Eficacia de la promoción de la salud en el trabajo sobre la salud de los trabajadoresrevisión sistemática y meta-análisis

  1. JIMÉNEZ MÉRIDA, MARÍA DEL ROCÍO
Dirigida por:
  1. Manuel Romero Saldaña Director/a
  2. Manuel Vaquero Abellán Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Córdoba (ESP)

Fecha de defensa: 29 de septiembre de 2022

Tribunal:
  1. Manuel Rich Ruiz Presidente/a
  2. Inmaculada García García Secretaria
  3. Noelia Moreno Morales Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El ritmo de vida que actualmente lleva la población activa hace que sea difícil mantener estilos y hábitos de vida saludables. Esto ha influido en los últimos años sobre el incremento del número de personas sedentarias y con malos hábitos dietéticos, así como sus consecuencias (diabetes, síndrome metabólico, sobrepeso), además de aumentar los problemas musculoesquéticos y de salud mental. Todos estos factores influyen sobre el bienestar de la persona y el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles, principal causa de mortalidad y morbilidad a nivel mundial (OMS, 2020). El puesto de trabajo forma parte del ambiente en el que la persona interactúa en su día a día, pudiendo influir de forma negativa o positiva sobre estos factores, siendo importante estudiarlo y aprovechar el tiempo que pasa la persona en la empresa para actuar sobre los mismos. Para ello, la enfermera del trabajo dispone de una herramienta validada y efectiva, si se desarrolla de forma adecuada, que son los programas de PSLT. Estos programas permiten adoptar estrategias preventivas, conductuales, educacionales, de empoderamiento y cambio social, dirigidas a mejorar el nivel de salud de los trabajadores, prevenir enfermedades y aumentar el bienestar (Schulte et al., 2012). El foco de las intervenciones de PSLT es la salud integral del trabajador. A parte de las diferentes estrategias que se pueden, es necesario realizar una valoración exhaustiva de todos los elementos que pueden influir sobre la salud (Tamers et al., 2019). En este sentido, el dinamismo y variabilidad del concepto de salud va a hacer que la enfermera no solo estudie a la persona en su carácter de ser bio-psico-social, sino también otros factores que pueden influir sobre ella, como son el ambiente laboral y la estructura de la empresa. Es esencial que la empresa tenga unos valores de compromiso con el bienestar de sus trabajadores y trabajadoras, fomentando un ambiente saludable y adoptando políticas transformadoras de género, donde el individuo sea visto de forma integral, independientemente del colectivo al que pertenezca (Navarro-Sanz y Sanz-Gómez, 2021). Esto es importante, especialmente a la hora de prevenir problemas a nivel de salud mental. Si la organización logra que las personas que la forman se sientan parte indispensable de la misma, preocupándose de su bienestar, se verá reflejado, por un lado, en una disminución del absentismo y bajas laborales, y por otro, en un aumento de la motivación y productividad. Este enfoque, a pesar de no ser innovador, sigue sin estar completamente integrado en las organizaciones (Global Health, 2018). La falta de implementación de políticas e intervenciones integrales de PST hace que sea relevante continuar con la investigación en este ámbito, con el objetivo de alcanzar los mejores resultados en salud de todas las personas implicadas (Punnett et al., 2020). La presente tesis doctoral, a través de una revisión sistemática de la literatura disponible, pretende analizar la eficacia de las intervenciones de PSLT que se han llevado a cabo, centrándose en los principales problemas de la población activa. De esta forma, se busca dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿Mejoran el nivel de salud las intervenciones de PSLT? ¿Son efectivas para la prevención de enfermedades? El objetivo general del presente proyecto ha sido conocer el efecto de los programas de promoción de la salud en el trabajo sobre la salud de los trabajadores. En cuanto a la metodología, se ha llevado a cabo una Revisión sistemática y metaanálisis, siguiendo la declaración PRISMA. La búsqueda se realizó en las bases de datos Pubmed, SCOPUS, CINAHL y WOS, entre los años 2015 y 2021. Se aplicaron criterios de elegibilidad. Para el análisis cualitativo se evaluó la calidad metodológica mediante listados de comprobación específicos y el riesgo de sesgo con la herramienta RevMan. Se utilizó el método estadístico de varianza inversa con un modelo de análisis de efectos aleatorios (aleatorización con el 95% de intervalo de confianza). Los resultados se han representado mediante gráficos Forest Plots y Funnel Plots. En cuanto a los resultados, destacar que los estilos de vida asociados a la pérdida de salud de los trabajadores y trabajadoras han sido, principalmente, derivados del consumo de sustancias no saludables como el tabaco y el alcohol, sedentarismo y dieta inadecuada. Las intervenciones que mejores resultados han obtenido han sido la actividad física controlada; la educación para la elección de platos saludables; estrategias multinivel para disminuir el riesgo cardiovascular y diabetes; ejercicios de yoga, mindfulness, terapia cognitiva y apoyo psicológico para los problemas de salud mental; actividad física y terapia de empoderamiento para mejorar la salud de la mujer; y ejercicios de fortalecimiento muscular y ergonomía para mejorar problemas musculoesqueléticos. Aunque las intervenciones analizadas han mostrado resultados positivos, la gran heterogeneidad de las intervenciones han dificultado su análisis, impidiendo que se puedan realizar recomendaciones de calidad. Es necesario que se estandaricen los programas de PSLT y se visibilice su importancia sobre el bienestar de las personas trabajadoras, así como los beneficios para las empresas y organismos implicados. Global Health (2018). The Global Health 50/50 report. Towards gender equality in global health. Recuperado el 10 de marzo de 2022 de https://globalhealth5050.org/wp-content/uploads/2018/03/GH5050-Report-2018_Final.pdf Navarro-Sanz, B., y Sanz-Gómez, M.M. (2021) La transversalidad de género y su poder de influencia: ¿hacia una igualdad efectiva en la UE? Revista CIDOB d’Afers Internacionals, 127, 39-61. https://doi.org/10.24241/rcai.2021.127.1.39 OMS (2020) Las 10 principales causas de defunción. Notas descriptivas. Recuperado el 23 de marzo de 2022 de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/the-top-10-causes-of-death Punnett, L., Cavallari, J.M., Henning, R.A., Nobrega, S., Dugan, A. y Cherniack, M.G. (2020) Defining “integration” for Total Worker Health: A New Proposal. Annals of Work Exposures and Health, 64(3), 223-235. https://doi.org/10.1093/annweh/wxaa003 Schulte, P.A., Pandalai, S., Wulsin, V. y Chun, H. (2012) Interaction of occupational and personal risk factors in workforce health and safety. American Journal of Public Health, 102(3), 434–448. https://doi.org/10.2105/AJPH.2011.300249 Tamers, S.L., Chosewood, L.C., Childress, L., Hudson, H., Nigam, J. y Chang C.C. (2019) Total Worker Health® 2014–2018: the novel approach to worker safety, health, and well-being evolves. International Journal of environmental research and public health, 16(3), 321. https://doi.org/ 10.3390/ijerph16030321