Estudio clínico descriptivo de la oclusión dentaria en 24 niñas con síndrome de Turner

  1. Vallecillo Bolaños, E.
  2. España López, A.J.
Revista:
RCOE: Revista del Ilustre Consejo General de Colegios de Odontólogos y Estomatólogos de España

ISSN: 1138-123X

Año de publicación: 1999

Volumen: 4

Número: 2

Páginas: 147-152

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: RCOE: Revista del Ilustre Consejo General de Colegios de Odontólogos y Estomatólogos de España

Resumen

Fundamento y objetivo: la mayoría de las pacientes Turner presentan evidentes alteraciones dentofaciales. Determinar las repercusiones en la oclusión dentaria es el objetivo de este trabajo. Pacientes y método: han participado 24 niñas con síndrome de Turner de edades comprendidas entre 4 y 16,1 años, estudiándose en cada una de ellas: Clase molar de Angle, mordida cruzada posterior, resalte incisivo, sobremordida incisiva y mordida abierta anterior. Resultados: las pacientes mostraron relaciones interdentarias cuyas características más relevantes fueron resalte incisivo positivo y aumento de la sobremordida incisiva y de las prevalencias de mordida cruzada posterior y de maloclusión clase II de Angle. Conclusiones: de acuerdo con los resultados, un alto porcentaje de pacientes con sindrome de Turner van a presentar: Maloclusión clase II de Angle, mordida cruzada posterior y resalte incisivo positivo.