La representación mediática de las migraciones en la prensa española durante la pandemia

  1. Ariet Castillo Fernández 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista Andaluza de Antropología

ISSN: 2174-6796

Año de publicación: 2020

Número: 19

Páginas: 117-131

Tipo: Artículo

DOI: 10.12795/RAA.2021.19.07 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Andaluza de Antropología

Resumen

Este texto analiza el tratamiento de las migraciones en la prensa española —particularmente en El País y El Mundo— durante los primeros meses de la pandemia, circunscribiéndose a las personas migrantes que llegan de manera irregular. El estudio indaga los términos utilizados para designarles, las formas como se relatan estos hechos sociales, así como qué tipo de imágenes y discursos se proyectan. Para ello, la metodología utilizada ha sido el análisis crítico del discurso en los citados periódicos de tirada nacional y de gran difusión, poniendo atención en asuntos de alteridad, identidad y construcción de la diferencia. También se han analizado algunos artículos de tirada local, dadas las escasas búsquedas localizadas en los considerados principales en el estudio. El análisis evidencia que, aun si la migración en condiciones administrativas irregulares sigue conceptualizándose como un problema, se generan también discursos que ven al emigrante como víctima, especialmente porque su situación pone de relieve las limitaciones e incongruencias del Estado. La crisis experimentada con motivo de la covid-19 convierte también al extranjero en un recurso y a la emigración en una oportunidad, en un contexto en que se piensa la pandemia como un momento para reconfigurar viejas problemáticas.

Referencias bibliográficas

  • Bañón Hernández, Antonio Miguel (2014) “Medios de comunicación e inmigración. Aproximación a una línea de investigación consolidada”. En Cristina Blanco Fernández de Valderrama (ed.), Movilidad humana y diversidad social en un contexto de crisis económica internacional. Madrid: Trotta, pp. 111-135.
  • Beck, Ulrich (1998) La sociedad del riesgo: Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós.
  • Cortina, Adela (2017) Aporofobia, El rechazo al pobre. Un desafío para la democracia. Madrid: Paidós.
  • Díaz de Rada, Ángel (2010) Cultura, antropología y otras tonterías. Madrid: Trotta.
  • Domingo, Andreu (2018) Demografía y posverdad. Estereotipos, distorsiones y falsedades sobre la evolución de la población. Barcelona: Icaria.
  • Galindo, Jorge (2015) “El concepto de riesgo en las teorías de Ulrich Beck y Niklas Luhmann”. Acta Sociológica, 67: 141-164.
  • Giddens, Anthony (1997) Consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza.
  • Mauss, Marcel (2009) Ensayo sobre el don. Forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas. Buenos Aires: Katz.
  • Mairal Buil, Gaspar (2013) La década del riesgo. Situaciones y narrativas de riesgo en España a comienzos del siglo XXI. Madrid: Los Libros de la Catarata.
  • Zizek, Slavoj (2020) Pandemic! Covid-19 shakes the world. Barcelona: Anagrama.