Un breve ensayo sobre os problemas y limitaciones del estudio de la Historia de África en la Universidad.

  1. José Manuel Maroto Blanco 1
  2. Rosalía López Fernández 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Libro:
IV Congreso Virtual Internacional sobre Innovación Pedagógica y Praxis Educativa INNOVAGOGÍA 2018: libro de actas. 20, 21 y 22 de marzo 2018
  1. David Cobos Sanchiz (dir. congr.)
  2. López-Meneses, E. (dir. congr.)
  3. Martín Padilla, Antonio Hilario (dir. congr.)
  4. Molina García, Laura (dir. congr.)
  5. Jaén Martínez, Alicia (dir. congr.)

Editorial: AFOE. Asociación para la Formación, el Ocio y el Empleo

ISBN: 978-84-09-00794-3

Año de publicación: 2018

Congreso: Congreso Virtual Internacional sobre Innovación Pedagógica y Praxis Educativa (4. 2018. Sevilla)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

El eurocentrismo, que parte de la concepción de que la experiencia europea es cualitativamente superior a otras experiencias colectivas humanas, es una ideología que domina en el sistema educativo y las universidad occidentales y no occidentales. A través de este breve ensayo pondremos de manifiesto la vigencia del eurocentrismo en contextos educativos diversos atendiendo especialmente al caso del estudio de la historia del continente africano en España. Por otro lado, señalaremos la escasa presencia de contenidos relacionados con las realidades extraeuropeas, especialmente las que guardan relación con el continente negro y sus poblaciones. Así mismo, plantearemos una serie de problemas epistemológicos a los que debería enfrentarse la universidad española teniendo en cuenta la formación de subjetividades negativas que se producen en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y que, en muchos casos, se reproducen en la propia Universidad.