La alfabetización académica en la era digitalPrácticas letradas en educación

  1. Domínguez Oller, Juana Celia
Dirigida por:
  1. José Manuel de Amo Sánchez Fortún Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Almería

Fecha de defensa: 02 de marzo de 2023

Tribunal:
  1. María Pilar Núñez Delgado Presidenta
  2. Margarita Isabel Asensio Pastor Secretario/a
  3. Girlene Moreira da Silva Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 796633 DIALNET

Resumen

Esta tesis doctoral focaliza su centro de interés en la alfabetización académica a través del currículo de los estudiantes de Educación y el estudio de las prácticas letradas que desarrollan en entornos digitales. Debido a la falta de una formación en alfabetización académica por parte de la universidad dirigida al alumnado, se pretende ofrecer una formación académica, sistemática y programada desde la descripción de aspectos formales de textos académicos hasta actividades que se pueden generar en entornos digitales. En este sentido, este trabajo: 1. Explora las concepciones del profesorado en la construcción de la alfabetización académica de los estudiantes, 2. Orienta al alumnado universitario en el proceso de su alfabetización académica en y desde su disciplina de estudio, 3. Explorar las nuevas prácticas lectoras surgidas en la era digital que implican un modelo de aprendizaje social y académico de primer orden y 4. Analiza las prácticas letradas vinculadas a la mediación lectora como modelo de formación para la recepción lectora transferible a los estudiantes y futuros docentes. Esta tesis está compuesta por once estudios en cuyos diseños se han utilizado metodologías, técnicas y procedimientos que se han adaptado específicamente a cada tipología de investigación. Estos estudios se distribuyen en cuatro bloques temáticos: en el bloque uno se analiza la alfabetización académica del alumnado universitario y el proceso de argumentación que llevan a cabo los estudiantes durante la elaboración de textos formales e informales en formato físico y digital. Es fundamental en la formación académica de los estudiantes para la función epistémica de cualquier asignatura el desarrollo de habilidades críticas y argumentativas. A su vez, para entender las concepciones del profesorado en la construcción del conocimiento, se han explorado e interpretado las teorías implícitas del profesorado que influyen en su toma de decisiones sobre la práctica educativa en el aula y sobre el desempeño académico del alumnado. El segundo bloque de contenido se corresponde con el desarrollo del diseño y la estructura formal del texto ofreciendo las claves para el desarrollo de textos formales académicos. En la formación académica de los estudiantes resulta relevante que comprendan que sus procesos de construcción del conocimiento han de adecuarse al género discursivo que seleccionen, ajustándose a la estructura y elementos constitutivos del código genérico. En cuanto al tercer bloque, con el fin de justificar la alfabetización académica en red, se han estudiado los procesos de enseñanza y aprendizaje relacionados con los entornos de aprendizaje virtual para describir una visión general de las prácticas letradas generadas en la red y el rol relevante que adquieren los creadores de contenido en el proceso de promoción lectora en sus redes sociales. Además, se estudió la literatura sobre la producción lectoliteraria en el marco digital con el objetivo de analizar algunas de las prácticas letradas que se vinculan a la viralización de contenidos narrativos desinformativos. Asimismo, se exponen las posibilidades de aplicabilidad de las prácticas letradas para favorecer el desarrollo de la alfabetización académica y multialfabetización, consideradas como puente entre la información y el conocimiento. La alfabetización académica ha de enfocarse hacia una propuesta contextualizada de enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura a través del currículo, por tanto, leer y escribir han de trabajarse a partir de los modelos letrados vigentes en cada comunidad de prácticas. En el cuarto bloque, se analizan los procesos y las dinámicas de mediación y de promoción lectora en entornos digitales como en clubes de lectura y que las editoriales y los nuevos creadores de contenido utilizan en sus redes sociales para promocionar libros, apostando por la formación de los estudiantes como mediadores del proceso de lectura desde el punto de vista de la Didáctica de la Lengua y la Literatura. En la alfabetización académica de los estudiantes de maestros en educación infantil y primaria, se orientan necesariamente al desarrollo de su competencia lectora y a su formación como mediadores de la lectura (entre texto y estudiante). De ahí que el principio rector de su especialización académica exige adquirir todas las habilidades, estrategias y actitudes necesarias para promocionar y fomentar la lectura en sus futuros estudiantes. El conjunto de publicaciones aportadas que conforman el compendio ha permitido conocer la alfabetización académica a través del currículo de los estudiantes de Educación y el estudio de las prácticas letradas que desarrollan en entornos digitales. Los resultados de las investigaciones compiladas convergen en las posibilidades de formación que ofrecen estas prácticas letradas con el fin de favorecer la alfabetización académica de los estudiantes.