Los arabismos en el léxico andaluzentre el mito y la discreta presencia contemporánea

  1. Miguel Calderón Campos 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Andalucía en la historia

ISSN: 1695-1956

Año de publicación: 2023

Número: 79

Páginas: 18-21

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Andalucía en la historia

Resumen

Hasta el siglo XVI, la aportación léxica no latina más importante del español provino del árabe. La lista completa de arabismos, de uso histórico y actual, tanto del español como de las demás lenguas iberorromances y sus dialectos, puede consultarse en el Diccionario de arabismos y voces afines en iberorromance (1999), de Federico Corriente. Partiendo de estos datos y de los corpus de referencia del español, intentamos responder a las siguientes preguntas: ¿tiene el español de Andalucía un "colorido" arabizante que lo distingue de las demás variedades del español? , ¿se emplean en Andalucía arabismos distintos de los del español general? , ¿cuáles son los arabismos más frecuentes del español coloquial actual?

Referencias bibliográficas

  • Corriente, Federico Diccionario de arabismos y voces afines en iberromance. Gredos, Madrid, 1999
  • Dworkin, Steven N. A History of the Spanich Lexicon. A Linguistic Perspective. Oxford University Press, 2012
  • Garulo Muñoz, Teresa Los arabismos en el léxico andaluz. Instituto Hispano-Árabe de Cultura. Madrid, 1983