La heterogeneidad territorial del voto al PSOE-PSC en la España autonómica 2019-2021La importancia de las variables sociales e ideológicas

  1. Aguilar García, Carlos José 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Política y gobernanza

ISSN: 2531-0062

Año de publicación: 2022

Número: 6

Páginas: 19-56

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/POLYGOB.I6.27893 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Política y gobernanza

Resumen

El presente trabajo pretende dar respuesta a la siguiente pregunta de investigación ¿Cómo afecta la descentralización territorial al electorado de un partido? Para ello, hemos seleccionado como objeto de estudio al PSOE, por ser un partido de ámbito estatal, de carácter descentralizado y con presencia electoral en todas las Comunidades Autónomas. Analizaremos a estos electores operacionalizando las distintas Comunidades Autónomas en 5 arenas electorales, atendiendo a las principales variables que influyen en la configuración de un escenario electoral, según la bibliografía académica. Una vez tengamos definidos los electores del PSOE en las distintas arenas electorales los compararemos entre sí mediante una regresión logística multinomial, lo que nos permitirá conocer las diferencias entre los votantes del PSOE en los distintos contextos.

Referencias bibliográficas

  • Anduiza, Eva y Bosch, Agustí. (2012). Comportamiento electoral. Barcelona: Ariel.
  • Amat, Francesc; Jurado, Ignacio y León, Sandra. (2020). “One or two arenas? The break-up between national and regional elections”. Journal of Elections, Public Opinion and Parties. 30(3): 275-296.
  • Astudillo, Javier. (2010). “Una primera aproximación cuantitativa a la descentralización de los partidos de ámbito estatal en el Estado de las autonomías: ¿Hay diferencias entre el PSOE y el PP?”. REAF, 10: 330-362.
  • Barberá, Óscar, Rodríguez, Juan. (2020). “The PSOE’s deliberation and democratic innovations in turbulent times for the social democracy”. European Political Science, 19: 212-221.
  • Barrio, Astrid; Rodríguez, Juan; Baras, Montserrat y Barberá, Óscar. (2010). “Partidos de ámbito no estatal y gobernabilidad multinivel: el caso de España (1977-2008)”. Working Papers, 291: 1-28.
  • Baudewyns, Pierre, Dandoy, Régis y Reuchamps, Mín. (2015). “The success of the regionalist parties in the 2014 elections in Belgium”. Regional and Federal Studies, 9: 91-102.
  • Cabeza, Laura; Gómez, Braulio; y Alonso, Sonia (2017). “How national parties nationalize regional elections: The Case of Spain”. Publius, 47 (1): 77-98.
  • Cascante, María José. (2016). “Elecciones municipales 2016: Datos para el análisis del sistema de partidos multinivel”. Revista Derecho electoral, 22: 174-190.
  • Cazorla, Ángel. (2014). Los componentes del voto en Andalucía: un análisis del voto económico en el periodo 2008-2013. Tesis doctoral: Universidad de Granada.
  • Cazorla, Ángel y Recuero, Fátima. (2019). “¿Es la economía? El voto económico en las elecciones autonómicas de la Gran Recesión.” En Largarde, Nieves; Ortega, Carmen y Oñate, Pablo. Las elecciones autonómicas de 2015 y 2016. Madrid: CIS.
  • Dandoy, Régis y Schakel, Arjan. (2013). Regional and national elections in Western Europe. Territoriality of the vote in thirteen countries. UK: Palgrave Macmillan.
  • De la Rosa, Alejandra. (2006). “Los efectos de la transformación territorial del Estado español sobre el PSOE y el PP”. REAF, 3: 223-258.
  • Delgado, Santiago y Cazorla, Ángel. (2017). “El Partido Socialista Obrero Español de la hegemonía a la decadencia”. Revista Española de Ciencia Política, 44: 247-273.
  • Duverger, Maurice. (2012). Los partidos políticos. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Enelow, J. y Hinich, M. (1984) The spatial theory of voting: an introduction. Cambridge, UK: Cambridge University Press.
  • Fabre, Elodie. (2010). “Measuring party organization: the vertical dimension of the multi-level organization of state-wide parties in Spain and the UK”. Party Politics 17(3): 343–363.
  • FernándezGarcía, Belén Luengo, Oscar. (2020). “Populist contagion or anti-elitism in opposition? PSOE`s response to the emergence of Podemos”. Revista Española de Ciencia Política, 54: 13-37.
  • Grossi , Francisco Javier; Herrero, Francisco Javier; Rodríguez, Francisco Javier, y Fernández Alonso, José Antonio (2000). “Conducta de voto en los jóvenes”. Psicothema, 12(2): 255-259.
  • Huckfeldt, R., & Sprague, J. (1992). “Political parties and electoral mobilization: political structure, social structure, and the party canvass”. The American Political Science Review, 86(1): 70-86.
  • Inglehart, Ronald. (1997). Modernization and postmodernization: cultural, economics and political change in 43 societies. California. Princeton University Press
  • Inglehart, Ronald y Norris, Pippa. (2000). “The developmental theory of the gender gap: women´s and men`s voting behavior in global perspective”. International Political Science Review, 21(4): 441-463
  • Lago, Ignacio. (2000). “Identidades duales y abstención diferencial en las comunidades autónomas: los casos de Cataluña, Galicia y el País vasco”. Dereito. 9(2): 83-103.
  • Lago, Ignacio y Santiago, Lago-peñas. (2016). “An economic explanation of the nationalization of electoral politics”. En Electoral Studies. 44: 409-418.
  • León, Sandra (2014). «How does decentralization affect electoral competition of state-wide parties? Evidence from Spain». Party Politics, 20 (3): 391-402.
  • Liñeira, Robert (2016). «Second-order elections: everyone, everywhere? Regional and national considerations in regional voting». Publius, 46 (4): 510-538.
  • Lipset, Seymour y Rokkan, Stein. (1967). Party systems and voter alignments: cross-national perspectives. London: Collier-Macmillan.
  • Mair, Peter. (2015). Gobernando el vacío. Madrid: Alianza Martínez, Rosario. (2008). El análisis multivariante en la investigación social. Madrid: La Muralla.
  • Mazzoleni, Oscar, y Mueller, Sean. (2017). Regionalist parties in Western Europe: dimensions of success. New York : Routledge.
  • Medina, Lucía y Caínzos, Miguel. (2018). “Clase e ideología en España: patrones de diferenciación y cambio”. Revistas de Estudios Políticos, 181: 97-133.
  • Mo Groba, Diego. (2021). Impacto de las emociones en la decisión de voto: hacia una perspectiva emocional del comportamiento electoral. Tesis doctoral: Universidad de Santiago de Compostela.
  • Montero, José Ramón. (1987). “Los fracasos políticos y electorales de la derecha española: Alianza Popular 1976-1986”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas. 39: 7-43.
  • Montero, José Ramón; Font, Joan: (1991) “El voto dual en Cataluña: lealtad y transferencia de votos en las elecciones autonómicas”, Revista de Estudios Políticos 73 (julio-setembre): 7-34.
  • Müeller, Wolfgang; Strom, Kaare; Bates, Robert y Lange, Peter. (1999). Policy, office or votes?: how political parties in Western Europe make hard decisions. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Nohlen, Dieter. (1999). Sistema de gobierno, sistema electoral y sistema de partidos. México: Friedrich-Naumann-Stiftung.
  • Orriols, Lluis. (2019). “La competición política en Cataluña, 1980-2017. Un ejemplo de polarización extrema en la dimensión territorial”. En Cabeza, Laura; Gómez, Braulio y Alonso, Sonia. En busca del poder territorial. Cuatro décadas de elecciones autonómicas en España. Madrid: CIS.
  • Orriols, Lluis y Balcells, Laia. (2012). “Party polarisation and spatial voting in Spain”, South European Society and Politics, 17:3, 393-409.
  • Panebianco, Angelo. (2017). Modelos de partido. Madrid: Alianza
  • Pérez, Sergio y Trujillo, José. (2017). “Nuevos partidos, viejos cleavages: una aproximación ecológica al nuevo sistema de partidos vasco”. Revista Crítica de Ciencias Sociales. 12: 1-18.
  • Reif, Karlheinz y Hermann Schmitt (1980). “Nine second order national elections: a conceptual framework for the analysis of European election results”, European Journal of Political Research, 8: 3-44.
  • Riba, Clara: (2000) “Voto dual y abstención diferencial. Un estudio sobre el comportamiento electoral en Cataluña”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas 91: 59-88
  • Riera, Pedro, (2009). “L’evolució del vot dual a Catalunya”. ICPS-WP. 278: 1-49.
  • Riera, Pedro. (2011). “La abstención diferencial en el País Vasco y Cataluña”. Revista de Estudios Políticos. 154: 139-173.
  • Riera, Pedro; Gómez, Raúl; Barberá, Pablo; Mayoral, Juan Antonio y Montero, José Ramón. (2016). “Elecciones municipales en España: un análisis multinivel de los determinantes individuales y contextuales del voto”. Revista de Estudios Políticos, 172: 47-82.
  • Rodríguez, Juan, Barrio, Astrid, Baras, Montserrat y Barberá, Oscar. (2010). “Las respuestas estratégicas de los partidos de ámbito estatal a los desafíos de la competición multinivel: la política de alianzas del PP y el PSOE en las comunidades autónomas de España (1980-2008)”. Working Papers, 284: 1-22.
  • Rodríguez Teruel, Juan; Barrio López, Astrid y Barberá Aresté, Óscar. (2018). “Podemos de partido anticasta a confluencia de la plurinacionalidad”. En: Montabes Pereira, Juan; Llera Ramo, Francisco José y Baras Gómez, Monserrat. (Eds). Las elecciones generales de 2015 y 2016. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Rodríguez Teruel, Juan y Barberá, Óscar (2019). “La selección de los candidatos y las candidatas” En Largarde, Nieves; Ortega, Carmen y Oñate, Pablo. Las elecciones autonómicas de 2015 y 2016. Madrid: CIS.
  • Roller, Elisa y Van Houten, Pieter. (2008). “A national party in a regional party system: the PSC-PSOE in Catalonia”. Regional and Federal Studies. 13: 1-22.
  • Sartori, Giovanni. (2019). Partido y sistema de partidos. Madrid: Alianza.
  • Schakel, Arjan y Jeffery, Charlie. (2012). “Are regional elections really <<second-order>> elections?”, Regional Studies, 47: 323-341.
  • Schakel, Arjan. (2013). “Congruence between regional and national elections”, Comparative Political Studies, 46: 631-662.
  • Schmitt, Hermann y Reif, Karñheinz. (1997). “Nine second-order national elections: a conceptual framework for the analysis of European election results”. European Journal of Political Research 31: 109–124.
  • Simón, Pablo. (2020). “The multiple Spanish elections of April and May 2019: the impact of territorial and left-right polarisation”, South European Society and Politics, 1-34.
  • Stecker, Christian. (2015). “Parties on the chain of federalism: position-taking and multi-level party competition in Germany”. West European Politics, 38(6): 1305-1326.
  • Trujillo José Manuel y Ortega, Carmen. (2015). Estudio ecológico del voto socialista en el medio rural-urbano andaluz, 1999-2012. Revista Española de Investigaciones Sociológicas. 152: 143-166.
  • Valdini, Melody y Lewis-Beck, Michael. (2018). “Economic voting in Latin America: rules and responsibility”. American Journal of Political Science, 62: 410-423.
  • Verge, Tania y Gómez, Raúl. (2012). “Factionalism in multi-level contexts: when party organization becomes a device”. Party Politics 18(5): 667–685.
  • Von Beyme, Klaus. (1995). La clase política en el Estado de partidos. Madrid: Alianza Ware, Allan. (2004). Partidos políticos y sistemas de partidos. Madrid: ISTMO.