Algunas notas sobre la noche en la poesía (y la obra) de José Manuel Caballero Bonald.

  1. Nogueras Valdivieso, Enrique Javier
Revista:
Prosemas: Revista de Estudios Poéticos

ISSN: 2386-9461

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Dossier "José Manuel Caballero Bonald" .Coordinado por Juan Carlos Abril

Número: 7

Páginas: 99-128

Tipo: Artículo

DOI: 10.17811/PREP.7.2022.99-128 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Prosemas: Revista de Estudios Poéticos

Resumen

Toda la obra de José Manuel Caballero Bonald está recorrida por la noche (o por las noches). Especialmente su poesía, pero también su narrativa y hasta su prosa memorialistica, es decir su obra más estrictamente literaria está, por así decirlo, impregnada de nocturnidad. En el presente artículo intentamos esbozar un primer acercamiento global a esta temática, considerándola como un elemento determinante y cohesionador de su trabajo literario y poético

Referencias bibliográficas

  • Abril, Juan Carlos (2010a). «El tema amoroso en la poesía de Caballero Bonald», Tonos Digital. Revista de Estudios Filológicos, 10. https://www. um.es/tonosdigital/znum19/secciones/estudios-1-Bonald.htm.
  • —— (2010b). «Caballero Bonald, un recorrido», Ínsula, 776-777, pp. 8-11.
  • —— (2011). «Los ciclos poéticos de J. M. Caballero Bonald», Cuadernos Hispanoamericanos, 776, pp. 59-78.
  • —— (2012a). «La configuración del yo y de la historia en Las horas muertas de J. M. Caballero Bonald», Tonos Digital. Revista de Estudios Filológicos, 22. http:// www.tonosdigital.es/ojs/index.php/tonos/article/view/728/505.
  • —— (2012b). «A propósito de Anteo, de J. M. Caballero Bonald», El Genio Maligno. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 10, pp. 100-159. https://elgeniomaligno. eu/a-proposito-de-anteo-de-j-m-caballero-bonald-juan-carlos-abril/.
  • —— (2012c). «La noche cognitiva», Ínsula, 783, pp. 34-38.
  • —— (2018a). El habitante de su palabra. La poesía de José Manuel Caballero Bonald (1952-2015), Madrid, Visor.
  • —— (2018b). «Los entrelugares de Caballero Bonald en Desaprendizajes», Cuadernos Hispanoamericanos, 819, pp. 74-85.
  • Albornoz, Aurora de (1979). «José Manuel Caballero Bonald: la palabra como alucinógeno», en Hacia la realidad creada, Barcelona, Península, pp. 129-151.
  • Andújar Almansa, José (2006). «Los asedios del yo (sobre Descrédito del héroe)», Litoral, 242, pp. 173-179.
  • —— (2009) «Nocturno de la poesía española», Litoral, 247, pp. 136-149.
  • Benítez Reyes, Felipe (2022). Caballero Bonald, entre el mito y el verbo, Sevilla, CAL.
  • Brox, Jane (2010). Brilliant: The Evolution of Artificial Light, Boston / New York, Houghton Mifflin Harcourt.
  • Caballero Bonald, José Manuel (1981). Toda la noche oyeron pasar pájaros, Barcelona, Planeta.
  • —— (1983). Selección natural, ed. del autor, Madrid, Cátedra.
  • —— (1992). Campo de Agramante, Barcelona, Anagrama.
  • —— (1995). Tiempo de guerras perdidas, Barcelona, Anagrama.
  • —— (1996). En la casa del padre, Barcelona, Anagrama.
  • —— (1999). Copias del natural, Madrid, Alfaguara.
  • —— (2001a). La costumbre de vivir, Barcelona, Seix Barral.
  • —— (2001b). Ágata ojo de gato, prólogo de Antonio Soler, Barcelona, BIBLIOTEX, S.L.
  • —— (2002). Mar adentro, Madrid, Temas de Hoy.
  • —— (2005). Dos días de setiembre, ed. Francisco Gutiérrez Carbajo, Madrid, Castalia.
  • —— (2006). Copias rescatadas del natural, ed. Juan Carlos Abril, Granada, Atrio.
  • —— (2011). Ruido de muchas aguas. Antología poética, ed. Aurora Luque, Madrid, Visor.
  • —— (2012). Entreguerras o De la naturaleza de las cosas, Barcelona, Seix Barral. [Edición electrónica].
  • —— (2013). Vivo allí donde estuve. Poemas escogidos (1952-2012), Sevilla, CAL.
  • —— (2014a). Anatomía poética, prólogo de Juan Cruz Ruiz, Madrid, Círculo de Tiza.
  • —— (2014b). Fábula y memoria (Antología poética en verso y prosa), ed. M.ª José Flores Requejo, Madrid, Alianza.
  • —— (2015). Desaprendizajes, Barcelona, Seix Barral.
  • —— (2017). Examen de ingenios, Barcelona, Seix Barral.
  • —— (2021). Somos el tiempo que nos queda. Obra poética completa, 1952-2009, Barcelona, Seix Barral.
  • Cruz Ruiz, Juan (2014). «Caballero, Fajardo. Anatomía poética, raya roja en el horizonte», en José Manuel Caballero Bonald, Anatomía poética, Madrid, Círculo de Tiza, pp. vii-xii.
  • Chrétien, Jean Louis (1989). L’antiphonaire de la nuit, Paris, Editions de l’Herne.
  • Doce, Jordi (2011). «Noche, memoria, ruina. Entrevista con José Manuel Caballero Bonald», Minerva. Revista del Círculo de Bellas Artes, 17, IV, pp. 57-61. http://www.revistaminerva.com/articulo.php?id=477.
  • Foessel, Michäel (2020). La noche. Vivir sin testigo, trad. L. Felipe Alarcón, Santiago de Chile, Metales Pesados.
  • Flores Requejo, María José (1999). La obra poética de Caballero Bonald y sus variantes, Mérida, Editora Regional de Extremadura.
  • —— (2009). «El destino y el azar en la poesía de Caballero Bonald y sus variantes», en Vivir es ver volver. Studi in Onore di Gabriele Morelli, eds. Marguerita Bernard et al., Bergamo, Sestante, pp. 227-235.
  • —— (2011). «Sonido y ritmo en la génesis de la obra poética de José Manuel Caballero Bonald y en sus variantes», Cultura Latinoamericana. Revista de Estudios Interculturales, 14, pp. 13-38.
  • —— (2013). «Soy esos hombres juntos. Identidad y ficción en la obra poética de José Manuel Caballero Bonald», Cuadernos AISPI, 1, pp. 155-168.
  • —— (2017). «Lírica narrativa y narratividad lírica en la obra de J. M. Caballero Bonald», en Le forme del narrare: nel tempo e tra i generi. Volume II. Atti del XXVIII Convegno AISPI, Pisa, Università, pp. 149-167.
  • —— (2014). «Presentación: somos el tiempo», en José Manuel Caballero Bonald, Fábula y memoria (Antología poética en verso y prosa), Madrid, Alianza.
  • —— (2016). «Acerca de la libertad y el riesgo: notas sobre Toda la noche oyeron pasar pájaros, de José Manuel Caballero Bonald», Campo de Agramante, 24, pp. 93-110.
  • —— (2017). «“Vidas nunca vividas lances imaginarios”: la invención de la memoria en Entreguerras, de J. M. Caballero Bonald», Artifara, 17, pp. 131-150.
  • —— (2019). «“No sin ser deformada puede la realidad exhibir sus enigmas”: poética y escritura en la obra literaria de J. M. Caballero Bonald», Rassegna Iberistica, 42 (111), pp. 65-86.
  • García Cueto, Pedro (2015). «José Manuel Caballero Bonald: entre la noche y la creación», El Coloquio de los Perros. Revista de Literatura. https://elcoloquiodelosperros. weebly.com/artiacuteculos/category/jose-manuel-caballero-bonald.
  • García Hortelano, Juan, ed. (1978). El grupo poético de los años 50 (Una Antología), Madrid, Taurus.
  • García Montero, Luis (2001). «La lucidez y el óxido (Sobre la poesía de Caballero Bonald)», Campo de Agramante, 1, pp. 17-23; luego en Litoral, 242, pp. 198-203.
  • —— (2006). «Preguntas / respuestas», Litoral, 242, pp. 24-31.
  • —— (2010). «Los amigos del 50», Ínsula, 776-777, pp. 1-4.
  • Genette, Gerard (1976). Figures III, Paris, Seuil.
  • González Delgado, Ramiro (2000). «La “canción de alba” en la literatura grecolatina», Moenia, 6, pp. 251-276.
  • Gutiérrez Carbajo, Francisco (1999). «Autobiografía e historia en la poesía de Caballero Bonald (1975-1999)», en Poesía histórica y (auto)biográfica (1975-1999). Actas del IX Seminario Internacional, Madrid, UNED, 1999, pp. 313-330.
  • Hatto, Arthur (1965). Eos: An enquiry into the theme of lovers’ meetings and partings at dawn in poetry, London, Mouton; también en De Gruyter: https://doi.org/10.1515/9783111703602.
  • Iravedra, Araceli (2011). «En defensa de Pliegos de cordel», Ínsula, 776-77, pp. 8-11.
  • Jiménez Millán, Antonio (2009). «Himnos a la noche», Litoral, 247, pp. 16-29.
  • —— (2011). «La poesía reciente de Caballero Bonald», Ínsula, 776-77, pp. 11-15.
  • Lanz, Juan José y Juan Carlos Abril (2013). «“El argumento general de mi poesía es el lenguaje”. Entrevista a José Manuel Caballero Bonald», Pasavento, I, 2, pp. 369-379.
  • Lanz, Juan José (2009). «José Manuel Caballero Bonald o la poesía como experiencia del lenguaje», en Las palabras gastadas. Poesía y poetas del medio siglo, Sevilla, Renacimiento, pp. 209-217.
  • Leahy, Richard (2019). Literary Illumination. The Evolution of Artificial Light in Nineteenth Century Literature (Intersections in Literature and Science), Wales, University Press.
  • Luque, Aurora (2006). «Consisto en mi deseo», Litoral, 242, pp. 210-211.
  • —— (2009). «La noche clásica», Litoral, 247, pp. 54-59.
  • —— (2011). «Una noche en Argónida», en José Manuel Caballero Bonald, Ruido de muchas aguas. Antología poética, Madrid, Visor, pp. 15-22.
  • Mainer, José Carlos (1995). «Gestión de simulacros», Poesía en el Campus, 30, pp. 4-8.
  • Muñoz Molina, Antonio (2010). «Historia de la Noche», El País (Babelia), 14 de agosto, pp. 14-18.
  • Neira, Julio (2014). Memorial de disidencias. Vida y obra de José Manuel Caballero Bonald, Sevilla, Fundación Lara.
  • Nogueras, Enrique (2010). «La noche no tiene paredes», Paraíso, 6, pp. 134-135.
  • Oliván, Lorenzo (2009). «Fragmentos para una intuición de la noche: La noche a través de algunos de los poetas visionarios del romanticismo inglés», Litoral, 247, pp. 110-119.
  • —— (2019). «Disidencia y transgresión. Los poemas como prosas de Caballero Bonald», HispanismeS, 13, pp. 148-159.
  • Payeras Grau, María (1987). «J. M. Caballero Bonald: una poética del malevolismo», Caligrama, 2, 2, pp. 223-234.
  • —— (2006). «La memoria y otros apremios de la imaginación en la poesía de Caballero Bonald», Litoral, 242, pp. 215-231.
  • —— (2008). «Quinta mesa redonda. La trayectoria poética de José Manuel Caballero Bonald», en José Manuel Caballero Bonald. Actas del Congreso Homenaje (Jerez de la Frontera, 8-10 de noviembre de 2006), eds. Josefa Parra Ramos y Ricardo Rodríguez Gómez, Jerez de la Frontera, Fundación Caballero Bonald, pp. 147-157.
  • Pedrós-Gascón, Antonio F. (ed.) (2011). Regreso a Argónida en 33 entrevistas, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza.
  • Pozuelo Yvancos, José María (2006). «Cuando el YO es personaje», Litoral, 242, pp. 273-75.
  • Prieto de Paula, Ángel L. (2007). «De la vida al poema, del poema a la vida: la materia biográfica de Caballero Bonald», Zurgai [Con Caballero Bonald]. https://www.zurgai.es/archivos/201304/122007101.pdf?1.
  • Puig Guisado, Jaime (2019). «Caminos de ida y vuelta entre Europa y América: el fenómeno del nocturno poético», en Más allá de la frontera. Migraciones en las literaturas y culturas hispano-americanas, coords. Carmen Luna Sellés y Rocío Hernández Arias, Berlín, Peter Lang.
  • Rickert, Stephen (2002). «“Al alba venid, buen amigo”: itinerario de un tema poético a través del espacio y el tiempo», Revista de Poética Medieval, 9, pp. 63-86.
  • Rigotti, Francesca (2022). Sobre la oscuridad, Madrid, Alianza.
  • Ripoll, José Ramón (2010). «Noche sin límites, realidad desdoblada (a propósito de La noche no tiene paredes), Ínsula, 775-776, pp. 15-17.
  • —— (2013). «La insumisión de la memoria», en José Manuel Caballero Bonald, Vivo allí donde estuve. Poemas escogidos (1952-2012), Sevilla, CAL.
  • Unzué, Antonio (2010). «Formación literaria y visión de la literatura en las “novelas de la memoria” de José Manuel Caballero Bonald», Espéculo, 44. https://webs.ucm.es/info/especulo/numero44/novmemor.html.
  • Villaurrutia, Xavier (1982). Nostalgia de la muerte, prólogo de Marco Antonio Campos, México D. F., Libros del Bicho.
  • Zarone, Giuseppe (1993). Metafísica de la ciudad. Encanto utópico y desencanto metropolitano, versión española de José L. Villacañas (revisada por el autor), Valencia, Pre-Textos.