Aprendizaje Institucional de las universidades chilenas en los procesos de autoevaluación

  1. Echeverría Olivares, Elsa Margarita
Dirigida por:
  1. Eduardo García Jiménez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Deusto

Fecha de defensa: 21 de septiembre de 2022

Tribunal:
  1. José Gutiérrez Pérez Presidente
  2. Soledad Romero Rodríguez Secretario/a
  3. Jesús Miguel Muñoz Cantero Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 766356 DIALNET

Resumen

Las investigaciones sobre el aprendizaje organizacional en el ámbito universitario son escasas y están orientadas a la evaluación de las personas o a la comparación entre instituciones. Esta investigación responde a un objetivo diferente y trata de indagar sobre el aprendizaje organizacional que se desarrolla a partir de la autoevaluación institucional, y el papel que en dicho aprendizaje tienen la planificación de la calidad, los sistemas de garantía de la calidad, el proceso de autoevaluación y la planificación estratégica del cambio. La investigación se centró en una muestra de 14 universidades chilenas que contaban con al menos cinco años de acreditación el año 2016, la investigación sigue un enfoque cualitativo apoyado en los informes de autoevaluación y otras evidencias documentales. Se ha realizado un análisis cualitativo de contenido de la información recogida, a partir de un sistema categorías previamente definido y validado. Los resultados indican que las universidades chilenas han realizado un proceso de aprendizaje organizacional que se manifiesta en los procesos de planificación de la calidad, en los sistemas de aseguramiento de la calidad con los mecanismos de seguimiento y control que implementan en sus procesos estratégicos y en los procesos de autoevaluación institucional que llevan a cabo. Dichos aprendizajes son liderados por las autoridades académicas, que supone una tendencia de disposición del cambio, el desarrollo de una cultura de la calidad, la coherencia que se observa entre los planes estratégicos, los planes de mejora con los objetivos estratégicos. Sin embargo, en ese proceso de aprendizaje organizacional se han detectado una escasa implicación de la comunidad universitaria en la toma de decisiones y una falta de concreción de las propuestas de cambio que ponen en cuestión su viabilidad. La implicancia de este trabajo está dada por la relación que tienen los resultados de la investigación con la aplicación de los nuevos criterios y estándares de acreditación que comenzarán a regir el 2023 y que significa que las instituciones deben evidenciar una cultura de la calidad mucho más amplia y transversal a todos los procesos de la institución y que el sistema de aseguramiento interno de la calidad se base en la existencia de mecanismos y políticas, que se aplican sistemáticamente y de los cuales se obtienen resultados. En nuestro trabajo hemos podido constatar la importancia que, para la revisión y mejora de las enseñanzas, tiene contar con un sistema de aseguramiento de la calidad realmente implantado.