Percepción social del alumnado y profesorado de educación primaria sobre los derechos de las personas que se encuentran en situación de discriminación por bajo desempeño funcional: una mirada a través de la Convención Internacional de la ONU (CDPD)

  1. Díaz Santa María, Yonatan
Dirigida por:
  1. Jesús Molina Saorín Director

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 16 de marzo de 2023

Tipo: Tesis

Resumen

Esta tesis doctoral tiene por objetivo general un doble propósito; por un lado, se estudia la percepción que el profesorado de educación primaria mantiene al respecto de su formación recibida sobre la CDPD (Convención Internacional de la ONU sobre los derechos de las personas en situación de discapacidad -ONU, 2006-} y su transposición normativa en el escenario jurídico educativo, analizando los posibles efectos que dicha formación pudiera tener en el desempeño de su ejercicio profesional, y al respecto de determinadas temáticas a las que se hace referencia en el cuerpo jurídico español en materia de inclusión educativa. Igualmente, también se estudia la percepción que los propios estudiantes de educación primaria mantienen al respecto de las personas con bajo desempeño funcional. Cabe señalar que, para alcanzar dichos propósitos, se han tenido en cuenta los denominados lenguajes de la negación y la repercusión que su uso puede llegar a causar entre el alumnado con bajo desempeño funcional. De este modo, la información recogida, estudiada, comparada y discutida ha permitido trazar todo un catálogo de propuestas de mejora que pone de manifiesto un elevado número de variables que tanto la Administración como también los equipos docentes deberían tener en consideración para transformar las situaciones de discriminación y exclusión que viven los estudiantes con bajo desempeño funcional en las escuelas de la Región de Murcia. Además, es importante señalar que esta tesis doctoral, está estructurada de acuerdo con un compendio de publicaciones que se encuentra organizado alrededor de cinco artículos de investigación publicados en revistas indexadas en bases de datos de un elevado impacto (JCR y SCOPUS}, así como también se ha incluido un capítulo de libro de la prestigiosa editorial Dykinson. En cuanto a la naturaleza de la investigación se ha llevado a cabo una metodología mixta (cualitativa y cuantitativa), realizando -en primer lugar- un análisis de corte cualitativo de las principales bases de datos y, consecuentemente, de la literatura espe,cializada más representativa para esta investigación. Y, en segundo lugar, a través de los análisis de corte cuantitativo, se han podido analizar diversos estadísticos descriptivos básicos, así como también se han considerado toda una serie de pruebas que han dado la posibilidad de observar las inferencias al respecto de distintas variables consideradas para el estudio. Además, sobre la base de que esta tesis doctoral ha sido desarrollada -principalmente- teniendo en cuenta esa metodología cuantitativa, se han elaborado dos instrumentos que han sido diseñados, validados y, finalmente, aprobados por la Comisión de Ética de Investigación de la Universidad de Murcia hasta su aplicación masiva por más de una veintena de centros educativos que han participado en el estudio. Específicamente, las escalas publicadas han sido denominadas EPREPADl-1 (Escala de Percepción del Profesorado de Educación Primaria sobre su Formación y Ejercicio Profesional con relación a los Alumnos con Discapacidad} y EPADl-1 (Escala de Percepción del Alumnado de 6.º de Educación Primaria hacia las Personas con Discapacidad). Son dos escalas compuestas por un elevado número de ítems de tipo Likert que han permitido -por un lado- poner de manifiesto la visión y el conocimiento que los maestros mantienen sobre algunas legislaciones educativas que procuran la inclusión del alumnado con bajo desempeño funcional, y-por otro lado- se evidencia la visión que el alumnado de sexto de educación primaria mantiene al respecto de las personas que tienen un bajo desempeño funcional, por supuesto teniendo en consideración sus experiencias escolares. Para ambas escalas el valor de alfa de Crombach es superior a 0,9 onfirmando así su fiabilidad y dando la posibilidad de poder aplicarlas tanto a los maestros como al alumnado. Para ello, se tuvo en cuenta lo señalado por el programa estadístico STATS 2.0 constatando un grado de confianza del 95% y, por tanto, un error muestra! del 5%, dado que -para ambas escalas- la muestra total superó dichos índices obteniendo un total de 839 participantes (410 maestros y 429 alumnos). En definitiva, las conclusiones de esta tesis doctoral confirman que los maestros tienen escasos conocimientos sobre la normativa regional, nacional e internacional relacionada con la atención a la diversidad del alumnado, y además las expectativas que proyectan hacia quienes tienen un bajo desempeño funcional continúan siendo distintas a las del resto. Todo ello, es determinante en la creación de situaciones de discriminación y exclusión para el alumnado con bajo desempeño funcional y el mantenimiento de una estructura educativa que es del todo excluyente para la totalidad de su alumnado. Además, se observa que el lenguaje de la negación y -por tanto- peyorativo es utilizado en la normativa educativa, entre el profesorado y el propio alumnado erigiéndose como uno de los principales motivos en la creación de las situaciones discriminatorias hacia el alumnado con bajo desempeño funcional.