Shell and bone ornaments from the Padru Jossu hypogeum in Sanluri (Sardinia, Italy)

  1. Pau, Claudia
Revista:
Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada

ISSN: 2659-9295 2174-8063

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: El hueso trabajado en escena

Número: 29

Páginas: 251-261

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/CPAG.V29I0.9776 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada

Resumen

En el presente trabajo hemos examinado los adornos personales en conchas y en hueso de animal del período Campaniforme del hipogeo de Padru Jossu, Sanluri (Cerdeña, Italia) actualmente conservados en el Museo Civico Archeologico Villa Abbas de Sardara. Se realizó un completo estudio de este material (morfológico, tecnológico y funcional) para comprender el proceso de fabricación, su uso y su significado social.

Referencias bibliográficas

  • ALFARO ASINS, C., MARCOS ALONSO, C. and OTERO MOLÁN, P. (2001): Dinero exótico. Una nueva colección del Museo Arqueológico Nacional, Ministerio de Educación cultura y deporte, Subdirección General de Información y Publicaciones, Madrid.
  • ATZENI, E. (1998b): “La tomba ipogeico megalitica di Bingia ‘e Monti”, Simbolo ed enigma, il bicchiere Campaniforme e l’Italia nella preistoria europea del III millennio a.C. (F. Nicolis y E. Mottes, eds.), Provincia Trento, Trento, pp. 261-280.
  • BARGE, H. (1982): Les parures du Néolithique ancien au début de l’Âge des Métaux en Languedoc, Centre National de la Recherche Scientifique, Paris.
  • BARCIELA GONZÁLEZ, V. (2008): Adorno y simbolismo. Los adornos personales del Neolítico y Eneolítico en Villena (Alicante), Fundación Municipal José María Soler, Villena.
  • BONNARDIN, S. (2009): La parure funéraire au Néolithique ancien dans les Bassins parisiens et rhénans. Rubané, Hinkelstein et VilleneuveSaint-Germain, Paris, Mémoire de la Société Préhistorique Française, Paris.
  • FRANCO, C. (2009): “La magnifica preda”, ARCHEO XXX, 9, pp. 80-87.
  • LAI, L. (2009): “Il clima nella Sardegna preistorica e protostorica: problemi e nuove prospettive”, La preistoria e la protostoria della Sardegna, Atti della XLIV Riunione Scientifica dell’Istituto Italiano di Preistoria e Protostoria, Firenze, pp. 313-324.
  • LILLIU, G. (1999): Arte e religione della Sardegna prenuragica, Carlo Delfino, Sassari.
  • LÓPEZ PADILLA, J. A. (2011): Asta, hueso y marfil: artefactos óseos de la Edad del Bronce en el Levante y Sureste de la Península Ibérica (c2500-c1300 cal BC), Museo Arqueológico de Alicante, Serie mayor 9, Alicante.
  • PASCUAL BENITO, J. L. (1998): Utillaje óseo, adornos e ídolos neolíticos valencianos, Servicio de Investigación Prehistórica, Serie de Trabajos Varios 95, Diputación Provincial de Valencia, Valencia.
  • PAU, C. (2012): Adornos campaniformes y epicampaniformes de Cerdeña. Estudio morfológico, tecnológico y funcional, Editorial Académica Española, Berlin.
  • PAU, C. (2013): “Cuentas y colgantes campaniformes y epicampaniformes de Cerdeña”, Lvcentvm 32, pp. 9-30.
  • PAU C. (2016): Los objetos de adorno en el Mediterráneo occidental en época Campaniforme y su trascendencia social, Tesis doctoral, Universidad de Granada, Granada.
  • POPPE, G. and GOTO, Y. (1991): European Seashells, Vol. I., Verlag Christa Hemmen, Wiesbaden.
  • SAUNDERS, G.D. (1991): Moluscos. Introducción a las conchas y moluscos de todo el mundo, E. J., Barcelona.
  • SORRENTINO, C. (1982): “Resti paleofaunistici dai livelli campaniformi A e Bdell’ipogeo di Padru Jossu”, Ricerche archeologiche nel territorio di Sanluri, Mostra grafica e fotografica (Sanluri, 1982), Sanluri, pp. 33-36.
  • UGAS, G. (1982): “Padru Jossu-Tomba ipogeica ed elementi di cultura materiale delle fasi Campaniforme A e B”, Ricerche archeologiche nel territorio di Sanluri, Mostra grafica e fotografica (Sanluri, 1982), Sanluri, pp. 19-26.
  • UGAS, G. (1998): “Facies campaniformi dell’ipogeo di Padru Jossu (Sanluri-Cagliari)”, Simbolo ed enigma, il bicchiere Campaniforme e l’Italia nella preistoria europea del III millennio a.C. (F. Nicolis y E. Mottes, eds.), Provincia Trento, Trento, pp. 261-280.
  • USCATESCU, A. (1992): Los botones de perforación en “V” en la Península Ibérica y las Baleares durante la Edad de los metales, Ed. Foro Arqueología, Proyectos y publicaciones, Madrid.