La criminalización de las lesiones deportivas: una aproximación desde la criminología.

  1. Cristina Domingo Jaramillo
Revista:
Revista General de Derecho Penal

ISSN: 1698-1189

Año de publicación: 2021

Número: 36

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista General de Derecho Penal

Resumen

Son muy frecuentes los resultados lesivos que provienen de una acción antirreglamentaria durante la práctica deportiva. Sin embargo, tales acciones no suelen incriminarse por tener lugar en el ámbito del deporte, donde se aplica lo establecido en su propia normativa, aunque la gravedad de las consecuencias y la intención del autor, en cualquier otro contexto, ameritarían la oportuna sanción penal. Ante este problema, se hace necesario el estudio criminológico de la violencia entre deportistas con el fin primordial de poder ofrecer una respuesta adecuada a la controvertida cuestión de la criminalización de las lesiones deportivas. Con este propósito surge la presente investigación que, partiendo de una revisión sistemática de la literatura, reúne los principales resultados provenientes de la investigación criminológica, a partir de los cuales se articula una propuesta de política criminal basada en la criminalización de los actos violentos que tienen lugar en el deporte, siempre y cuando se hayan ejecutado de manera intencionada, sin respetar la normativa y de los mismos se derive un resultado de especial entidad. Igualmente, para facilitar su incriminación se propone la creación del bien jurídico deporte que englobe todos los ilícitos deportivos, entre los que se encuentran, las lesiones.

Referencias bibliográficas

  • AA.VV., Tratamiento jurídico penal y procesal del dopaje en el deporte, Benítez Ortúzar, I.F., (Coord.), Dykinson, Madrid, 2015.
  • ALSARVE, D., “The nedd for a violence prevention programme in ice hockey: a case study hegemonic masculinity supports and challenges violent behaviour in Swedish ice hockey”, European sport Management Quarterly, vol. 21, n1. 2, 2021, págs. 218-236.
  • BARBA SÁNCHEZ, R., “La prevención de la violencia, el racismo, la xenofobia y la intolerancia en el deporte. La seguridad en los estadios”, en Palomar Olmeda, A., (Dir.) y Terol Gómez, R., (Coord.), Derecho del Deporte Profesional, Aranzadi, Navarra, 2017, págs. 697-776.
  • BARRERO MUÑOZ, J., Protagonistas de la violencia en el deporte, Fragua, Madrid, 2009.
  • BENÍTEZ JIMÉNEZ, M.J., “Violencia en el deporte: un estudio piloto sobre baloncesto”, en Robles Garzón, J.A., (Dir.), Reflexiones jurídicas sobre cuestiones actuales, Aranzadi, Pamplona, 2017, págs. 121-137.
  • BENÍTEZ ORTÚZAR, I.F.: “Derecho Penal y deporte en España. Especial referencia a la actividad violenta y a la actitud racista y xenófoba”, Revista Andaluza de Derecho del Deporte, nº. 4, 2008, págs. 53-71.
  • BENÍTEZ ORTÚZAR, I.F.: El delito de “fraudes deportivos”. Aspectos criminológicos, político-criminales y dogmáticos del artículo 286 bis. 4 del Código Penal, Dykinson, Madrid, 2011.
  • BENÍTEZ ORTÚZAR, I.F.: “El bien jurídico en el delito de dopaje en el deporte”, en Benítez Ortúzar, I.F., (Coord.), Tratamiento jurídico penal y procesal del dopaje en el deporte, Dykinson, Madrid, 2015, págs. 131-170.
  • BENÍTEZ ORTÚZAR, I.F.: “De los delitos contra la integridad deportiva. Acerca de la necesidad de un título autónomo aglutinador de las conductas delictivas intrínsecas a la práctica deportiva”, en Morillas Cueva, L., (Dir.), Respuestas jurídicas al fraude en el deporte, Dykinson, Madrid, 2017, págs. 31-60.
  • CAGIGAL, J., ¡Oh deporte! Anatomía de un gigante, Miñón, Valladolid, 1981.
  • CARRETERO LESTÓN, J.L.: “La disciplina deportiva: concepto, contenido y límites”, Revista Española de Derecho Deportivo, Civitas, nº. 3, 1994, págs. 11-18.
  • CARRETERO LESTÓN, J.L.: “La violencia deportiva en el Derecho español: antecedentes, régimen actual y distribución de competencias”, en Millán Garrido, A., (Coord.), Régimen jurídico de la violencia en el deporte, Bosch, Barcelona, 2006, págs. 169-190.
  • CAZORLA PRIETO, L.M., “Deporte y Estado”, Revista Aranzadi de Deporte y Entretenimiento, Navarra, 2012.
  • COLOMER HERNÁNDEZ, I., “Doctrina del Tribunal Federal Suizo de Derecho Civil sobre la voluntad exigible a los deportistas para la renuncia a la jurisdicción ordinaria y la utilización de mecanismos de justicia deportiva en la solución de conflictos”, Revista Aranzadi de Derecho de Deporte y Entretenimiento, nº. 20, 2007, págs. 271-279.
  • CUCHI DENIA, J.M., “La incidencia del Derecho Penal en la disciplina deportiva: la aplicación del principio non bis in ídem”, Revista Española de Derecho Deportivo, Edt., Civitas, Madrid, nº. 8, 1997, págs. 151-178.
  • DE VICENTE MARTÍNEZ, R., Derecho Penal del deporte, Bosch, Barcelona, 2010.
  • DENNIE, M., y MILLAR, P., “Exploring the subcultural norms of the response to violence in hockey”, Sport in Society, vol. 22, nº. 7, 2019, págs. 1297-1314.
  • DÍAZ Y GARCÍA CONLLEDO, M., “Integridad deportiva y Derecho penal”, Revista Española de Derecho Deportivo, nº. 43, 2019, págs. 49-72.
  • DURÁN GONZÁLEZ, J., “Deporte, violencia y educación”, Revista de Psicología del Deporte, vol. 5, nº. 2, 1996, págs. 103-111.
  • ESER, A.: “Lesiones deportivas y Derecho Penal: en especial, la responsabilidad del futbolista desde una perspectiva alemana”, La Ley, nº. 2499, 1990, págs. 1130-1141.
  • ESER, A.: “Deporte y Justicia penal”, Revista Penal, nº. 6, 2000, págs. 53-66.
  • FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, T.R.: “Prólogo” a GARCÍA GRIMALDO, M.C., El Ordenamiento Jurídico del Deporte, Civitas, Madrid, 1974.
  • FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, T.R.: La justicia deportiva. Cuatro estudios, Civitas, Navarra, 2015.
  • FIELDS, S.K., COLLINS, C.L., y COMSTOCK, R.D., “Violence in youth sports: hazing, brawling and foul play”, British Journal of Sports Medicine, vol. 44, nº. 1, 2009, págs. 32-37.
  • GAMERO CASADO, E., “Bases estructurales del sistema deportivo”, en Gamero Casado, E., (Coord.), Fundamentos de Derecho deportivo (Adaptado a estudios no jurídicos), Tecnos, Madrid, 2012, págs. 41-73.
  • GARCÍA GRIMALDO, M.C., El Ordenamiento Jurídico del Deporte, Civitas, Madrid, 1974.
  • GARCÍA-MARTÍ, C., DURÁN-GONZÁLEZ, J., y GÓMEZ-LÓPEZ, M., “El control de la violencia deportiva en el fútbol profesional español (1985-1995)”, Revista Internacional de Ciencias del Deporte, vol. 13, nº. 50, 2017, págs. 314-330.
  • GARCÍA-PABLOS DE MOLINA. “La aportación de la Criminología”, Eguzkilore, nº. 3, 1989, págs. 79-94.
  • GARCÍA ROMERO, F., “El cuerpo de los atletas en la Antigua Grecia”, Texto de la conferencia impartida en el XII Seminario de Arqueología Clásica (Facultad de Geografía e Historia U.C.M), el día 12 de enero de 2005.
  • GEORGOULAS, S., “Social control in sports and the CCTV issue: a critical criminological approach”, Sport in Society: Cultures, Commerce, Media, Politics, vol. 16, nº. 2, 2013, págs. 239-249.
  • GOTTFERDSON, M.R., y HIRSCHI, T., A general theory of Crime, Stanford University Press, California, 1990.
  • GRANADO HIJELMO, I., “La fundamentación sistemática del Derecho deportivo”, Revista Española de Derecho Deportivo, Edt., Civitas, Madrid, nº. 5, 1995, págs. 59-80.
  • GROOMBRIDGE, N.: Sports Criminology A critical criminology of sport and games, Bristol University Press, Bristol, 2016.
  • GROOMBRIDGE, N.: “Sports Criminology”, en McLaughlin, E., y Muncie, J., (Eds.), The Sage Dictionary of Criminology, 4ª ed., Sage, Londres, 2019, págs. 516-518.
  • HERRERA MORENO, M., y RÍOS CORBACHO, J.M., “Victimización en el deporte: de la victorología a la victimología”, Cuadernos de Política Criminal, nº. 129, Segunda Época, 2019, págs. 187-230.
  • HICKS, W.M., “Preventing and Punishing Player-to-Player Violence in Profesional Sports: The Court System versus League Self-Regulation”, Journal of Legal Aspects of Sport, vol. 11, nº. 2, 2001, págs. 209– 224.
  • HORROW, R.B., “Violence in professional sports: is it part of the game?”, Journal of Legislation, vol. 9, 1982, págs. 1-15.
  • JIMÉNEZ SOTO, I., “El impulso democratizador de la Ley General de la Cultura Física y el Deporte de 1980”, en De La Plata Caballero, N., (Dir.), Las leyes del deporte de la democracia: Bases para una Ley del siglo XXI, Dykinson, Madrid, 2002.
  • JUMP, D., The Criminology of Boxing, Violence and Desistance, Bristol University Press, Bristol, 2020.
  • KENNEDY, L., y SILVA, D., “Knuckle-Dragging Thugs”: Civilizing processes and the biosocial revolution in the National Hockey League”, Crime Media Culture, vol. 17, nº. 1, 2021, págs. 105-126.
  • KILIAS, M., AEBI, M.F., y KUHN, A., Précis de Criminologie, 4ª édition, Stämpfli Editions, Berna, 2019.
  • KUHLMANN, V., “Violence in professional sports”, Wisconsin Law Review, nº. 3, 1975, págs. 771-790.
  • LEAL, W., GERTZ, M, PIQUERO, A., y PIQUERO, N.L., “What happens on the field stays on the field: exploring the link between football player penalties and criminal arrests”, Devient Behavior, vol. 38, nº. 11, págs. 1279-1289.
  • LISSAVETZKY DÍEZ, J., “Prólogo” a Morillas Cueva, L., y Mantovani, F., (Dirs.) y Benítez Ortúzar, I.F., Estudios sobre Derecho y deporte, Dykinson, Madrid, 2008.
  • MAJADA PLANELLES, A., El problema penal de la muerte y las lesiones deportivas, Bosch, Barcelona, 1946.
  • MARGALET COLOMÉ, A., “Titanas invisibles”, Criminología y Justicia, nº. 3, 2016, págs. 5-22.
  • MONROY ANTÓN, A.J., “El delito de lesiones en el deporte: evolución y diferencias entre la legislación alemana y la española. Propuesta de solución”, en el X Congreso de Historia del Deporte, Sevilla, 2005.
  • MORILLAS CUEVA, L.: “El Derecho Penal mínimo o la expansión del Derecho penal”, Revista Cubana de Derecho, vol., 25, 2005, págs. 93-118.
  • MORILLAS CUEVA, L.: “El tratamiento jurídico del fraude en el deporte en el Derecho comparado. Las experiencias de Italia, Portugal y Alemania”, en Cardenal Carro, M., García Caba, M.M., y García Silvero, E.A., (Coords.), ¿Es necesaria la represión penal para evitar los fraudes en el deporte profesional?, Laborum, 2009, págs. 36-99.
  • MORILLAS CUEVA, L.: “Derecho y deporte. Las múltiples formas del fraude en el deporte”, en Morillas Cueva, L., (Dir.), Respuestas jurídicas al fraude en el deporte, Dykinson, Madrid, 2017, págs. 3-27.
  • MORILLAS CUEVA, L.: Sistema de Derecho Penal. Parte General, Dykinson, Madrid, 2018.
  • MORILLAS CUEVA, L., y BENÍTEZ ORTÚZAR, I.F., “Derecho Penal y deporte profesional”, en Palomar Olmeda, A., (Dir.) y Terol Gómez, R., (Coord.), Derecho del deporte profesional, Aranzadi, 2017, págs. 777-813.
  • MORILLAS CUEVA, L., y SUÁREZ LÓPEZ, J.M., “Régimen penal de la violencia en el deporte”, en Millán Garrido, A., (Coord.), Régimen jurídico de la violencia en el deporte, Bosch, Barcelona, 2006, págs. 305-326.
  • MORILLAS FERNÁNDEZ, D.L., “La violencia en los espectáculos deportivos”, Revista Andaluza de Derecho del Deporte, nº. 6, 2009, págs. 29-56.
  • PAREDES CASTAÑÓN, J.M.: “Consentimiento y riesgo en las actividades deportivas: algunas cuestiones jurídico-penales”, Anuario de Derecho penal y Ciencias Penales, Tomo 43, 1990, págs. 633-656.
  • PAREDES CASTAÑÓN, J.M.: “La responsabilidad penal del deportista: el ejemplo del boxeador”, Revista Española de Derecho Deportivo, Civitas, Madrid, nº. 5, 1995, págs. 81-100.
  • PELEGRÍN MUÑOZ, A., y GARCÉS DE LOS FAYOS, E.F., “Variables contextuales y personales que inciden en el comportamiento violento del niño”, European Journal of Education and Psychology¸ vol. 1, nº. 1, 2008, págs. 5-20.
  • PÉREZ FERRER, F., “Principales novedades en los delitos de fraude deportivo tras la reforma de la LO 1/2015, de 30 de marzo”, en Morillas Cueva, L., (Dir.), Respuestas jurídicas al fraude en el deporte, Dykinson, Madrid, 2017, págs. 61-86.
  • PÉREZ GONZÁLEZ, C., “¿Un Derecho internacional del deporte? Reflexiones en torno a una rama del Derecho Internacional Público in statu nascendi”, Revista Española de Derecho Internacional, vol. 69/1, 2017, págs. 195-217.
  • PÉREZ TRIVIÑO, J.L., Ética y deporte, Desclée, Vizcaya, 2011.
  • RÍOS CORBACHO, J.M.: “El fraude en el fútbol”, en Millán Garrido, A., (Coord.), Cuestiones actuales del fútbol profesional, Bosch, Barcelona, 2012, págs. 155-205.
  • RÍOS CORBACHO, J.M.: Violencia, deporte y Derecho Penal, Reus, Madrid, 2014.
  • RÍOS CORBACHO, J.M.: Lineamientos de la violencia en el Derecho penal del deporte, Reus, Madrid, 2019.
  • RODRÍGUEZ-MOURULLO, A., y CLEMENTE, I., “Dos aspectos de Derecho Penal en el deporte: el dopaje y las lesiones deportivas”, Actualidad Jurídica. Uría Menéndez, nº. 9, 2004, págs. 53-68.
  • RODRÍGUEZ MERINO, A., “Los conflictos deportivos y sus formas de solución. Especial referencia al sistema disciplinario deportivo”, en Espartero Casado, J., (Coord.), Introducción al derecho del deporte, Dykinson, Madrid, 2009, págs. 243-288.
  • RODRÍGUEZ TEN, J., “El régimen disciplinario del deporte”, en Palomar Olmeda, A., (Dir.,), Derecho del deporte, Aranzadi, Pamplona, 2013, págs. 753-823.
  • RUPPÉ, W., SIROST, O., DURAND, C., y DERMIT, N., “Measuring the violence and incivility of players in professional sport and the disciplinary bodies’ management: statistical analysis of French professional football”, Sport in Society, vol. 23, nº. 6, 2020, págs. 981-1003.
  • SALIM-HANNA SEPÚLVEDA, R., El fútbol y la violencia, 2 de agosto de 2004, artículo sin paginar, recurso electrónico obtenido a través de la Web: http://www.belt.es/articulos/HOME2_articulo.asp?id=2095, recuperado el día 23 de julio de 2019.
  • SERRANO MAÍLLO, A., y TEIJÓN ALCALÁ, M., “Efectos indirectos de la frustración sobre la desviación en el ámbito deportivo profesional y semiprofesional. Un enfoque de ecuaciones estructurales”, Revista Electrónica de Criminología, vol. 1, nº. 4, 2019, págs. 1-11.
  • SILVA SÁNCHEZ, J.M., La expansión del Derecho penal, Aranzadi, Navarra, 2001
  • SUÁREZ LÓPEZ, J.M.: “El dopaje ante el Derecho penal”, en Jiménez Soto, I., y Arana García, E., (Dirs.), El Derecho Deportivo en España 1975-2005, Junta de Andalucía. Consejería de Turismo, Comercio y Deporte, Sevilla, 2005, págs. 667-689.
  • SUÁREZ LÓPEZ, J.M.: “Las consecuencias del principio non bis in ídem en la Ley Orgánica de protección de la salud del deportista y lucha contra el dopaje en España”, en Morillas Cueva, L., y Mantovani, F., (Dirs.) y Benítez Ortúzar, I.F., (Coord.), Estudios sobre Derecho y Deporte, Dykinson, Madrid, 2008, págs. 221-252.
  • SUÁREZ LÓPEZ, J.M.: “Los principios limitadores del Ius puniendi en un Estado social y democrático de Derecho y su incidencia en la represión penal del dopaje en el deporte”, en Benítez Ortúzar, I.F., (Coord.), Tratamiento jurídico penal y procesal del dopaje en el deporte, Dykinson, Madrid, 2015, págs. 101-130.
  • TEIJÓN ALCALÁ, M., El deporte como actividad anómica. Una investigación criminológica sobre la infracción de las normas en competiciones deportivas, Bosch, Barcelona, 2021.
  • TEIJÓN ALCALÁ, M., y SERRANO MAÍLLO, A., “Bloqueo de oportunidades y emociones negativas en la causación de infracciones deportivas: un test de la teoría general de la frustración”, Cuadernos de Política Criminal, nº. 127, 2019, págs. 177-202.
  • TEIJÓN ALCALÁ, M., y SILLERO QUINTANA, M., “Anomia, frustración y desviación”, Revista para el Análisis del Derecho, nº. 3, 2018, págs. 1-22.
  • TERRADILLOS BASOCO, J.M., “¿Qué fair play? ¿Qué deporte?”, Fair Play, vol. 1, nº. 1, 2013, págs. 44-56.
  • VALLS PRIETO, J., “La protección de bienes jurídicos en el deporte”, en Morillas Cueva, L., y Mantovani, F., (Dirs.) y Benítez Ortúzar, I.F., (Coord.), Estudios sobre Derecho y Deporte, Dykinson, Madrid, 2008, págs. 31-44.
  • VERDUGO GUZMÁN, S.I., Dopaje deportivo. Análisis jurídico-penal y estrategias de prevención, Bosch Penal, Barcelona, 2017.
  • YOUNG, K., Sport, Violence and Society, segunda edición, Routledge, Nueva York, 2019.