La gestión de la documentación fotográfica en el archivo central Andrés Bello de la Universidad de Chile.La colección Guillermo Guerra : análisis y descripción

  1. ASTUDILLO LOAYZA, EMPERATRIZ
Dirigida por:
  1. Antonia Salvador Benítez Director/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 01 de octubre de 2021

Tribunal:
  1. Juan Miguel Sánchez Vigil Presidente/a
  2. María Olivera Zaldúa Secretario/a
  3. Sandra Peña Haro Vocal
  4. Julio César Rivera Aguilera Vocal
  5. Ana M. Muñoz Muñoz Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Es objeto de la presente investigación rescatar, analizar y difundir el acervo fotográfico concerniente al siglo XIX, y de forma específica, la colección Guillermo Guerra alojada en la sección Colección Archivo Fotográfico perteneciente al Archivo Central Andrés Bello (ACAB) de la Universidad de Chile, de la que a la fecha no se tiene conocimiento sobre su origen, organización, volumen, tipo de imágenes, autoría, temática, o estado de conservación. Con este fin se ha realizado en primer lugar un estudio bibliográfico para dotar de un soporte teórico y una base contextual a la investigación: fundamentación teórica, el marco institucional y el contexto de la colección en análisis, desde varios puntos de vista. Así mismo se consultó a aquellas instituciones que albergan y/o gestionan colecciones de esta naturaleza y que son referentes en la recuperación del patrimonio fotográfico del país. Con lo anterior se obtuvo información relevante relacionada con su historia, los documentos que albergan sus colecciones (características), la gestión de estos, lo que incluye normas de descripción y pautas de conservación. Para el estudio de caso se tomó como referencia el Archivo Central Andrés Bello, y de forma especial su Colección Fotográfica, para lo que se acordó un sistema de pasantías entre los meses de marzo-julio de 2018 marzo-julio que permitiera la intervención en el fondo objeto de estudio. Basándose en la intervención a realizar se elaboraron los instrumentos de recolección de datos que permitiesen el análisis cuantitativo y cualitativo de la colección en estudio. Por consiguiente, en primera instancia para poder realizar el levantamiento oficial de la colección y el inventario, se estableció un sistema similar al utilizado por la institución que custodia el conjunto fotográfico, a fin de no transgredir sus parámetros. En cuanto al proceso de catalogación, se sugirió un cambio de software que permitiese mantener y trabajar en dos plataformas a la vez: una administrativa para la gestión de los registros, y otra de consulta, donde el usuario pueda visualizar la información de cada fotografía y una imagen de esta para luego, si desea, poder recuperarla virtual y/o físicamente. Se ha previsto en el ciclo de tratamiento de la colección, la digitalización de cada imagen que forma parte de este acervo, para hacerla accesible a los usuarios desde la base de datos. Tras el tratamiento individual otorgado a la fotografía, se han seguido los parámetros de conservación de la institución, basados en aislar cada una de estas en sobres libre de ácido, debidamente codificados, y almacenarlos en cajas de seguridad aptas para cada tipo de documento de acuerdo con sus dimensiones, y que serán depositadas en un espacio físico preparado para su mantenimiento y conservación. Como principales resultados se señalan la identificación de grupos y tipos documentos en el conjunto analizado y el diagnóstico del material fotográfico contenido en la colección, su origen, tipología, estado físico, estructura, características formales y de contenido de cada uno de los documentos que la conforman. Se proporciona un instrumento de descripción básico que permite el control y la difusión de la información sobre la colección. El estudio del fondo fotográfico ofrece una visión de los temas y personajes representados en la documentación y su vínculo con la Historia de Chile en general, y de su Universidad en particular, así como la identificación de fotógrafos autores de las imágenes conservadas y su aporte a la Historia de la fotografía de Chile.