El infoentretenimiento en la cobertura mediática sobre NigeriaBoko Haram y el ébola como ejemplos de etnocentrismo y banalización de la realidad

  1. Maroto Blanco, José Manuel
Libro:
La pantalla insomne
  1. Mateos Martín, Concha (coord.)
  2. Herrero Gutiérrez, Francisco Javier (coord.)

Editorial: Sociedad Latina de Comunicación Social

ISBN: 978-84-16458-45-5

Año de publicación: 2016

Páginas: 384-426

Congreso: Congreso Internacional Latina de Comunicación Social (7. 2015. Santa Cruz de Tenerife)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

El siguiente trabajo analiza, a partir del Análisis Crítico del Discurso (ACD), aquellas noticias que hicieron referencia a Nigeria durante 2014 en los principales periódicos españoles según la Oficina de Justificación de la Difusión (OJD). Los objetivos que ha perseguido el texto son los de dar respuesta a cuáles son los temas principales por los que el país subsahariano aparece en los periódicos españoles, qué acontecimientos han tenido mayor relevancia y por qué, y qué mecanismos han utilizado estos medios de comunicación, intencionadamente o no, para ofrecer al lector/a una imagen desfigurada de la realidad africana en general y nigeriana en particular. Las conclusiones a las que hemos llegado son varias. En primer lugar, la violencia es el tema que ocupa casi la totalidad de las noticias seguido de las enfermedades (el ébola en particular). Ello demuestra el desconocimiento total de la relevancia que tiene esta enfermedad respecto a otras más peligrosas como el SIDA, la tuberculosis o las enfermedades respiratorias. Un hecho que podemos relacionarlo con el imaginario colectivo de que África sigue siendo la ¿tumba del hombre blanco¿ , pues el ébola es la única enfermedad que puede afectar a Occidente ante una hipotética pandemia. En segundo lugar, la importancia que ha copado la organización terrorista Boko Haram y el tratamiento informativo que se le ha dado demuestran que esta violencia se ha interpretado en clave religiosa cuando la mayoría de víctimas han sido musulmanas y nigerianas. Durante este proceso informativo, se demuestra cómo se le otorga voz a personalidad es y celebrities occidentales en relación al secuestro de las 200 niñas de Chibok, en detrimento de las mujeres africanas. Además, se olvida que este tipo de secuestros no son excepcionales, los asesinatos son mucho más frecuentes y que el asociacionismo africano femenino es anterior a estos hechos.