Variables sociales y asignación de la custodia en EspañaSimilitudes y diferencias regionales. Los casos de Andalucía y Cataluña

  1. José Jiménez-Cabello
  2. José Manuel García Moreno
Zeitschrift:
Revista de estudios regionales

ISSN: 0213-7585

Datum der Publikation: 2022

Nummer: 124

Seiten: 45-72

Art: Artikel

Andere Publikationen in: Revista de estudios regionales

Zusammenfassung

The assignment of custody after the divorce of heterosexual marriages has been analyzed by various disciplines such as law, piscology or sociology. Specifically, with respect to the latter, the investigations related to the social variables that influence the allocation of custody have been carried out mostly quantitatively. This causes, that in many moments the complexity of the analyzed social phenomenon is not captured. In Spain, in recent years the empirical analysis about the allocation of custody, and spe- cifically the variables that influence the assigned modality of the latter, has increasingly gained presence.

Bibliographische Referenzen

  • ALASCIO, L. (2011): “La excepcionalidad de la custodia compartida Impuesta (art 92.8 CC)”, Indret:Revista para el análisis del Derecho, 2.
  • ALASCIO, L. y Marín, I. (2007): “Juntos pero no revueltos: La custodia compartida en el nuevo art. 92 CC”. InDret: Revista para el Análisis del Derecho, 3.
  • ALBERDI, I. (1979): Historia y sociología del divorcio. Madrid, CIS.
  • ALLEN, D. & BRINIG, M. (2011): “Do Joint Parenting Laws Make Any Difference?”. Journal of Empirical Legal Studies, 8(2), 304-324.
  • BECERRIL, D. (1999): Después del divorcio. Madrid, CIS
  • Becerril, D. (2008): “La percepción social del divorcio en España”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (123), 187-208
  • BECERRIL, D. (2014): La custodia en los procesos de ruptura en España, en Cairo, H. y Finkel, L. (Eds.): Actas del XI Congreso de Español de sociología. Crisis y cambio: propuestas desde la sociología, Madrid, Federación Española de Sociología.
  • BECERRIL, D. y JIMÉNEZ, J. (2017): Acuerdos y desacuerdos: conflictividad en las rupturas de parejas homos y heterosexuales, en Becerril, D, y Lozano, A (2017): Sociología del conflicto en las sociedades contemporáneas, Madrid, Dykinson, 41-58
  • BECERRIL, D. y VENEGAS, M. (Eds.) (2017): La custodia compartida en España, Madrid, Dykinson
  • BORRAJO, S. (1989): La ruptura matrimonial en España, Madrid, Eudema
  • BRINIG, M. & ALLEN, D. (2000): “These boots are made for walking: why most divorce filers are women”, American Law and Economics Review, 2(1), 126–169.
  • CANCIAN, M. & MEYER, D. (1998): “Who gets custody?”, Demography, 35, 147-157.
  • CATALÁN, M. (2011): La custodia compartida, Recuperado de http://repositorio.ucam.edu/ jspui/bitstream/10952/574/1/La%20custodia%20compartida.%20Mar%C3%ADa%20 Jos%C3%A9%20Catal%C3%A1n%20Fr%C3%ADas.pdf
  • CATALÁN, M. (2015): Evaluación de custodias: criterios psicológicos utilizados por los psicólogos forenses en la administración de justicia, Murcia, Universidad de Murcia. Tesis doctoral.
  • CHAUSSEBOURG, L., CARRASCO, V. y LERMENIER A. (2009): Le divorce, Paris, Ministere de la Justice
  • DONNELLY, D. & FINKHELOR, D.(1993): “Who has Joint Custody-Class-Differences in the Determination of Custody Arrangements”, Family Relations, 42(1), 57-60.
  • FLAQUER, L. (2012): Liberalización sin protección: Un balance de los resultados de la aplicación de la Ley de divorcio de 2005, en Picontó, T. (Ed.) La Custodia Compartida a debate, Madrid: Dykinson, 23-44
  • FLAQUER, L. (2015): El avance hacia la custodia compartida o el retorno del padre tras una larga ausencia, en Torres, C. (Ed) España 2015. Situación social, Madrid, CIS, 351-359.
  • FOX, G. & KELLY, R. (1995): “Arrangements Determinants of Child Custody in Divorce”, Journal of Marriage adn Family, 95(3), 693-708.
  • GÓNZALEZ J. & REQUENA, M. (2008): Tres décadas de cambio social en España, Madrid, Alianza.
  • IGLESIAS DE USSEL, J. (1977): “Características familiares de la ruptura familiar en España”, Sociología y Psicología jurídicas, 135-148.
  • JOUSSELME, C. (2008): “Résidence alternée:Pour/Contre”, Archives de Pediatrie, 15, 483-485
  • JUBY, H., LE BOURDAIS, C. & MARCIL-GRATTON, N. (2005): “Sharing roles, sharing custody? Couples’ characteristics and children’s living arrangements at separation”, Journal of Marriage and Family, 67(1), 157-172.
  • JUSTICIA, M. (2013): Tipos de custodia, régimen de visitas e intervención, en Cantón, J., Cortés, M., Cantón, D. & Justicia, M. (eds): Violencia doméstica, divorcio y adaptación psicológica. De la dinámica familiar al desarrollo de los hijos, Madrid, Pirámide, 202-235.
  • LEZCANO, R. (1979): El divorcio en la segunda república, Madrid, Akal
  • LÓPEZ, R, & TOHAIRA, J. (1989): Separación y divorcio en España, Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
  • MACCOBY, E. & MNOOKIN, R. (1992): Dividing the child: Social and legal dilemmas of custody, Cambridge: Harvard University Press.
  • MANZANO, V. (2005). Introducción al análisis del discurso, Descargado de https://personal.us.es/ vmanzano/docencia/metodos/discurso.pdf
  • MARCHANTE, A. & ORTEGA, B. (1998) “Diferencias regionales en el ahorro de las familias y distribución de la renta en España”. Revista de Estudios Regionales, 52, 51-76.
  • MEIL, G. (2015): Familia, en Torres Albero, C. (Ed) España 2015. Situación social, Madrid, CIS, 289-402.
  • NAVARRO, C. (2003): “Mujer, participación política y cambio social. El caso de Andalucía (1988- 1999)”. Revista de Estudios Regionales, 65, 75-106.
  • PICONTÓ, T. (Ed.): La Custodia Compartida a debate, Madrid: Dykinson.
  • PRIETO, P. (2014): Custodia compartida en Aragón: diferencias con otras Comunidades Autónomas y análisis jurisprudencial, Recuperado de https://zaguan.unizar.es/record/15796/files/ TAZ-TFG-2014-1401.pdf
  • RAPOPORT, B. & LE BOURDAIS, C. (2001): “Temps et formes padres familiales”, Loisir et société, 2(24), 585-617.
  • RUÍZ, R. & ALCÁZAR, R. (2017): Factores determinantes en la atribución de la custodia compartida. Un estudio sociológico den loa Juzgados de Familia, en Becerril, D. y Venegas, M.(Eds.): La custodia compartida en España, Madrid, Dykinson, 109-124
  • SANTANDER, P. (2011): “Por qué y cómo hacer análisis de discurso”, Cinta moebio, 41, 207-224.
  • SAYAGO, S. (2014): “El análisis del discurso como técnica de investigación cualitativa y cuantitativa en las ciencias sociales”, Cinta moebio, 49, 1-10
  • SOLSONA, M. & SIMÓ, C. (2007): Evolución histórica del divorcio en España desde la aprobación de la ley de 1981 hasta la reforma en 2004, en Cabré, A. y Miret, P. (Eds.): La constitución familiar en España: Tendencias y factores, Madrid: Fundación BBVA
  • SOLSONA, M. (2015): Divorcio, generaciones y género, en Torres Albero, C. (Ed) España 2015. Situación social, Madrid, CIS, 117-126.
  • SOLSONA, M., SPIJKER, J. & AJENJO, M. (2017): Calidoscopio de la custodia compartida en las regiones de España, en Becerril, D. & Venegas, M.(Eds.): La custodia compartida en España, Madrid, Dykinson, 45-72.
  • SOLSONA, M., BRULLET, C. & SPIJKER, J. (2014): “Coparentalitat i custòdia compartida a Catalunya”, Documents d’Anàlisi Geogràfica, 60(2), 387-415.
  • SPIJKER, J. (2012): “Trends in custody arrangements in Spain since the Divorce Reform of 2005”, Papers de Demografia, 404.
  • SUSO, A., GONZÁLEZ, I., PÉREZ A. & VELASCO, M. (2012): Análisis de los modelos de custodia derivados de las situaciones de separación y divorcio en España, Madrid, Ministerio de sanidad, servicios sociales e igualdad.
  • TEACHMANN, J. & POLONKO, K. (1990): “Negotiating divorce outcomes: Can we identify patterns in divorce settlements?”, Journal of Marriage and the Family, 52, 129-139.
  • TORRES, C. (2015): España 2015. Situación social, Madrid, CIS.
  • TORRES, J. (2011): “Custodia compartida: Una alternativa exigida por la nueva realidad Social”, Indret: Revista para el análisis del Derecho, 4.
  • VELASCO, V. (2009): “La problemática del uso de la vivienda familiar en supuestos en custodia compartida: reflexión comparativa España y EE. UU”, Diario La Ley, 1.
  • VIÑAS, D. (2012): “Medidas relativas a los hijos menores en caso de ruptura. Especial referencia a la guarda”, Revista para el análisis del Derecho, 3, 2-55.
  • YARNOZ-YABEN, S. (2010): “Hacia la coparentalidad post-divorcio: percepción del apoyo de la ex pareja en progenitores divorciados españoles”, International journal of clinical and health psychology, 10, 295-307.