Didáctica de las Ciencias Sociales y Educación para la Paz. Valoraciones desde la práctica docente

  1. Palma Valenzuela, Andres 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
UNES: Universidad, escuela y sociedad

ISSN: 2530-1012

Año de publicación: 2023

Número: 14

Páginas: 5-25

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/UNES.I14.27121 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: UNES: Universidad, escuela y sociedad

Resumen

Introducción: Una década después del inicio de nuestra tarea como docente de la materia “Educación para la paz y en valores en Educación Infantil” del Grado de Educación Infantil de la Universidad de Granada (UGR), ofrece tal variedad la experiencia docente e investigadora adquirida que no resulta fácil analizar el conjunto de todas sus dimensiones. Método: Se centra por ello este trabajo en la valoración del tratamiento que el actual marco legal otorga a la Educación para la paz (EpP), como materia optativa de 6 créditos que, con “Aportaciones de la sociología de la infancia y de la familia a la Educación Infantil”, también de 6 créditos, integra el Modulo de la titulación “Dimensión social de la Educación Infantil”.  Resultados: Los resultados obtenidos surgirán del análisis de la Ley Orgánica 3/2020, de 29/12 (LOMLOE); del R. Decreto 95/2022, de 1/02, por el que se establece ordenación y enseñanzas mínimas de Educación Infantil, BOE 28, de 02/02/2022; 4 Instrucciones del Gobierno de Andalucía y la Guía del Grado de Ed. Infantil aprobada por la ANECA como marco regulador de la titulación desde la implantación de los nuevos planes de estudio entre 2009 y 2010.  Conclusiones: Del análisis del tratamiento que estas fuentes legales dan a la Cultura de Paz (Cp), en su concreción de Educación para la paz (EpP), surgirán diversas conclusiones que fijarán el estado de la cuestión y permitirán diseñar líneas futuras de acción e investigación. 

Referencias bibliográficas

  • Alemany, J. M. (2012). Entrevista periodística, Vida Nueva, Nº 2.785,13.
  • Calderón, P. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Revista paz y conflictos, 2, 60-81.
  • Chacón, J. G. (2018). Educar para la paz en la globalidad. Granada: Universidad.
  • De Andalucía, J. (2002). Plan andaluz de Educación para la Cultura de Paz y no Violencia. Consejería de Educación y Ciencia. Sevilla: Junta de Andalucía.
  • De Andalucía, J. (2022). Red andaluza “Escuela: espacio de Paz.” En Plan de convivencia. Consejería de desarrollo educativo y formación profesional https://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/web/convivencia-escolar/red-escuela-espacio-de-paz
  • De los Derechos Humanos, D. U. (2003). Declaración Universal de los Derechos humanos. https://www.codhey.org/sites/all/documentos/Doctos/Transparencia/DecUnivDH.pdf
  • Esteve, J. M. (2010). Educar: un compromiso con la memoria. Barcelona: Octaedro.
  • Galtung, J. (2003). Paz por medios pacíficos: paz y conflicto, desarrollo y civilización. Bilbao: Bakea.
  • Ibáñez, M. ª J., Limón, M. ª R. & Ruiz-Alberdi, C. M. ª (2023). La escuela: lugar de significado y compromiso. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 35(1), 1-18, acceso anticipado. https://doi.org/10.14201/teri.27858
  • Larrú, J. de D. (2018). Maduración de la persona en el evento educativo. En J. Granados y J. A. Granados (Eds.), La alianza educativa: Introducción al arte de vivir (pp. 153-178). Madrid: Didaskalos.
  • López, Mª C., Arenas, Mª& Pizzi, F. (2018). Concepciones acerca de la Paz de los futuros docentes de Educación Infantil en las Universidades de Granada y Palermo. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 92 (32-2), 127-139.
  • Criminología aplicada (20 de junio de 2018). Prevención [Página de Facebook]. Facebook (1) Facebook
  • Martínez, C., Sánchez, S (2013). Escuela espacio de paz. Experiencias desde Andalucía. Granada: UGR-IPAZ.
  • Mayor, F. (2010). Balance de una década de la Cultura de Paz: retos y desafíos para el futuro. En M. Mesa (Coord.). Balance de una década de paz y conflictos: tensiones y retos en el sistema internacional. Anuario 2010-2011 (pp.13-42). Barcelona: Icaria.
  • Muñoz, F. (2004). Paz imperfecta. En M. López (Dir.) Enciclopedia de Paz y conflictos L-Z (pp.898-900). Granada: UGR-IPAZ.
  • Palma, A. (2019). Educación para la paz y en valores. Granada: UNESCO-Avicam.
  • Sánchez S., Pérez, V., Rebolledo & Rodríguez, R. (2019). La cultura de paz y conflictos: implicaciones socioeducativas. Collectivus. Revista de CCSS, 6 (1), 235-250.
  • Wikiwand (2023). Triangulo de la violencia (27 de febrero de 2023). Triangulo de la violencia https://www.wikiwand.com/es/Tri%C3%A1ngulo_de_la_violencia