Characterization of cellular phenotype and proinflammatory response in Meniere’s Disease

  1. Flook Pereira, Marisa
Dirigida por:
  1. José Antonio López Escámez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 02 de diciembre de 2022

Tribunal:
  1. Maria Teresa Requena Navarro Presidente/a
  2. Miguel Ángel López Nevot Secretario
  3. Luis Lassaletta Atienza Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La enfermedad de Meniere (EM) es un síndrome crónico del oído interno, caracterizado por episodios espontáneos de vértigo asociados a hipoacusia fluctuante, acufenos y plenitud ótica. Los mecanismos patológicos que conducen a la EM son poco conocidos, aunque la genética y la autoinmunidad/inflamación parecen ser las principales hipótesis para su desarrollo. Varios estudios han descrito subtipos de EM, según sus características clínicas, de imagen y moleculares, concretamente se ha descrito un subgrupo de EM con una mayor producción de citoquinas proinflamatorias. También se ha demostrado que los pacientes con EM muestran un aumento de citoquinas proinflamatorias tras la estimulación antigénica con extractos fúngicos. Así, nuestra hipótesis es que algunas proteínas fúngicas y/u otros alérgenos podrían iniciar la EM. Por consiguiente, propusimos investigar el papel de la estimulación antigénica y el mecanismo de la respuesta proinflamatoria en la EM. Para ello, determinaríamos las subpoblaciones celulares implicados en la respuesta proinflamatoria basal y posterior a la estimulación antigénica en pacientes con EM con niveles bajos y altos de citoquinas proinflamatorias; y describiríamos las variantes autoinmunes/autoinflamatorias de la EM mediante el análisis del metiloma y del transcriptoma. En este estudio se incluyeron un total de 194 pacientes con EM, 84 pacientes con MV y 95 controles. Para determinar las principales diferencias entre la EM, la MV y los controles, se midió un panel de 25 citocinas mediante ELISA-multiplex y se realizó un array de expresión génico. El inmunofenotipado mediante citometría de masas se realizó en sangre total, en niveles basales y tras la estimulación antigénica con Aspergillus niger (ASP), lipopolisacárido (LPS) y dexametasona (DEX). Se evaluaron las diferencias de abundancia y de estado antes y después de las estimulaciones. El análisis del metiloma, a través de la secuenciación de bisulfito del genoma completo se realizó en el ADN extraído de células mononucleares. Se utilizó RNAseq para analizar el transcriptoma. Para los resultados del metiloma y el transcriptoma se realizaron análisis de enriquecimiento. Nuestros resultados muestran que: (1) la cuantificación de los niveles de IL-1β, CXCL1, CCL3 y CCL22 permiten distinguir a los pacientes con EM de los con MV. (2) La EM presenta una diferencia en abundancia de granulocitos, células T y células NK CD56dim y pueden separarse en dos grupos según el perfil de citoquinas. (3) El Aspergillus niger no provocó una respuesta diferente entre la EM y los controles y no puede considerarse un desencadenante de la EM. (4) Los pacientes con EM muestran un perfil de metilación diferente al de los controles. (5) El RNAseq distinguió dos grupos de pacientes, que parecen tener diferentes antecedentes inmunológicos, pero que son clínicamente similares. En conjunto, estos resultados muestran que la EM incluye varios endofenotipos, según el perfil de citoquinas y subpoblaciones de células inmunitarias, el perfil de metilación y el perfil transcriptómico.