Análisis de la formación profesional en el municipio de Cartagenacaminando hacia la inclusión educativa y laboral

  1. López Barrancos, Sergio
Dirigida por:
  1. Andrés Escarbajal Frutos Director/a
  2. Juan Navarro Barba Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 14 de julio de 2022

Tribunal:
  1. Pilar Arnaiz Sánchez Presidente/a
  2. María Pilar Cáceres Reche Secretaria
  3. Juan José Leiva Olivencia Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Este trabajo de investigación sobre la Formación Profesional responde a los criterios establecidos para una Tesis Doctoral en el marco de los estudios de Doctorado de las Universidades españolas. Su objetivo general es analizar la Formación Profesional en el municipio de Cartagena como medio óptimo para favorecer la inclusión educativa, laboral y, por tanto, social. Para ello, se ha llevado a cabo un abordaje teórico-reflexivo, pero también empírico, estructurado en varios capítulos. En el primero de ellos se conceptualizan y analizan el fracaso escolar, el absentismo y el abandono escolar temprano, la multidimensionalidad de esos conceptos y los diferentes factores y variables que influyen en ellos; en el segundo capítulo se enfatiza la importancia de la Formación Profesional Dual, entre otras razones, por la bidireccionalidad con las empresas en la formación, y se hace mención especial a la buena consideración que tiene la orientación profesional en una etapa fundamental en la que el alumnado elige su rumbo para ingresar en la vida adulta; en el tercer capítulo se expone y revisa toda la normativa referente a la Formación Profesional, tanto a nivel estatal como de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia; el capítulo cuarto se dedica a la parte metodológica, planteando el problema de investigación, exponiendo los objetivos general y específicos, el diseño cuantitativo no experimental de tipo descriptivo, la utilización de un cuestionario como instrumento de recogida de datos, compuesto por 51 ítems y estructurado en cuatro dimensiones: organización y funcionamiento de la Formación Profesional; metodología didáctica empleada por el profesorado; valoración general de la Formación Profesional; y percepción sobre la Formación Profesional Dual, instrumento que fue validado por expertos de reconocido prestigio en el campo de la investigación. Previo a la recogida general de datos se hizo un estudio piloto para depurar el instrumento y comprobar su fiabilidad y validez. En cuanto a la fiabilidad, se obtuvo un alfa de Cronbach de .88, que mejora el dato del pilotaje, siendo considerado como bueno-excelente. También los índices de Fiabilidad Compuesta y la omega de McDonald fueron excelentes, con cifras de .85 y .91, que nuevamente mejoraban los datos del pilotaje. De los diecisiete centros sostenidos con fondos públicos que en el municipio de Cartagena imparten enseñanzas de Formación Profesional, dieciséis participaron activamente en el estudio. La muestra objeto de estudio fue de 211 encuestados, el 23.22% pertenecen a centros concertados y un 76.77% a centros públicos. De los resultados se destaca que el uso de las TIC en las aulas de la Formación Profesional es una herramienta habitual, considerada también por los docentes como eficaz en el proceso de enseñanza aprendizaje del alumnado y de significativa ayuda en la actualización a los nuevos entornos laborales; que la valoración que el profesorado tiene acerca de la formación inicial recibida para desarrollar las funciones de tutorización es alta; más aún si se trata de docentes con más años de experiencia en la FP y en la modalidad de FPD y si pertenecen a la red de FP privada. También resalta que el grado de conocimiento que el profesorado tiene sobre el tejido productivo y empresarial de la Región es bastante mejorable. Y, cuanta más experiencia se tiene en la docencia, y en particular en FPD, mayor grado de domino del estado de los mercados productivos regionales tienen los docentes. Destacar también los valores positivos que aparecen referidos a los profesores definitivos y los de secundaria que se encuentran dentro de la FPD. Igualmente, otro aspecto que el profesorado valoró, en su gran mayoría, como “bastante” y “mucho” es el mayor grado de empleabilidad que presenta el alumnado que ha cursado sus estudios de FP dentro del programa Dual, así como aquellos que realizaron el módulo de FCT ordinaria.