Lengua y migración en Andalucíaevolución del paisaje lingüístico de Almería a Huelva

  1. María Heredia Mantis 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Andalucía en la historia

ISSN: 1695-1956

Año de publicación: 2023

Número: 79

Páginas: 36-40

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Andalucía en la historia

Resumen

A pesar de encontrarse en los extremos de Andalucía, hay concomitancias en los mapas lingüísticos de Almería y Huelva. Desde principios del siglo XX, ambas provincias han recibido un gran flujo migratorio, especialmente vinculado a la agricultura y minería. El impulso económico de las últimas décadas también ha potenciado el desarrollo urbano. ¿Cómo han influido estos cambios sociohistóricos en las lenguas habladas en estos territorios? Gracias a las muestras de paisaje lingüístico, de signos escritos en nuestras calles, podemos evaluar este cambio en las formas de hablar de la provincia más oriental y la más occidental.

Referencias bibliográficas

  • AA.VV. Huelva en su historia. Universidad de Huelva, 1986-2022.
  • Aznar Sánchez, José Ángel; Belmonte Ureña, Luis Jesús y Bonillo Muñoz, Domingo Mercado de trabajo y población extranjera en Almería. El sector en la agricultura intensiva. Universidad de Almería, 2015.
  • Díaz López, Julián Pablo; Martínez Gómez, Pedro; Marzo López, Bienvenido y Ruiz García, Alfonso. Historia de Almería. Tomos I-V. Instituto de Estudios Almerienses, 2019.
  • Calloso Camacho, María Victoria; Cabello Pino, Manuel y Heredia Mantis, María (eds.). Funciones y aplicación didáctica del Paisaje Lingüístico andaluz. Iberoamericana/Vervuert, Madrid, 2023.
  • Pons Rodríguez, Lola El paisaje lingüístico de Sevilla: Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense. Diputación de Sevilla, 2012.