Alegorías de lo extraordinario en Baltasar Gracián

  1. Jiménez Villar, Beltrán 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Pensamiento: Revista de investigación e Información filosófica
  1. Sáez Rueda, Luis

ISSN: 0031-4749 2386-5822

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: El Barroco hispano como «modernidad-otra»

Volumen: 78

Número: 300

Páginas: 1283-1302

Tipo: Artículo

DOI: 10.14422/PEN.V78.I300.Y2022.004 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Pensamiento: Revista de investigación e Información filosófica

Resumen

En un contexto histórico en el que la categoría de lo monstruoso está siendo relegada a concepciones quiméricas de la realidad faltas de una comprensión racional de la misma, Gracián la revaloriza. Frente a las tendencias imperantes en la modernidad, el misterio que caracteriza a monstruos y prodigios implica la concesión de prioridad a la realidad con respecto al sujeto. La realidad natural, la esfera del mundo humano y el sí mismo son instancias que exceden sistemáticamente la capacidad del sujeto para aprehenderlas. Gracián se sirve de las alegorías de lo extraordinario para señalar la conciencia de esta subordinación y el trabajo que es necesario realizar para descifrarlo en la medida de lo humanamente posible y construir así el camino de la virtud. Lo extraordinario es el instrumento con el que la filosofía graciana señala la imposibilidad de racionalizar mecánicamente la realidad, protegiendo la esfera de la libertad y revitalizando la potencia de la voluntad humana.

Referencias bibliográficas

  • Aranguren, J. L. (1976). «La moral de Gracián», en: Estudios literarios. Madrid: Editorial Círculo de Lectores, pp. 169-200.
  • Ayala, J. (1987). Gracián: vida, estilo y reflexión. Madrid: Cincel.
  • Ayala, J. (2004). «Ingenio, causa principal de la agudeza y complemento del juicio», en: Conceptos: Revista de Investigación Graciana, nº 1, pp. 115-132. Recuperado de: https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/17763/Conceptos_1_2004_115-132.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • Ayala, J. (2003). «Un arte para el ingenio: el desafío de Gracián», en: García Casanova, J. (ed.), El mundo de Baltasar Gracián. Filosofía y literatura en el Barroco. Granada: Editorial Universidad de Granada, pp. 247-274.
  • Blumenberg, H., (2000).«Codificación y desciframiento del mundo humano», en: La legibilidad del mundo. Madrid: Taurus, pp. 113-124.
  • Cerezo, P. (2015). El héroe de luto. Ensayos sobre el pensamiento de Baltasar Gracián. Zaragoza: Institución Fernando el Católico.
  • Checa, J. (1997). «Figuraciones de lo monstruoso: Quevedo y Gracián», en: La Perinola: Revista de Investigación Quevediana, vol. 2, pp. 195-214.
  • Checa, J. (1986). Gracián y la imaginación arquitectónica: espacio y alegoría de la Edad Media al Barroco. Potomac: Scripta Humanistica.
  • De la Higuera, J. (2000). Lectura de Gracián. Agudeza y Arte de ingenio. Protocolo presentado en el Seminario sobre «El mundo del barroco» en la Universidad de Granada (inédito).
  • De la Higuera, J. (2003). «Lo insoportable de la verdad», en: García Casanova, J. (ed.), El mundo de Baltasar Gracián. Filosofía y literatura en el Barroco. Granada: Editorial Universidad de Granada, pp. 303-342.
  • De Loyola, I. (2019). Ejercicios espirituales (C. de Dalmases (ed.)). Maliaño: Sal Terrae.
  • Descartes, R. (1976). Oeuvres complètes (12 vols.) (Adam, C., y Tannery, P., (eds.)). París: Vrin.
  • Deza, A. (2004). «Gracián y el concepto de alegoría. Verdad y agudeza en el Criticón», en: Conceptos: Revista de Investigación Graciana, vol. 1, pp. 157-178. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/75988372.pdf
  • Egido, A. (2001). Humanidades y diginidad del hombre en Baltasar Gracián. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
  • Escribano, M. (2018). «Baltasar Gracián y los límites de la modernidad filosófica. Una lectura actual de “El Criticón”», en: Hipogrifo. Revista de Literatura y Cultura Del Siglo de Oro, nº 6, vol. 2, pp. 581-620. https://doi.org/10.13035/H.2018.06.02.42
  • Fortanet, J. (2015). «Anatomía de la monstruosidad: la figura del monstruo como objeto de la mirada médico-anatómica moderna», en: Asclepio, vol. 67, nº. 1, p. 88. https:// doi.org/10.3989/asclepio.2015.14
  • García Gibert, J. (2004). «Artificio: una segunda naturaleza», en: Conceptos: Revista de Investigación Graciana, vol. 1, pp. 13-33. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/75988365.pdf
  • García Gibert, J. (2004). «El ficcionalismo barroco en Baltasar Gracián», en: Grande, M., y Pinilla, R., (eds.), Gracián: Barroco y modernidad. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas, pp. 69-101.
  • Gracián, B. (2018). Arte de ingenio. Tratado de la Agudeza (E. Blanco (ed.)). Madrid: Cátedra.
  • Gracián, B. (2003). El Comulgatorio (L. Sánchez Laílla (ed.)). Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
  • Gracián, B. (1969). El Héroe. El Discreto. Madrid: Espasa-Calpe.
  • Gracián, B (2010). El Político don Fernando el Católico (L. Sánchez Laílla (ed.)). Córdoba: Almuzara.
  • Gracián, B. (2019). Oráculo manual y arte de prudencia (E. Blanco (ed.)). Madrid: Cátedra.
  • Hidalgo-Serna, E. (1993). El pensamiento ingenioso de Baltasar Gracián (M. Canet (trad.)). Barcelona: Anthropos.
  • Lomba, P. (2015). «De la historiografía del arte a la historia de la filosofía. Ontología y Barroco en “El Criticón” de Gracián», en: Res Publica. Revista de Historia de las Ideas Políticas, nº 24, pp. 137-168. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/RPUB/article/view/47789
  • Marcos Villanueva, B. (1973). La ascética de los jesuitas en los autos sacramentales de Calderón. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Marion, J-L. (2008). Sobre la ontología gris de Descartes. Ciencia cartesiana y saber aristotélico en las Regulae. Madrid: Escolar y Mayo.
  • Patočka, J. (1990). «Comenius et l’âme ouvert», en: L’écrivain, son «object». París: P.O.L, pp. 101-127.
  • Pelegrín, B. (1985). Éthique et esthétique du baroque. L’espace jésuitique de Baltasar Gracián. Arles: Actes Sud.
  • Rivera García, A. (2011). «La religión de la conquista del mundo: aproximación al imperium mundi jesuítico», en: Eikasia: Revista de Filosofía, nº 37, pp. 59-81. Recuperado de https://www.revistadefilosofia.org/37-04.pdf
  • Stinglhamber, L. (1954). «Baltasar Gracian et la Compagnie de Jesus», en: Hispanic Review, vol. 22, no. 3, pp. 195-207.
  • Villacañas, J. L. (2001). «El esquema clásico en Gracián: continuidad y variación», en: Eikasia: Revista de Filosofía, nº 37, pp. 211-241. Recuperado de: https://www.revistadefilosofia.org/37-12.pdf