De los jardines de Ouagadougou a las Salinas de la Malahá: hacia el modelo de un paisaje sociocultural y multidisciplinar

  1. María Flores-Fernández
Revista:
Imago crítica: Revista de antropología, comunicación y estudios culturales

ISSN: 2013-2859

Año de publicación: 2022

Número: 8

Páginas: 91-108

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Imago crítica: Revista de antropología, comunicación y estudios culturales

Referencias bibliográficas

  • ABRY, J. & JOISTEN, A., (1995). Êtres Fantastiques des Alpes. Extraits de la collecte Charles Joisten, 1936-1981. París : Entente.
  • ASSUNTO, R. “Introduzione alla critica del paesaggio”, in De Homine, 1960, nº 5-6, pp. 252-278.
  • BACHELARD, G. (1948). La Terre et les rêveries de la volonté. París: José Corti.
  • BACHELARD, G. (1957). La Poétique de l’espace. París: PUF.
  • BERQUE, A. (1990). Médiance de milieux en paysage. Montpellier: GIP Reclus.
  • CLÉMENT, G. (1991). Le jardin en mouvement. París: Pandora.
  • CLÉMENT, G. (2012). Jardins, paysage et génie naturel. París: Fayard, coll. Collège de France.
  • DURAND, G. (1960). Les Structures Anthropologiques de l’imaginaire. París: Dunod. 2016.
  • FLORES FERNÁNDEZ, M. (2020) “De la discipline à l’indiscipline du jardin : oasis de la pensée ou réseau de connaissance?”, in CAIOZZO, A. & MONTORO ARAQUE, M. (édits). Le jardin, entre spiritualité, poésie et projections sociétales : approches comparatives. Valenciennes, PUV, pp. 394-410.
  • GONZÁLEZ ALCANTUD. J.A. (2015). Travesías Estéticas. Etnografiando La Literatura Y Las Artes. Granada: EUG.
  • IBN SAID, A., & MORAL MOLINA, C. (1997). Abu Ya’Far Ibn Sa’Id : Un poeta granadino del siglo XII . Madrid: Agencia Española de Cooperación Internacional.
  • JOISTEN, C. & JOISTEN, A. (1971). Contes populaires du Dauphiné. Tome 3. Grenoble: Musée Dauphinois.
  • JOISTEN, Ch., ABRY, J. & JOISTEN, A. (2005). Êtres fantastiques. Patrimoine narratif de l’Isère. Grenoble: Musée Dauphinois.
  • LÓPEZ MARTOS, J.M. (2018). “Las salinas : clasificación, caracterización y evolución de un paisaje cultural” in ARIAS-GARCÍA, J.: Historia, territorio y paisaje en los humedales de Andalucía. Enfoques y perspectivas multidisciplinares. Granada : Alhuli, pp. 105-152.
  • LUENGO, A. & MARÍN, C. (1994). El Jardín de la sal. Cabildo de Tenerife. Tenerife: Ecotopía Ediciones Tenydea S.L.
  • MALPICA CUELLO, A. (2008), “La explotación de la sal en el marco de la economía del reino nazarí de Granada”, in CASTELLÓN HUERTA, B.R.: Sal y Salinas: un gusto ancestral. Diario de Campo, Suplemento 51: México, pp. 59-68.
  • MARÍN, M., “Ibn al-Hatib, Historiador de la época omeya en al-Andalus”, in Revue de la Faculté des Lettres de Tetouan, nº 2. 1987, 7-23.
  • MOINIER, B. & WELLER, O. (2015). Le Sel dans l’Antiquité ou les cristaux d’Aphrodite. París: Les Belles Lettres.
  • MONTORO ARAQUE, M. "Editorial. L’imaginaire andalou, un imaginaire aux multipes accords" in “Topiques: Imaginaires andalous”, IRIS nº 35, Grenoble: ELLUG, 2014, pp. 67-70.
  • PÉRÈS, H. (1990). Esplendor de Al-Ándalus: la poesía andaluza en árabe clásico s. XI. Madrid: Hiperión.
  • PLATON. (2005). Timeo, trad. Conrrado Eggers Lan. Buenos Aires: Colihue.
  • PONS BOIGUES, F. (1898). Ensayo bio-bibliográfico sobre los historiadores y geógrafos arábigo-españoles. Madrid: Establecimiento Tipográfico de San Francisco de Sales.
  • RANCIÈRE, J. (2020). Le temps du paysage. Aux origines de la révolution esthétique. París: La Fabrique.
  • SOLARES, B. (2021). Imaginarios de la naturaleza. Hermenéutica simbólica y crisis ecológica. Ciudad de México: Editorial Itaca (UNAM).
  • THÉBAUD, P. (2007). Dictionnaire des jardins et paysages. París: Éditions Jean Michel Place.
  • TORRES-MÁRQUEZ, M. “El paisaje como patrimonio sensitivo. El registro perceptual del paisaje” in CALDERÓN ROCA, B. (2018). Valores e identidad de los paisajes culturales. Instrumentos para el conocimiento y difusión de una nueva categoría patrimonial. Granada: EUG.
  • VALLVÉ, J. (1982). “La agricultura en al-Andalus” in Al-Qantara, 3(1), pp. 261-298.
  • WALTER, Ph. (2012). “Une fée nommée Parole”, pp. 227-236 in CAIOZZO, A. & ERNOULT, N. (2012) Femmes médiatrices et ambivalentes. Mythes et imaginaires. París: Armand Colin.