Propuesta de «criminal compliance» para partidos políticos españoles: su adaptación al artículo 31 bis.5 del Código Penal

  1. Miguel Ángel Morales Hernández 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista electrónica de ciencia penal y criminología

ISSN: 1695-0194

Año de publicación: 2022

Número: 24

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista electrónica de ciencia penal y criminología

Resumen

En el año 2015, el legislador español decidió introducir en el artículo 31.bis.5 del Código Penal la regulación de los elementos indispensables con los que debe dotarse a un «criminal compliance» para poder atenuar o eximir de responsabilidad penal a una persona jurídica en el caso en que ésta llegue a ser declarada responsable de un delito corporativo. Sin embargo, a diferencia de lo que ocurre para cualquier otra persona jurídica, que decide libremente si implantar o no en su seno este tipo de programas de cumplimiento penal, en el caso particular de los partidos políticos españoles la ley les insta a dotarse necesariamente de este instrumento normativo. Así, en este trabajo de investigación se examina cuáles son los elementos que deberían tomarse en consideración a la hora de elaborar un modelo de organización y gestión que de forma efectiva prevenga la comisión de delitos en este tipo de organizaciones. Y es que, en este sentido, estas concretas entidades cuentan con sus propias peculiaridades, al desarrollar unas particulares funciones constitucionales, tener sus propias fuentes de financiación, presentar sus propios riesgos delictivos vinculados esencialmente al fenómeno de la corrupción política y caracterizarse, muchas de ellas, por poseer una compleja organización territorial. Se llega finalmente a la conclusión de la necesidad de introducir importantes cambios normativos en esta materia.

Referencias bibliográficas

  • AGUILERA GORDILLO, R. (2022), Manual de Compliance Penal en España. Régimen de Responsabilidad Penal de las Personas jurídicas. Fundamentación Analítica de Base Estratégica. Requisitos del Compliance program. 2ª ed., Cizur Menor (Navarra).
  • ANDERICA CAFFARENA, V; BENÍTEZ BALEATO, S; MAROTO CALATAUD, M; ONGIL LOPEZ, M. (2013), Qué hacemos para contar con medios de control democráticos de la financiación frente a la corrupción de los partidos, Tres cantos (Madrid).
  • ARÁNGUEZ SÁNCHEZ, C. (2020), “El diseño de programas de prevención de delitos para personas jurídicas”, Revista electrónica de ciencia penal y criminología, n. 22, pp. 1-26.
  • ARIÑO ORTIZ (2009), La financiación de los partidos políticos, Madrid.
  • BACIGALUPO, S. (2021). “Compliance”, Eunomia: Revista de cultura de la legalidad, n. 21, pp. 260-276.
  • BAUCELLS LLADÓS, J. (2017), “Autorregulación y prevención del delito en los partidos políticos”, Revista General del Derecho Penal, n. 28, pp. 1-44.
  • BAUCELLS LLADÓS, J. (2018), “La responsabilidad penal de los partidos como personas jurídicas”, en García Arán; Botella Corral (dirs.): Responsabilidad jurídica y política de los partidos en España, Valencia, pp. 281-308.
  • CAMACHO VIZCAÍNO, A.; CORTÉS LABADÍA, J. P. (2015), “Partidos políticos y responsabilidad penal de las personas jurídicas”, Diario La Ley, n. 8586, pp. 1-8.
  • CHAZARRA QUINTO, M. A. (2016), “El delito de financiación ilegal de partidos políticos: un hito más en la corrupción pública y su tratamiento jurídico-penal”, en López Álvarez; García Navarro (coords.): La corrupción política en España: una visión ética y jurídica, Cizur Menor (Navarra), pp. 63-80.
  • CUGAT MAURI, M., (2018). “La responsabilidad penal de los cargos de los partidos políticos: alternativas típicas y zonas oscuras”, en García Arán; Botella Corral (dirs.): Responsabilidad jurídica y política de los partidos en España., Valencia, pp. 245-280.
  • CUGAT MAURI, M, (2021), “El previsible desajuste de la lista de delitos a la realidad criminológica de los partidos”, en Espinosa Ceballos (dir.); Moreno-Torres Herrera; Esquinas Valverde; Morales Hernández (coords.): El derecho penal en el siglo XXI. Liber amicorum en honor al profesor José Miguel Zugaldía Espinar, Valencia, pp. 167-184.
  • DE PABLO SERRANO, A. L. (2016), “La responsabilidad penal de los partidos políticos: delitos, penas y Compliance Programms”, en Matia Portilla, (dir.): Problemas electorales sobre el control de los partidos políticos, Valencia, pp. 341-385.
  • DEL MORAL GARCÍA, A. (2018), “Responsabilidad penal de partidos políticos”, en: La responsabilidad penal de las personas jurídicas. Homenaje al Excmo. Sr. D. José Manuel Maza Martín. Madrid, pp. 299-318.
  • ECHARRI CASI, F. J. (2018), “La financiación ilegal de los partidos políticos: uno de los pilares de la corrupción pública”, en Gómez-Jara Díez (coord.): Persuadir y razonar: Estudios jurídicos en homenaje a José Manuel Maza Martín Tomo I, Cizur Menor (Navarra), pp. 389-433.
  • FARALDO CABANA, P. (2019), “Los compliance programs y la atenuación de la responsabilidad penal”, en Gómez Colomer (dir.); Madrid Boquín (coord.): Tratado sobre compliance penal. Responsabilidad Penal de las Personas Juridicas y Modelos de Organización y Gestión, Valencia, pp. 157-180.
  • FEIJOO SÁNCHEZ, B (2016), El delito corporativo en el Código Penal Español, Pamplona.
  • FERNÁNDEZ TERUELO, J. G (2020), Parámetros interpretativos del modelo español de responsabilidad penal de las personas jurídicas y su prevención a través de un modelo de organización y gestión (compliance), Cizur Menor (Navarra).
  • FLORES GIMÉNEZ, F (2014), “Democracia interna y participación ciudadana como mecanismos de control de la corrupción”, en Nieto Martín; Maroto Calatayud (dirs.): Public compliance. Prevención de la corrupción en administraciones públicas y partidos políticos, pp. 179-192.
  • GÁLVEZ JIMÉNEZ, A, (2021), “Capítulo decimotercero. Prevención del delito y planes de cumplimiento en el marco de los partidos políticos”, en Morillas Cueva (dir.): Respuestas jurídicas frente a la corrupción política, Madrid, pp. 397-416.
  • GARCÍA ARÁN, M. (2017), Responsabilidad penal y responsabilidad política: elementos para la diferenciación y la confluencia, Revista penal, n. 39, pp. 95-112.
  • GIMENO BEVIÁ, J. (2017), “Problemas que plantea el enjuiciamiento penal de los partidos políticos”, Revista General de Derecho Procesal, n. 43, pp. 1-23.
  • GÓMEZ-JARA DÍEZ, C (2016), “Capítulo VII. La culpabilidad de la persona jurídica”, en Bajo Fernández; Feijóo Sánchez; Gómez-Jara Díez: Tratado de responsabilidad penal de las personas jurídicas. 2ª ed., España, pp. 143-220.
  • GÓMEZ TOMILLO, M. (2015), Introducción a la responsabilidad penal de las personas jurídicas. 2ª ed, Cizur Menor (Navarra).
  • GONZÁLEZ CUSSAC, J. L. (2019), “Condiciones y requisitos para la eficacia eximente o atenuante de los programas de prevención de delitos”, en Gómez Colomer (dir.); Madrid Boquín (coord.): Tratado sobre Compliance Penal. Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas y Modelos de Organización y Gestión, Valencia, pp. 317-346.
  • LEÓN ALAPONT, J (2018a), “Partidos Políticos y responsabilidad penal de las personas jurídicas: consideraciones en torno a su régimen jurídico y los compliance programs”, en Matallín Evangelio (dir.): Compliance y prevención de delitos de corrupción, Valencia, pp. 153-192.
  • LEON ALAPONT, J (2018b), “El delito de financiación ilegal de los partidos políticos desde la perspectiva de la responsabilidad penal de éstos como personas jurídicas”, Indret: Revista para el Análisis del Derecho, n. 4, pp. 1-36.
  • LEÓN ALAPONT, J (2020), Compliance penal. Especial referencia a los partidos políticos, Valencia.
  • LLEDÓ BENITO, I, (2021), “Capítulo decimocuarto. La protección del informante (whistleblower) en los delitos de corrupción política”, en Morillas Cueva (dir.): Respuestas jurídicas frente a la corrupción política, Madrid, pp. 417-452.
  • LÓPEZ AGUILAR, J. F. (2017), “La lucha contra la corrupción en la Unión Europea”, en Queralt Jiménez; Santana Vega (dirs.): Corrupción pública y privada en el estado de derecho, Valencia, pp. 25-53.
  • MACÍAS ESPEJO, B. (2020), “La exigencia de responsabilidad penal de los partidos políticos y la implementación de programas de cumplimiento como instrumento de prevención de delitos”, Cuadernos de política criminal, n. 130, pp. 75-112.
  • MAROTO CALATAYUD, M. (2015), La financiación ilegal de partidos políticos: un análisis político-criminal, Madrid.
  • MAZA MARTÍN, J. M. (2018), Delincuencia electoral y responsabilidad penal de los partidos políticos, Madrid.
  • MONTESINOS PADILLA, C. (2017), “Corrupción y transparencia en España: diagnóstico a la luz de las directrices del Consejo de Europa y la Unión Europea”, en Queralt Jiménez; Santana Vega (dirs.): Corrupción pública y privada en el estado de derecho, Valencia, pp. 79-98.
  • MORALES HERNÁNDEZ, M. A (2018a), “Los criterios jurisprudenciales para exigir responsabilidad penal a las personas jurídicas en el delito corporativo”, Revista de Derecho Penal y Criminología, n. 19, pp. 327-368.
  • MORALES HERNÁNDEZ, M. A (2018b), “El transcendental papel de la jurisprudencia en la construcción de una teoría jurídica del delito aplicable a las personas jurídicas”, La Ley Penal: revista de derecho penal, procesal y penitenciario, n. 133, pp. 1-12.
  • MORALES HERNÁNDEZ, M. A (2020), “La protección penal de las funciones que constitucionalmente tienen atribuidas los partidos políticos en España”, en Pérez Miras; Teruel Lozano; Raffiotta; Pia Iadicicco (dirs); Jiménez Alemán (coord.): Setenta años de Constitución Italiana y cuarenta años de Constitución Española. Volumen III. Instituciones políticas y Democracia, Madrid, pp. 553-568.
  • MORALES HERNÁNDEZ, M.A (2021), “Problemas concursales entre el delito de cohecho y otras figuras vinculadas a la corrupción pública”, Revista Electrónica de Estudios Penales y de la Seguridad (REEPS), n. extra 7, pp. 1-18.
  • MUÑOZ ARENAS, A. (2014), “Límites y posibilidades de la contabilidad como programa de cumplimiento en las formaciones políticas” en Nieto Martín; Maroto Calatayud (dirs.): Public compliance: prevención de la corrupción en administraciones públicas y partidos políticos, Cuenca, pp. 193-218.
  • NIETO MARTÍN, A. (2015a), “Código ético, evaluación de riesgos y formación”, en Nieto Martín, A. (dir.): Manual de cumplimiento penal en la empresa, Valencia, pp. 135-163.
  • NIETO MARTÍN, A. (2015b). “La prevención de la corrupción”, en Nieto Martín, A. (dir.): Manual de cumplimiento penal en la empresa, Valencia, pp. 307-371.
  • NIETO MARTÍN, A. (2015c). “La institucionalización del sistema de cumplimiento”, en Nieto Martín, A. (dir.): Manual de cumplimiento penal en la empresa, Valencia, pp. 187204.
  • NUÑEZ CASTAÑO, E. (2017), “Sobre la legitimidad de la tipificación penal del delito de financiación ilegal de partidos políticos en el marco de la regeneración democrática y la lucha contra la corrupción” en Gómez Rivero; Barrero Ortega (dirs.): Regeneración democrática y estrategias penales en la lucha contra la corrupción, Valencia; pp. 731-789.
  • PUYOL, J. (2015), “La figura del Compliance Officer: características y responsabilidades”, en Sáiz Peña, C. A. (coord.): Compliance. Cómo gestionar los riesgos normativos en la empresa, Cizur Menor (Navarra), pp. 89-117
  • RAMIÓ, C. (2016), La renovación de la función pública: Estrategias para frenar la corrupción política en España, Madrid.
  • RODRÍGUEZ-VERGARA DÍEZ, A. (2010), “Respuestas a la encuesta: corrupción política y Derecho Público”, Teoría y Realidad Constitucional, n. 25, pp. 25-26.
  • SÁINZ-CANTERO CAPARRÓS, J. E (2016), “Consideraciones sobre los delitos de financiación de los partidos políticos”, en Bacigalupo; Feijóo Sánchez; Echano Basaldua (dirs.): Estudios de derecho penal. Homenaje al profesor Miguel Bajo, Madrid, pp. 13651388.
  • SANDOVAL CORONADO, J. C. (2018), “Capítulo VII. Apuntes sobre la responsabilidad penal de los partidos políticos, la corrupción política, y la disolución de la persona jurídica”, en Juanatey Dorado; Sánchez-Moraleda Vilches (dirs.): Derechos del condenado y necesidad de pena, Cizur Menor (Navarra), pp. 141-172.
  • SANTANA VEGA, D. M. (2019), “Consideraciones críticas sobre responsabilidad penal de los partidos políticos como instrumento de lucha contra la corrupción”, en Rodríguez-Drincourt (dir.): Transparencia, profundización democrática y lucha contra la corrupción, Cizur Menor (Navarra), pp. 313-344.
  • ZUGALDÍA ESPINAR, J. M. (2017), “Teorías jurídicas del delito de las personas jurídicas (aportaciones doctrinales y jurisprudenciales). Especial consideración de la teoría del hecho de conexión, Cuadernos de Política Criminal, n. 121, pp. 9-34.