El subtitulado para personas sordas en las series en streamingun estudio de corpus de inglés y español

  1. Martinez-Martinez, Silvia
  2. Álvarez de Morales Mercado, Cristina
Revista:
TRANS: revista de traductología

ISSN: 1137-2311 2603-6967

Año de publicación: 2022

Número: 26

Páginas: 181-199

Tipo: Artículo

DOI: 10.24310/TRANS.2022.V26I1.13775 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: TRANS: revista de traductología

Resumen

En este artículo se ofrecen los resultados de un estudio de corpus de series en español y en inglés con subtitulación para sordos (SpS). Las series en streaming empiezan a estar muy presentes en el mercado audiovisual y, en este sentido, entendemos que es necesario llevar a cabo una revisión sistematizada de esta nueva modalidad de traducción accesible. El objetivo principal de este trabajo consiste en analizar los sonidos articulados y no articulados que los subtituladores profesionales, tanto en inglés como en español, seleccionan en sus subtítulos. Así pues, pretendemos además identificar si hay semejanzas y/o diferencias entre estas dos lenguas en la práctica de dicha subtitulación. La metodología del presente trabajo se basa en un estudio de corpus compuesto por cuatro episodios de una serie en lengua inglesa y cuatro episodios de dos series en lengua española. Por último, con este análisis intentaremos arrojar datos fiables que nos sirvan para detectar las técnicas de traducción más utilizadas en lengua inglesa y en lengua española en el SpS.

Referencias bibliográficas

  • AENOR, NORMA UNE 153010 (2012): Subtitulado para personas sordas y personas con discapacidad auditiva, Madrid: AENOR.
  • BAÑOS PIÑERO, Rocío Y Jorge DÍAZ CINTAS (eds.) (2015): Audiovisual Translation in a global context. Mapping an ever-changing landscape, Universidad de Surrey: Palgrave.
  • BORDWELL, David Y Kristin THOMPSON (2010): El arte cinematográfico: una introducción, Barcelona: Paidós.
  • CHION, Michel (2008): La audiovisión: introducción a un análisis conjunto de la imagen y el sonido, Barcelona: Paidós.
  • CNMC (2020): Panel de hogares, Madrid: Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia.
  • DAVIES, Lyell (2016): «Netflix and the Coalition for an Open Internet», en Kevin McDonald y Daniel Smith-Rowsey (eds.) The Netflix Effect. Technology and Entertainment in the 21st Century, Nueva York: Bloomsbury, 15-32.
  • DCMP (Described and Captioned Media Program) (2019): Acerca de DCMP,
  • DUFFER, Matt; Ross DUFFER; Shawn LEVY; Andrew STANTON Y Rebecca THOMAS (2016): Stranger Things [serie de televisión], Estados Unidos: Netflix.
  • GÓNZALEZ LÓPEZ, Alba; Lidia HERNÁNDEZ AGUADO y Anabel SERRANO MARTÍNEZ (2018): Subtitulado para Sordos: análisis de corpus del sonido animal, alternante y narratológico de la serie Strangers Things, Trabajo fin de grado inédito, Universidad de Granada.
  • GORBMAN, Claudia (1976): Unheard Melodies, Londres: BFI Publishing.
  • GOTTLIEB, Benjamin (1992): «Subtitling - A new university discipline », en Cay Dollerup y Anne Loddegaard (eds.) Teaching translation and interpreting: Training talent and experience, Ámsterdam: John Benjamins, 161-169.
  • JIMÉNEZ HURTADO, Catalina (2010): «Fundamentos teóricos del análisis de la AD», en Catalina Jiménez Hurtado, Ana Rodríguez Domínguez y Claudia Seibel (eds.) Un corpus de cine. Teoría y práctica de la audiodescripción, Granada: Ediciones Tragacanto, 13-56.
  • KALANTZI, Dimitra (2008): Subtitling for the deaf and hard of hearing: A corpus based methodology for the analysis of subtitles with a focus on segmentation and deletion, Tesis doctoral inédita, Universidad de Manchester.
  • LINDSEY, Cameron (2016): «Questioning Netflix’s Revolutionary Impact: Changes in the Business and Consumption of Television», en Kevin McDonald y Daniel Smith-Rowsey (eds.) The Netflix Effect. Technology and Entertainment in the 21st Century, Nueva York: Bloomsbury, 173-184.
  • LOMHEIM, Sylfes (1995): «L’écriture sur l’écran: strategies de sous-titrage à NRK: une étude de cas», FIT Newsletter-Nouvelles de la FIT 14:3-4, 288-293.
  • MARTÍ FERRIOL, José Luis. (2013) El método de traducción. Doblaje y subtitulación, Castellón: Trama.
  • NEVES, Josélia (2005): Audiovisual Translation: Subtitling for the Deaf and Hard- of-Hearing, Tesis doctoral inédita, Universidad de Surrey-Roehampton.
  • PÉREZ BOWIE, José Antonio. (2008) La teoría literaria en la teoría cinematográfica, Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
  • PESSOA DO NASCIMIENTO, Ana Katarinna (2017): «Translating sounds into words in subtitles for the deaf and hard of hearing: A corpus based approach», Trabalhos em Linguística Aplicada 56:2, 561-587.
  • PINA, Álex (2017): La casa de papel [serie de televisión], España: Netflix.
  • POYATOS, Fernando (1994, I, II): La comunicación no verbal, Madrid: Istmo.
  • SALAZAR, Ramón Y Dani DE LA ORDEN (2018): Élite [serie de televisión], España: Netflix.
  • VALENTINI, Cristina (2006): «A Multimedia Database for the Training of Audiovisual Translators», The Journal of Specialised Translation 6, 68-84.
  • VALENTINI, Cristina (2008): «The Forlì Corpus of Screen Translation: Exploring macrostructures», en Delia Chiaro, Christiane Heiss y Chiara Bucaria (eds.) Between text and image: Updating research in screen translation, Ámsterdam: John Benjamins, 37-50.
  • ZÁRATE, Soledad (2014): Subtitling for deaf children: Granting accessibility to audiovisual programmes in an educational way, Tesis doctoral inedita, Universidad College London.