El Dorado europeo vs. la Europa Fortaleza

  1. Vallés Marugán, Alba 1
  2. Castillo Fernández, Ariet 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Estudios sobre el mensaje periodístico

ISSN: 1988-2696

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Monográfico: Periodismo de Migraciones

Volumen: 27

Páginas: 73-84

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/ESMP.71447 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Estudios sobre el mensaje periodístico

Resumen

Para poner de manifiesto cómo se construye el fenómeno migratorio entre África y Europa, y más concretamente, entre Senegal y España, nos hemos servido del análisis crítico del discurso de los medios de comunicación, dos españoles y dos senegaleses. Nos parece relevante cómo se comunican las migraciones, tanto en los Estados receptores como en aquellos emisores y/o de tránsito. Así, hemos prestado atención a la conformación de los imaginarios existentes respecto al continente europeo: en algunos casos, como ‘ElDorado’, el destino deseado por las personas migrantes y donde piensan que podrán cumplir aquellas expectativas que les lleva a migrar; y, en otros, como ‘Europa Fortaleza’, un destino inalcanzable. Con ello, pretendemos dar a conocer discursos recurrentes en las noticias de prensa que representan mediáticamente las migraciones acontecidas entre estas dos sociedades.

Referencias bibliográficas

  • Beauchemin, C., Sakho, P., Schoumaker, B., & Flahaux, M.L. (2014). New patterns of migration between Senegal and Europe (MAFE Working Paper). París: Institut National d’Études Démographiques (INED).
  • Castillo, A., & Vallés, A. (2019). Alteridad y representación mediática del fenómeno migratorio y la ayuda al desarrollo: entre nosotros y los otros, salvadores y víctimas. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, 3(10), 77-94.
  • Cortés, A. (2008). Antropólog@s en el codesarrollo: opciones para un análisis desde el compromiso público de la Antropología. En: Jabardo, Mercedes; Monreal Pilar y Palenzuela, Pablo (coords.) Antropología de orientación pública: visibilización y compromiso de la antropología. San Sebastián: Ankulegi, pp. 43-60.
  • Del-Moral, M. (2016). Representación cultural y mediática de los "africanos/as" en Andalucía: de la invisibilidad a la auto-representación. (Tesis Doctoral). Universidad de Granada, España. https://digibug.ugr.es/handle/10481/43611
  • Domingo, A. (2015). Migration as a Global Risk: The World Economic Forum and Neoliberal Discourse on Demography. Journal Quetelet, 3(1), 97-117.
  • Domingo, A. (2018). Demografía y posverdad. Estereotipos, distorsiones y falsedades sobre la evolución de la población. Barcelona: Icaria. Antrazyt. Análisis contemporáneo.
  • Drame, H. (2019). La figure du migrant dans la société sénégalaise et espagnole. http://www.madafrica.es/kaayuniversidad/wp-content/uploads/sites/5/2019/04/Art%C3%ADculo_Drame_FR.pdf
  • Dumont, G.F., & Kanté, S. (2010). L’émigration sénégalaise : autant Sud-Sud que Sud-Nord. En: VVAA. Les mobilités. París: Éditions SEDES, pp. 69-88.
  • Hall, S. (1997a). El espectáculo del otro. En: Hall, Stuart (ed.). Representation, Cultural representations and Signifying Practices. Londres: SAGE Publications Ltd., pp: 223-290.
  • Hall, S. (1997b). Representation, Meaning and Language. En: Hall, Stuart (ed.). Representation, Cultural representations and Signifying Practices. Londres: SAGE Publications Ltd., pp: 13-74.
  • Jabardo, M. (2006). Senegaleses en España. Conexiones entre origen y destino. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • Lessault, D., & Mezger, C. (2010). La migration sénégalaise. Des discours publics à la visibilité statistique. (MAFE Working Paper). París: Institut National d’Études Démographiques (INED).
  • Martínez, M. (2000). Análisis crítico de una metodología holística utópica. Acción Pedagógica, 9(1-2), 34-41.
  • Martínez-Shaw, C., & Alfonso-Mola, M. (2015). Historia moderna. Europa, África, Asia y América. Madrid: Ramón Areces, UNED.
  • Mbodji, M. (2008). Imaginaires et migrations. Le cas du Sénégal. En: Diop, Moumar-Coumba (dir.). Le Sénégal des migrations. Mobilités, identités et sociétés. Paris: CREPOS – Karthala – ONU Habitat, pp. 305-319.
  • Organización Internacional para las Migraciones (2018). Migration au Sénégal. Profil Migratoire 2018. Senegal: ONU OIM.
  • Sakho, P. (2018). La migration sénégalaise, des réponses territorialisées à la mondialisation. En: Turco, Angelo y Camara, Laye (ed.). Culture della migrazione, immaginari migratori, pratiche della mobilità. Milán: Franco Angeli Edizioni.
  • Sassen, S. (2013). Inmigrantes y ciudadanos. De las migraciones masivas a la Europa Fortaleza. Madrid: Editorial Siglo XXI.
  • Tall, S.M. (2008). La migration internationales sénégalaise : des recrutements de main-d’œuvre aux pirogues. En: Diop, Moumar-Coumba (dir.). Le Sénégal des migrations. Mobilités, identités et sociétés. Paris: CREPOS – Karthala – ONU Habitat, pp. 37-67.
  • Van-Dijk, T. (2010). “Discurso, conocimiento, poder y política. Hacia un análisis crítico epistémico del discurso”. Revista de Investigación Lingüística, 13, 167-215.