Análisis de los contenidos de Genética en las pruebas de acceso a la universidad (2010-2019)

  1. Francisco González García 1
  2. María José Sánchez Pérez
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias

ISSN: 1697-011X

Año de publicación: 2023

Volumen: 20

Número: 2

Páginas: 2104-2104

Tipo: Artículo

DOI: 10.25267/REV_EUREKA_ENSEN_DIVULG_CIENC.2023.V20.I2.2104 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias

Resumen

En este trabajo se comparan y analizan las preguntas y problemas de Genética planteados entre 2010 y 2019 en las pruebas de acceso a la universidad de cuatro comunidades autonómicas (Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura y Murcia). Tras analizar las 160 pruebas recogidas, se constata que existen diferencias entre las comunidades tanto en la estructura de las pruebas, la presencia o no de ciertos contenidos y sus valoraciones en la corrección. En relación a los problemas de Genética también se aprecian diferencias entre comunidades y se mantienen ciertos aspectos que son mejorables desde el punto de vista didáctico. Se plantea la necesidad de modificar las pruebas de acceso en función de la deseable equidad de las mismas

Referencias bibliográficas

  • Arroyo, F. (2014). Bachillerato y universidad, selectividad o disfunción. Tarbiya, Revista de investigación e innovación educativa, 43, 147-164.
  • Aunión, J.A. (2022, 1 de julio). Notas de Selectividad 2022 por comunidades: los aprobados rozan el 96%. https://elpais.com/educacion/2022-07-01/notas-de-selectividad-2022-por-comunidades-los-aprobados-rozan-el-96.html
  • Ayuso, E., Banet, E., y Abellán, T. (1996). Introducción a la genética en la enseñanza secundaria y el bachillerato: II. ¿Resolución de problemas o realización de ejercicios? Enseñanza de las Ciencias, 14 (2), 127-142.
  • Barberá, O, y Zanón, B. (1999). Origen y evolución de la asignatura de biología en España, Revista de Estudios del Curriculum, 2, 84-113.
  • Carazo, J.C. (2010). Biología. Exámenes Oficiales Resueltos. Ediciones del Laberinto SL.
  • Casanova, D. (2015). Equidad de acceso a la educación superior: El puntaje ranking de notas como mecanismo de inclusión en el sistema de admisión de Chile. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 23 (72). http://dx.doi.org/10.14507/epaa.v23.1908
  • Contreras, Á., Ordóñez, L. y Wilhelmi, M.R. (2010). Influencia de las Pruebas de Acceso a la Universidad en la Enseñanza de la integral definida en el Bachillerato. Enseñanza de las Ciencias, 28,3, 367-384. http://dx.doi.org/10.5565/rev/ec/v28n3.63.
  • Duncan, R. G. y Reiser, B. J. (2007). Reasoning across ontologically distinct levels: Students’ understandings of molecular genetics. Journal of Research in Science Teaching, 44(7), 938–959.
  • Esquivel-Martín T., Pérez-Martín J. M. y Bravo-Torija B. (2022) ¿Qué evalúan las preguntas sobre división celular en las pruebas de acceso a la universidad? Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 19(1), 1104. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2022.v19.i1.1104
  • Franco-Mariscal R., Oliva J. M., y Gil A. (2015). Análisis de contenido de las pruebas de acceso a la universidad en la asignatura de Química en Andalucía. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 12 (3), 456-474. http://dx.doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2015.v12.i3.05
  • Garrido-Navas, M.C. y González-García, F. (2017). La Genética en los textos de estudio de la educación secundaria obligatoria: ¿Se hace caso a la investigación didáctica? Enseñanza de las Ciencias, número extraordinario 2017, 1255-1260.
  • Gaviria, J.L. (2005). La equiparación del expediente de Bachillerato en el proceso de selección de alumnos para el acceso a la universidad. Revista de Educación, 337, 351-387.
  • Hackling, M.W. y Lawrence, J.A. (1988). Expert and novice solutions of genetic pedigree problems. Journal of Research in Science Teaching, 21: 531-546.
  • Lewis, J. y Kattmann, U. (2004). Traits, genes, particles and information: Re-visiting students’ understandings of genetics. International Journal of Science Education, 26(2), 195–206.
  • López Lorente, R., y Monteagudo Fernández, J. (2016). Las pruebas de acceso a la universidad de la asignatura de Historia del Arte. Análisis de su estructura y contenido. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 30, 45-46. https://doi.org/10.7203/dces.30.4314
  • Manzano Agugliario, F., Martínez García, J. y García Cruz A. (2011). Las asignaturas de ciencias en las pruebas de acceso a la universidad: perspectiva de género. Espiral. Cuadernos del profesorado. 4 (8), 3-12. https://doi.org/10.25115/ecp.v4i8.920
  • Menoyo M. P. (2003) Evaluación de habilidades científicas en las PAU de biología. Alambique, Didáctica de las Ciencias Experimentales, 37, 58-69.
  • Oliva J.M., Franco Mariscal R., Gil Montero M.L.A. (2018). Influencia de las pruebas de acceso a la universidad en la metodología docente del profesorado de ciencias. Ápice. Revista de Educación Científica, 2(1), 1-17. https://doi.org/10.17979/arec.2018.2.1.3197
  • Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria y Obligatoria y del Bachillerato. Boletín Oficial del Estado, 3, de 3 de enero de 2015, 169-546. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2015-37
  • Rebollo, L., y Nieda, J. (2005). Las pruebas de acceso a la universidad en la asignatura de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente en la Comunidad de Madrid. Análisis de las pruebas y evaluación de los resultados de los alumnos y su incidencia en la mejora de la práctica docente y el aprendizaje. Pulso: Revista de Educación, 28, 25-54.
  • Rosado, J. (2022, 20 de junio). Educación reconoce su preocupación por las desigualdades de la actual selectividad. https://www.eldebate.com/educacion/20220620/educacion-reconoce-preocupacion-desigualdades-actual-selectividad.html
  • Ruiz de Gauna, J.R. y Sarasua, J. (2013). Estudio comparado de los resultados de las pruebas de acceso a la universidad en Cataluña, Comunidad Valenciana y País Vasco. Ikastorratza. e-Revista de Didáctica 11, 1-24. http://www.ehu.es/ikastorratza/11_alea/cmr.pdf
  • Ruiz-Lázaro, J. (2021). Acceso a la universidad en España. Análisis comparativo de las pruebas comunes por comunidades autónomas. (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid. Madrid.
  • Ruiz-Lázaro, J., & González, C. (2017). Análisis de la Prueba de Lengua Castellana y Literatura que da acceso a la universidad: comparación entre las comunidades autónomas. Bordón. Revista de Pedagogía, 69(3), 175-195. https://doi.org/10.13042/Bordon.2017.50927
  • Ruiz-Lázaro, J., González, C. & Gaviria, J. L. (2021). Las pruebas de inglés para acceder a la Universidad. Una comparación entre Comunidades Autónomas. Educación XX1, 24(1), 233-270. http://doi.org/10.5944/educXX1.26746
  • Silió, E. (2022, 10 de julio) La escalada vertiginosa de notas en Bachillerato: los sobresalientes de los que llegan a Selectividad se doblan en seis años. https://elpais.com/educacion/secundaria-bachillerato-fp/2022-07-10/la-escalada-vertiginosa-de-notas-en-bachillerato-los-sobresalientes-de-los-que-llegan-a-selectividad-se-doblan-en-seis-anos.html#?rel=mas
  • Stewart, J. (1988). Potential learning outcomes from solving genetics problems: a typology of problems. Science Education, 72: 237-254.
  • Zafra, I. (2022, 22 de abril) ¿En qué comunidad es más fácil aprobar la Selectividad? https://elpais.com/educacion/2022-04-22/en-que-comunidad-es-mas-facil-aprobar-la-selectividad.html