO RAMOS, N. “Niñas víctimas de trata. Desde los derechos humanos a la ética del cuidado”. Revista de Estudios Jurídicos, 16. n.24. (2012). p.2.
  • UNICEF. Guidelines on the protection of child victims of trafficking. (2006). Extraído de la Web: https://www.unicef.org/eca/0610-Unicef_Victims_Guidelines_en.pdf
  • MAQUEDA ABREU, M.L. El tráfico sexual de personas, ed. Tirant lo Blanch: Valencia. (2001).
  • GARCÍA MARBELLA, A., y GARCÍA ROSAS, E., “La trata de personas en la modalidad de trabajo infantil”. Revista de derecho, nº47, 310-338. (2017). p. 315.
  • MARTÍN OSTOS, J. “Estudio de Investigación en materia de Trata de Seres Humanos, que se presenta a la Comisión de Igualdad del Consejo General del Poder Judicial”. (2016). pp.31-33.
  • COELHO NETTO, H.H. “Trata internacional de mujeres menores de edad: la falta de tutela penal por razones de género”. En J. Durán (Presidencia), I Congreso sobre retos sociales y jurídicos para los menores y jóvenes del siglo XXI. Congreso llevado a cabo en la Universidad de Granada. Publicado por Editorial Comares. (2013). pp. 567-570.
  • UNICEF-Unión interparlamentaria. “Contra la trata de niños, niñas y adolescentes”. Manual para parlamentarios, nº9, 2005. p.15-17.
  • UNICEF. Son niños y niñas, son víctimas. Situación de los menores de edad víctimas de trata en España. (2017). Obtenido de la Web: https://www.unicef.es/sites/unicef.es/files/comunicacion/ninosvictimas.pdf.
  • DÍAZ MORGADO, C.V. El delito de trata de seres humanos. Su aplicación a la luz del Derecho Internacional y Comunitario. Tesis presentada para optar al título de Doctora en Derecho, Dirigida por Dr. Andreu Olesti Rayo y Dra. Mirentxu Corcoy Bidasolo, Universidad de Barcelona, España. (2014). p.38.
  • EUROSTAT. Trafficking in Human beings. (2015). Obtenido de la Web: https://ec.europa.eu/antitrafficking/sites/antitrafficking/files/eurostat_report_on_trafficking_in_human_beings__2015_edition.pdf
  • Ministerio del Interior. “Balance 2013: Prevención y lucha contra la trata de seres humanos con fines de explotación sexual”. Extraído de la Web: http://www.interior.gob.es/documents/10180/2170430/Presentaci%C3%B3n+del+Balance+2013+de+la+l ucha+contra+la+trata+de+seres+humanos+con+fines+de+explotaci%C3%B3n+sexual.pdf/520ce677- 37cb-4219-85f6-535eee51ee9b
  • Ministerio del Interior. “Balance 2014 de la lucha contra el Crimen Organizado en España”. Extraído de la Web: http://www.interior.gob.es/documents/10180/1643559/BALANCE+2014+CRIMEN+ORGANIZADO+C ITCO.pdf/acd7c633-02ed-4963-a464-742ba9b01da6. Diapositiva 8.
  • Ministerio del Interior. “Balance 2015 de prevención y lucha contra la trata de seres humanos en España y avance del Informe 2015 sobre los delitos de odio”. Extraído de la Web: http://www.interior.gob.es/documents/10180/5559091/bal_TSH_sexual_laboral_delitos_odio_2015.pdf/b b67e5cc-a51a-4ce5-ae7a-0dcd396ec70d. Diapositiva 4.
  • DÍEZ RIPOLLÉS, J.L. “Trata de seres humanos y explotación sexual de menores. Exigencias de la Unión y legislación española”. Revista penal, 2(2), 17-22. (2009). p. 17.
  • VILLACAMPA ESTIARTE, C. “Trata de seres humanos para explotación criminal: ausencia de identificación de las víctimas y sus efectos”. En Revista Estudios Penales y Criminológicos, vol. 36. (2016). pp. 2-3.
  • CONSEJO DE EUROPA. (2000). Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea. Extraído de la Web: http://www.europarl.europa.eu/charter/pdf/text_es.pdf
  • Convenio del Consejo de Europa sobre la lucha contra la trata de seres humanos. Aprobado por el Consejo de Europa el 16 de mayo de 2005.
  • RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, I. “Trata de personas”. En Memento experto, Reforma penal. Madrid: Ediciones Francis Lefebvre. (2010).
  • TERRADILLOS BASOCO, J.M. “Capítulo 24. Trata de seres humanos”. En Comentarios a la Reforma Penal de 2010. Tirant lo Blanch: Valencia. (2010).
  • DE VICENTE, R. Comentarios al Código Penal, 2ª ed., Lex Nova: Valladolid (2011).
  • MUÑOZ CUESTA, F.J. “Trata de seres humanos: aspectos más relevantes que configuran esta nueva figura criminal”. Revista Aranzadi Doctrinal, nº4. (2011).
  • VILLACAMPA ESTIARTE, C. El delito de trata de seres humanos. una incriminación dictada desde el Derecho internacional. Aranzadi: Pamplona. (2011).
  • DAUNIS RODRÍGUEZ, A. El delito de trata de seres humanos. Tirant lo Blanch: Valencia. (2013).
  • QUERALT JIMÉNEZ, J.J. Derecho penal español. Parte especial. Tirant lo Blanch: Valencia. (2015).
  • LAFONT NICUESA, L. “El delito de trata de seres humanos en la Jurisprudencia del Tribunal Supremo”. En El Derecho ante las formas contemporáneas de esclavitud. Tirant lo Blanch: Valencia. (2017).
  • BENÍTEZ ORTÚZAR, I.F. “Capítulo 10, trata de seres humanos”. En Sistema de Derecho Penal, parte especial, 2ª edición. Dykinson: Granada. (2016).
  • MUÑOZ CONDE, F. Derecho penal, Parte Especial, 18ª ed., Tirant Lo Blanch. (2010).
  • BEDMAR CARRILLO, E. “El bien jurídico protegido en el delito de trata de seres humanos”. La Ley Penal, nº 94-95. (2012).
  • ALONSO DE ESCAMILLA, A. Derecho Penal Parte Especial, 6ª ed., Colex: Madrid. (2011).
  • SERRANO GÓMEZ, A., y SERRANO MAÍLLO, A. Curso de Derecho Penal. Parte Especial, 16ª ed., Dykinson: Madrid. (2011).
  • VILLACAMPA ESTIARTE, C. “El delito de trata de seres humanos”. En Comentario a la reforma penal de 2015. Thomson Reuters, Aranzadi: Navarra. (2015).
  • SÁIZ, M., ÁLVAREZ CUBERO, M.J., ÁLVAREZ, J.C., y LORENTE ACOSTA, J.A. “Forensic Genetics Against Children Trafficking: Missing Children Genetic Identification”. En Handbook of Missing Persons. Switzerland: Springer, (2016).
  • SÁINZ GUINALDO, M., LASO IZQUIERDO, S., ÁLVAREZ MERINO, J.C., LORENTE-REMÓN, B., JAY EISENBERG, A., y LORENTE ACOSTA, J.A. “DNA-Prokids en la lucha contra el conflicto de menores en la sociedad actual”. En El Derecho ante las formas contemporáneas de esclavitud. Tirant lo Blanch: Valencia. (2017).