La Orquesta Sinfónica de Vientos de Boyacá 2001-2005Reconstrucción histórica y perspectiva de los intérpretes

  1. Velásquez Merchán, Karen Viviana
  2. Cárdenas Soler, Ruth Nayibe 1
  3. Gutiérrez Torres, Adriana Marien 1
  4. Palencia Dotor, Rosa María
  1. 1 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
    info

    Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Tunja, Colombia

    ROR https://ror.org/04vdmbk59

Revista:
Páginas (Rosario): Revista Digital de la Escuela de Historia

ISSN: 1851-992X

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Exilio interior, exilio interno, insilio. Apuntes críticos

Volumen: 15

Número: 38

Tipo: Artículo

DOI: 10.35305/RP.V15I38.770 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Páginas (Rosario): Revista Digital de la Escuela de Historia

Resumen

El artículo presenta los resultados de investigación del proyecto La Orquesta Sinfónica de Vientos de Boyacá 2001-2005: Reconstrucción histórica y perspectiva de los intérpretes. A través de un análisis documental a los archivos del ensamble, archivos personales de exintegrantes de la orquesta y programas de mano se consolidó parte de la memoria histórica del último período de trabajo de la única orquesta formato sinfónico de carácter profesional que ha tenido el departamento de Boyacá. Además, se realizaron entrevistas a músicos del ensamble para, sumado a la información documental recabada, reconstruir los últimos años de funcionamiento del ensamble boyacense. Se concluye que el período de cierre estuvo marcado por entramados normativos y burocráticos que se tejieron gracias a la ley 617 de 2000 y fue ejecutado por voluntades políticas durante el gobierno de Álvaro Uribe Vélez. Además, los integrantes y personal logístico correspondían a jerarquías y formas de contratación propias de categoría profesional. Así mismo, el repertorio vinculó obras de compositores universales, latinoamericanos y colombianos, con mayor sesgo hacia las músicas centroeuropeas.  

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, A. (2017). De policías a profesores: la transformación institucional de la banda departamental de Antioquia, 1955-1970. Encuentros 15(3), 198-211.
  • Bastidas, J. (2020). La Banda Departamental de Nariño y sus aportes a la educación musical. En R. Cárdenas (coord.); La revisión documental en investigación musical: algunas experiencias, 123-155. Tunja: Editorial UPTC.
  • Cárdenas, R., & Acuña, B. (2020). Patrimonio cultural, archivos y memoria. Partituras de la Banda Sinfónica de Vientos de Boyacá. En R. Cárdenas (coord.); La revisión documental en investigación musical: algunas experiencias, 77-103. Tunja: Editorial UPTC.
  • Cárdenas, R., Palencia, R., & Gutiérrez, A. (2022). El Archivo Musical Documental: Subjetividades Y Aportaciones Al Sujeto Cultural. Praxis & Saber, 13(29), e12522.
  • Chartier, R. (1992). El mundo como representación. Historia cultural: entre práctica y representación. Barcelona, España: Gedisa.
  • Decreto 0280. 2004. Por medio del cual se y adiciona y modifica la estructura y estatuto básico del Instituto de Cultura y Bellas Artes de Boyacá ICBA
  • Decreto 3210. 2002. por el cual se modifica la planta de personal del Ministerio de Cultura. Diario oficial 45.049.
  • Deslinde. (S.f.). La liquidación de la Orquesta Sinfónica de Colombia El gobierno pretende acabar con más de cien años de cultura musical.
  • Díaz, C., & Navarro, P. (1998). Análisis de contenido. En Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Segunda reimpresión. Editorial Síntesis.
  • El Tiempo. (2004). Vuelve La Sinfónica De Los Boyacenses. El tiempo, 31 de agosto.
  • Fortich, W., Taboada, R., Prieto, F., Murillo, P., Álvarez, D., & López, A. (2014). Las bandas musicales de viento, origen, preservación y evolución: casos de sucre y córdoba. Sincelejo: CECAR.
  • Gómez, R. (2020). La banda de música del tercer regimiento de infantería de marina y su contribución a la vida musical de Cartagena (1876- 1931) [Tesis doctoral, Universidad de Murcia].
  • Ley 617. 2000. Por la cual se reforma parcialmente la Ley 136 de 1994, el Decreto Extraordinario 1222 de 1986, se adiciona la Ley Orgánica de Presupuesto, el Decreto 1421 de 1993, se dictan otras normas tendientes a fortalecer la descentralización, y se dictan normas para la racionalización del gasto público nacional. Diario Oficial 44.188.
  • López, G., & Londoño, M. (2006). Las bandas de música en Antioquia: oportunidad y compromiso. Artes, la revista 11(6), 1-10.
  • López, L. F. (2014). Contextualización Histórica De La Trompa Francesa, Su Llegada A Colombia Y Porque Lo Conocemos Como Corno [Tesis de Maestría, EAFIT].
  • Martínez, P. (2011). El método de estudio de caso. Estrategia metodológica de la investigación científica. Revista Científica Pensamiento y Gestión, 20(1), 1-29.
  • Palencia, R. M. (2016). Historia de la Escuela Superior de Música de Tunja. Tunja: Jotamar.
  • Palencia, R. M. (2020). Historia de las instituciones musicales de Boyacá. En R. Cárdenas (coord.); La revisión documental en investigación musical: algunas experiencias, 51-76. Tunja: Editorial UPTC.
  • Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J., & García Jiménez, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe.
  • Sarmiento, M. (2016). Bandas militares y repertorio en Colombia: el caso de la banda del Batallón Guardia Presidencial, 1930-1946. Ensayos. Historia y Teoría del Arte, 20(31), 65-92.
  • Toasura, D., & Acuña, D. (2020). El compositor y su obra: a propósito del inventario de partituras que fueron interpretadas por la Banda Sinfónica de Vientos de Boyacá [Trabajo de grado inédito, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia].
  • Toasura, D., Acuña, D., & Gutiérrez, A. (2020). El compositor y su obra: archivo de partituras de la Banda Sinfónica de Vientos de Boyacá. En R. Cárdenas (coord.); La revisión documental en investigación musical: algunas experiencias, 105-121. Tunja: Editorial UPTC.
  • Valencia, V. (2011). Bandas de música en Colombia: la creación musical en la perspectiva educativa. Acontratiempo (16).
  • Valencia, V. (2017). Música para banda en Colombia. Territorios, sentidos de la creación y rasgos del arreglista-compositor. Pensamiento, Palabra y Obra, 18(18), 101-110.