Prejuicios sobre África en los libros escolares de Educación Secundaria

  1. José Manuel Maroto Blanco
Revista:
Historia Actual Online

ISSN: 1696-2060

Año de publicación: 2017

Número: 43

Páginas: 169-186

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Historia Actual Online

Resumen

La siguiente investigación educativa tiene como objetivo analizar las ideas previas y los prejuicios del alumnado de un Instituto de Educación Secundaria (IES) con respecto a África y a la historia del continente. Además, analizaremos los libros de texto que se utilizan en el instituto para demostrar que la imagen peyorativa y distorsionada de África, no sólo no se mejora, sino que se consolida entre el alumnado conforme avanza en los cursos de la ESO

Referencias bibliográficas

  • Bandrés, J. y Llavona, R., “Psicología y Colonialismo en España (II): en busca del Cociente Intelectual del Negro”, Psychologia Latina, 1(2), 2010, 154-162.
  • Carr, E.H., ¿Qué es la historia?, Barcelona, Ariel, 2006, 120.
  • Carretero, M. y Limón, M., “Construcción del conocimiento y enseñanza de las Ciencias Sociales y la Historia”, en [Mario Carretero (ed.)], Construir y enseñar. Las Ciencias Sociales y la Historia. Madrid, Aique Grupo Editor, 1995.
  • Casas, M., “La imagen modela la imagen: África a través de los libros de texto de Secundaria”, El Guniniguada, 20, 2011, 41-70.
  • Diop, C.A., Naciones negras y cultura. De la antigüedad negroegipcia a los problemas culturales del África Negra hoy. Barcelona, Edicions Bellaterra, 2012, 73.
  • Dols, A., “La imagen que nos ofrecen de África. Una invitación al paternalismo en detrimento del derecho al desarrollo”. Blog académico Fundación Sur, 2010.
  • Domínguez, J., Pensamiento histórico y evaluación de competencias. Barcelona, Editorial Graó, 2015, 37.
  • Dussel, E., El encubrimiento del otro. Hacia el origen del mito de la modernidad. Madrid, Nueva Utopía, 1992.
  • Feliu, M. y Hernàndez, F.X., 12 ideas clave. Enseñar y aprender historia. Barcelona, Editorial Graó, 2011, 9.
  • Ferro, M., Cómo se cuenta la historia a los niños del mundo entero. México, Fondo de Cultura Económica, 1995, 9-10.
  • Franco, D., “Comunicación y ONGD. La necesidad de una mirada sobre lo comunicativo más allá de su dimensión instrumental”. Revista Española de Desarrollo y Cooperación, 15, 2005.
  • González, I., “Análisis crítico de las opciones curriculares del bachillerato y debates sobre la enseñanza de la historia”, en [ Joaquín Prats (ed.), Geografía e Historia. Complementos de formación disciplinar. Barcelona, Graó, 2011, 135-137.
  • Guerra, E. y N., Ignacio (Coord.), Enseñar África. Las Palmas de Gran Canaria, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria: Casa África, 2013.
  • Guerra, E. y Nadal, I., “Enseñar África: un proceso de cambio en la mirada del continente”, en [Carmen Rosa García, Aurora ARROYO y Beatriz Andreu (eds.)], Deconstruir la alteridad desde la didáctica de las Ciencias Sociales: Educar para una ciudadanía global. Madrid, Entinema, 2016.
  • Guyver, R.M, “Political, Educational and Historiographical Theoretical Perspectives in the History Curriculum”, en [Joseph Zajda (ed.)], Nation-Building and History Education in a Global Culture. London, Springer, 2015, 83.
  • Henry, P., “Between Hume and Cugoano: Race, Ethnicity and Philosophical Entrapment”. The Journal of Speculative Philosophy,18(2), 2004, 129-148 .
  • Iniesta, F., “El estigma de Cam. El negro en el pensamiento occidental”, en [Antoni Castel y Carlos Sendín (eds.)], Imaginar África. Los estereotipos occidentales sobre África y los africanos. Madrid, La Catarata, 2006, 11.
  • Iniesta, F., “Prólogo”, en [Antoni Castel], Malas noticias de África. Barcelona, Edicions Bellaterra, 2008, 12.
  • Maroto, J.M., “El infoentretenimiento en la cobertura mediática sobre Nigeria: Boko Haram y el ébola como ejemplos del etnocentrismo y de la banalidad de la realidad”, en [Concha Mateos y Javier Herrero (eds.)], La pantalla insomne. San Cristóbal de La Laguna, Cuadernos Artesanos de Comunicación, 2015.
  • Martínez Carreras, J.U., “La Historia del Mundo Contemporáneo”, en VVAA, La enseñanza de la historia: Estado de la cuestión. Málaga, Ágora, 1992, 108-120.
  • Melián, Elvira M., “Chikaba, la primera monja negra en el sistema esclavista finisecular español del siglo XVII”, Hispania Sacra, 130, 2012, 576-577.
  • Moradiellos, E., El oficio de historiador. Estudiar, enseñar, investigar. Madrid, Akal, 2013, 44-46.
  • Navarro, M., (ed.), Diagnóstico participativo. Una mirada hacia la realidad africana. Las Palmas de Gran Canaria, Amarna Creative Estudios, 2011.
  • Nóvoa, A., “La construcción de un espacio educativo europeo: gobernando a través de los datos y la comparación”, Revista Española de Educación Comparada, 16, 2010, 23-41.
  • Prats, J. y S., Joan, “Los contenidos en la enseñanza de la Historia”, en [Joaquín Prats (ed.)], Didáctica de la Geografía y la Historia. Barcelona, Graó, 2011, 13.
  • Ruiz-Giménez, I., “La imagen que la prensa nos ofrece de África”, Umoya, 53, 2010.
  • Sánchez, R., El pamue imaginado. Los fang de la literatura colonial española. Navarra, Editorial Aranzadi, 2011, 25-31.
  • Sendín, C., “La desinformación sobre lo africano como “infogenicidio”. Caso de estudio: Ruanda”, en [Antoni Castel y Carlos Sendín (ed.)], Imaginar África. Los estereotipos occidentales sobre África y los africanos. Madrid, La Catarata, 2009, 43-45.
  • Silverstone, R., La moral de los medios de comunicación. Sobre el nacimiento de la polis de los medios. Buenos Aires, Amorrortu, 2010, 137.
  • Sontag, Susan, La enfermedad y sus metáforas| El sida y sus metáforas. Madrid, Taurus, Pensamiento, 2012, 64-66.
  • Suárez, B. y Moreno, S. (ed.), Repensando África. Perspectivas desde un enfoque multidisciplinar. Andalucía, Fundación Habitáfrica, 2013.
  • Toasijé, A., Si me preguntáis por el Panafricanismo y la Afrocentricidad. Artículos, conferencias, discursos y entrevistas…. Madrid, Centro de Estudios Panafricanos, Kituo ya Masomocha Wanafrica, 2013, 218- 220.
  • Vizcaíno, L., “Funciones educativas de la Escuela”, Revista digital. Eduinnova, 26, 2010.