La acreditación del profesorado universitario en Españasituación y perspectivas futuras

  1. Berrocal de Luna, Emilio 1
  2. Gutiérrez-Braojos, Calixto 1
  3. Rodríguez Fernández, Sonia 1
  4. Peña García, Paz 2
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Centro universitario Sagrada Familia-Úbeda
Revista:
RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

ISSN: 0213-8646 2530-3791

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: La acreditación del profesorado universitario en España : situación y perspectivas futuras

Volumen: 37

Número: 98

Páginas: 33-54

Tipo: Artículo

DOI: 10.47553/RIFOP.V98I37.1.98164 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

Resumen

La tendencia observada en los últimos años, atendiendo a los cambios legislativos realizados en el sistema universitario español, vienen marcados por distintos contextos económicos y sociales. Las medidas adoptadas, tanto por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) como por las Agencias autonómicas, pretenden mejorar el rendimiento docente, investigador, de innovación o de transferencia de conocimiento, así como garantizar principios de equidad en los procesos de acreditación del profesorado universitario español. El presente artículo presenta un enfoque de revisión, descriptivo y crítico, de la evolución de la situación del profesorado de la universidad española durante la última década, haciendo especial hincapié en los procesos de acreditación, dada la repercusión de los mismos en la promoción y desarrollo de la carrera docente. Se revisan las causas, además de las consecuencias de algunas variables como la categoría profesional, dedicación o evolución del número de profesorado universitario, que nos permiten conocer la representatividad real de cada una de las figuras existentes en el contexto estructural universitario español. Estas consideraciones dan lugar una reflexión sobre la situación actual de dichos procesos de las que se generan una serie de propuestas de mejora y de acciones que se están llevando a cabo de cara al futuro en el ámbito de la acreditación universitaria.

Referencias bibliográficas

  • Abramo, G., D’Angelo, C. A. y Di Costa, F. (2019). The collaboration behavior of top scientists. Scientometrics, 118(1), 215–232. https://doi.org/10.1007/s11192- 018-2970-9
  • Aliaga, F. (2009). La evaluación de la actividad investigadora del profesorado universitario: contraste entre intenciones y hechos. En J. Jornet (Ed.), La letra sin sangre entra (pp. 19-31). Universidad de Valencia.
  • ANECA (2020). Programa ACADEMIA. Guía de Ayuda. https://www.aneca.es/documents/20123/53669/210317_academia_guiadeay uda.pdf
  • ANECA (2020). Programa de evaluación del profesorado para la contratación. Guía de ayuda al solicitante. https://www.aneca.es/documents/20123/52301/pep_guiadeayuda_210212.p df
  • Arenilla, M. (2021). La necesaria reforma de la universidad española. Revista de Derecho Político, 110, 13-46. https://doi.org/10.5944/rdp.110.2021.30314
  • Casillas, S., Cabezas, M., Ibarra, M. S. y Rodríguez, G. (2020). El Profesorado Universitario en la Sociedad del Conocimiento: manejo y actitud hacia las TIC. Bordón. Revista De Pedagogía, 72(3), 45–63. https://doi.org/10.13042/Bordon.2020.76746
  • Castro Caridad, E. M. y Gómez Segade, L. A. (2019). Evaluación del profesorado universitario por la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditacion (ANECA). Especial referencia a la Titularidad y la Cátedra: posición de la central sindical independiente y de funcionarios (CSIF). En M. Otero Crespo y C. Alonso Salgado (Dir.), Investigación y Docencia en Derecho: nuevas perspectivas. Editorial Colex.
  • Comunicado de Ereván. (2015). Estándares y directrices para el aseguramiento de la calidad en el Espacio Europeo de Educación Superior (ESG) aprobados por la Conferencia de ministros de Educación del EEES el 15 de mayo de 2015 (Ereván, Armenia). Recuperado de bit.ly/1TqTIaH
  • CRUE. (2019). La universidad española en cifras 2017-2018. https://www.crue.org/wpcontent/uploads/2020/02/UEC-1718_FINAL_DIGITAL.pdf
  • Declaración de Bolonia. (1999). Declaración conjunta de los Ministros Europeos de Educación. Bolonia, 19/06/1999. http://www.educacion.gob.es/boloniaensecundaria/img/Declaracion_Bolonia. pdf
  • ENQA reports accessed on ENQA’s website – Review reports and decisions. Online at: https://enqa.eu/index.php/reviews/review-reports-and-decisions/
  • Galán, A., González-Galán, M. Á. y Rodríguez-Patrón, P. (2014). La evaluación del profesorado universitario en España. Sistema nacional y divergencias territoriales. Revista de Educación, 366, 136-164. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2014-366-279
  • Galindo, R. y Arguimbau, L. (2016). El nuevo sistema de acreditación para el acceso a los cuerpos de profesorado universitario. Revista de Educación y Derecho, 14. https://doi.org/10.1344/re&d.v0i14.16773
  • García, M. (2016). El papel del profesor universitario en España. ¿Se pondera igual la actividad docente, la investigadora y la de transferencia? Finance, Markets and Valuation, 2(1), 61-70.
  • García-Ayllón, S. y Espín, A.T. (2011). La acreditación y promoción del profesorado en la universidad española: situación, tendencias y perspectivas de futuro. Revista de Docencia Universitaria, 12(4), 39-62.
  • Glänzel, W. (2001). Coauthorship patterns and trends in the sciences (1980-1998): A bibliometric study with implications for database indexing and search strategies. Library Trends, 50(3), 461–473.
  • González-Calvo, G. (2020). Riesgos, entusiasmos e incertidumbres en torno a la carrera profesional universitaria: el nudo gordiano de la investigación en España. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1(1), 69-82.
  • Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades (LOU). Boletín Oficial del Estado (España), 24 de diciembre de 2001.
  • Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades (LOMLOU). Boletín Oficial del Estado (España), 13 de abril de 2007.
  • Marcelo, C. (1992). El Perfil del Profesor Universitario y su Formación Inicial. Revista de Enseñanza Universitaria, 2 y 3, 5-21.
  • Manzano-Arrondo, V. (2017). Hacia un cambio paradigmático para la evaluación de la actividad científica en la Educación Superior. Revista de la Educación Superior, 46(183), 1-35.
  • Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (2019) Datos y cifras del Sistema Universitario Español. Curso 2018/2019. Secretaría Técnica del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. https://www.universidades.gob.es/wpcontent/uploads/2022/10/Datos_y_Cifras_2018-2019.pdf
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2012). Datos y cifras del Sistema Universitario Español. Curso 2011/2012. Secretaría Técnica. Subdirección General de Documentación y Publicaciones. https://www.universidades.gob.es/wpcontent/uploads/2022/11/Datos_y_cifras_2011-2012.pdf
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2013). Datos y cifras del Sistema Universitario Español. Curso 2012/2013. Secretaría Técnica. Subdirección General de Documentación y Publicaciones. https://www.universidades.gob.es/wpcontent/uploads/2022/11/Datos_y_Cifras_2012-2013.pdf
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2014). Datos y cifras del Sistema Universitario Español. Curso 2013/2014. Secretaría Técnica. Subdirección General de Documentación y Publicaciones. https://www.universidades.gob.es/wpcontent/uploads/2022/10/Datos_y_Cifras_2013-2014.pdf
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2015). Datos y cifras del Sistema Universitario Español. Curso 2014/2015. Secretaría Técnica. Subdirección General de Documentación y Publicaciones. https://www.universidades.gob.es/wpcontent/uploads/2022/11/Datos_y_Cifras_2014-2015.pdf
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2016). Datos y cifras del Sistema Universitario Español. Curso 2015/2016. Secretaría Técnica. Subdirección General de Documentación y Publicaciones. https://www.universidades.gob.es/wpcontent/uploads/2022/10/Datos_y_Cifras_2015-2016.pdf
  • Ministerio de Educación y Formación Profesional (2022). Sistema estatal de indicadores de la educación 2022. Instituto Nacional de Evaluación Educativa. Subdirección General de Estadística y Estudios. https://sede.educacion.gob.es/publiventa/sistema-estatal-de-indicadores-dela-educacion-2022/ensenanza-politica-educativa/26058
  • Ministerio de Universidades (2020) Datos y cifras del Sistema Universitario Español. Curso 2019/2020. Secretaría Técnica del Ministerio Universidades. https://www.universidades.gob.es/wpcontent/uploads/2022/10/Datos_y_Cifras_2019-2020.pdf
  • Ministerio de Universidades (2021) Datos y cifras del Sistema Universitario Español. Curso 2020/2021. Secretaría Técnica del Ministerio Universidades. https://www.universidades.gob.es/wpcontent/uploads/2023/01/Datos_y_Cifras_2020_21.pdf
  • Ministerio de Universidades (2022) Datos y cifras del Sistema Universitario Español. Curso 2021/2022. Secretaría Técnica del Ministerio Universidades. https://www.universidades.gob.es/wpcontent/uploads/2022/11/Datos_y_Cifras_2021_22.pdf
  • Moher, D., Bouter, L., Kleinert, S., Glasziou, P., Sham, M. H., Barbour, V., Coriat, A. M., Foeger, N. y Dirnagl, U. (2020). The Hong Kong Principles for assessing researchers: Fostering research integrity. PLoS Biol 18(7). https://doi.org/10.1371/journal.pbio.3000737
  • Orna, E. y Stevens, G. (2001). Cómo usar la información en trabajos de investigación. Gedisa.
  • Ramos, A. R. y Lechuga, M. P. (2020). Patrones de coautoría en las publicaciones españolas en ciencias económicas y empresariales indexadas en el SSCI. Revista de Estudios Empresariales. 1, 113-136. https://dx.doi.org/10.17561/ree.v2020n1.8
  • Real Decreto 1312/2007, de 5 de octubre, por el que se regula el régimen de los concursos de acceso a cuerpos docentes universitarios.
  • Real Decreto-Ley 14/2012, de20 de abril, de medidas urgentes de racionalización del gasto público en el ámbito educativo.
  • Real Decreto 415/2015, por el que se modifica el Real Decreto 1312/2007, de 5 de octubre, por el que se establece la acreditación nacional para el acceso a los cuerpos docentes universitarios.
  • Resolución de 17 de octubre de 2002, de la Dirección General de Universidades, por la que se publican los criterios generales de evaluación de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación para la contratación de personal docente e investigador y se determina el procedimiento de presentación de solicitudes de evaluación o informe. Boletín Oficial del Estado (España), 30 de octubre de 2002.
  • Resolución de 18 de febrero de 2005, de la Dirección General de Universidades, por la que se modifican determinados aspectos del procedimiento de presentación de solicitudes de evaluación o informe de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación para la contratación de personal docente e investigador, así como los criterios de evaluación, establecidos en las Resoluciones de 17 de octubre de 2002 y de 24 de junio de 2003, de la Dirección General de Universidades.
  • Sanz, S., Ruiz, C. y Pérez, I. (2014) El profesor universitario y su función docente. Revista Espacio I+D Innovación más Desarrollo, 3(5), 97 – 112. https://doi.org/10.31644/IMASD.5.2014.a05
  • Stewart, D. W. y Kamins, M. A. (1993) Secondary Research: Information sources and methods. Sage.
  • Wardil, L. y Hauert, C. (2015). Cooperation and coauthorship in scientific publishing. Physical Review E, 91(1), 1-6. https://doi.org/10.1103/PhysRevE.91.012825