Ritual, deposición y procesos de alteración en una tumba de la necrópolis íbera de Los Collados de Almedinilla (Córdoba)
- Adroher Auroux, Andrés María 1
- Roldán Díaz, Andrés 2
- Abelleira Durán, Manuel 3
- Muñiz Jaén, Ignacio 4
- Fernández Ibáñez, Carmelo 5
- Bashore Acero, Charles 6
- Dorado Alejos, Alberto 1
- Caballero Cobos, Alejandro 7
- Román Muñoz, Carmen María 1
- 1 Universidad de Granada, España
- 2 Universidad de Extremadura, España
- 3 Universidad de Sevilla, España
- 4 Museo Arqueológico de Almedinilla- Ecomuseo del río Caicena, España
- 5 Museo de Palencia, España
- 6 Instituto Arqueológico Alemán, España
- 7 Instituto de Educación Secundaria Pedro Jiménez, España
ISSN: 0213-2338, 1989-9904
Año de publicación: 2023
Número: 42
Páginas: 75-105
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Lucentum
Resumen
Se presenta en este trabajo el resultado de la excavación de una tumba íbera procedente de la necrópolis de Los Collados (Almedinilla, Córdoba), datada entre del siglo IV a. C. al II a. C., con un ajuar muy completo que incluye una panoplia de guerrero (escudo, espada, soliferreum, lanza y cuchillo) y otros elementos tanto metálicos como cerámicos que permiten plantear problemas en la interpretación de estos conjuntos funerarios y su relación directa con el muerto en tanto que dota a este, o no, de un estatus social. Se analiza la disposición y deposición de los diversos materiales, así como su asociación espacial en el ámbito de la cámara funeraria. Se realiza un detallado análisis de los materiales, que incluyen estudios arqueométricos sobre cerámica y metales. Incluimos una detallada discusión sobre cronología a partir de las tipologías y asociaciones de materiales en diversos contextos; para finalizar aportamos, a partir de un minucioso análisis de la posición e intercalación de los diversos materiales en el interior de la cámara de la tumba algunas propuestas sobre el ritmo temporal del propio ritual funerario. La crítica a modelos tradicionales donde se establece una relación directa entre ajuar y posición social o propiedad es la base de la discusión de este artículo, a lo que se une la reflexión acerca de las pocas intervenciones que publican no sólo el material sino su distribución interna que puede resultar fundamental para entender la parte de los rituales de enterramiento que dejan una marca evidente en el registro arqueológico.
Referencias bibliográficas
- Abelleira, M., Muñiz, I., Roldán, A., Caballero, A., Pelado, I., Adroher,… y Draguet, E. (2020). La necrópolis de Los Collados de Almedinilla (Córdoba). Historiografía de un cementerio complejo. Antiquitas, 32, 81-104.
- Adroher, A. M., Caballero, A. y Barturen, F. J. (2001). Materiales. La cerámica. En A. M. Adroher y A. López (Eds.). Excavaciones arqueológicas en el Albaicín. I. El Callejón del Gallo (Estudios sobre la ciudad ibérica y romana de Iliberri) (pp. 87-105). Granada: Fundación Albaicín.
- Adroher, A. M. (2022). El ajuar funerario de una tumba femenina íbera de Baza (Granada, España). Un caso práctico de contextualización en el siglo IV a. C. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, 32, 37-67. DOI: https://doi.org/10.30827/cpag.v32i0.23881
- Almagro-Gorbea, M., Camacho, P., Graells, R., Lorrio, A. J. y Sánchez, M. D. (2016). Anillos con équido de la Hispania prerromana. Consideraciones tipo-cronológicas. Boletín del Seminario de Estudios de Arqueología, 82, 87-153.
- Barley, N. (2005). Bailando sobre la tumba. Barcelona: Anagrama.
- Bellón, J. P., Gómez, F. y Ruiz, A. (2015). El sacrificador de Bujalamé y los iberos de la Sierra del Segura. En A. Ruiz Rodríguez y M. Molinos Molinos (Eds.). Jaén, tierra ibera. 40 años de investigación y transferencia (pp. 237-254). Jaén: Universidad de Jaén.
- Bishop, M. C. (2017). The pilum. The roman heavy javelin. Oxford: OspreyPublishing.
- Bishop, M. C. y Coulston, J. C. N. (1993). Roman military equipment from the Punic Wars to the fall of Rome. London: Oxbow Books.
- Blázquez, J. M.ª (1975). Castulo I. Acta arqueológica hispánica, 8. Madrid: Ministerio de Cultura.
- Broncano, S., Negrete, M.ª A. y Martín, A. (1981). Avance de las excavaciones de urgencia en «El Tesorico», AgramónHellín (Albacete). Al-Basit, 10, 159-178.
- Broncano, S., Martín, A., Negrete, M.ª A. y Puch, E. (1985). La necrópolis ibérica de ‘El Tesorico’ (Agramón-Hallín, Albacete). Noticiario Arqueológico Hispánico, 20. Madrid: Ministerio de Cultura.
- Brotóns, F. (2008). La necrópolis tumular ibérica de El Villar de Archivel, (Caravaca de la Cruz, Murcia). En A. M. Adroher y J. Blánquez (Eds.). 1er Congreso Internacional de Arqueología Ibérica Bastetana (Baza, 2008), vol.2 (pp. 23-42). Varia, 9. Madrid Granada: Universidad Autónoma de Madrid Universidad de Granada.
- Buxeda, J. y Tsantini, E. (2009). Les àmfores ibèriques del derelicte de Cala San Vicenç i la seva contrastació amb les àmfores de la Palaiàpolis d’Empúries: Evidències des de la seva caracterització arqueomètrica. En X. Nieto y M. Santos (Eds.). El vaixell grec arcaic de Cala San Vicenç (pp. 373- 392). Monografies del CASC, 7. Girona: Generalitat de Catalunya.
- Caballero, A. (2011). La excavación de Pedro Álvarez en Cerro Largo. Año 1800: documentación y conocimiento actual. Péndulo. Papeles de Bastitania, 12, 283-301.
- Cabré, E. (1990). Espadas y puñales de las necrópolis celtibéricas. En F. Burillo (Ed.). Necrópolis Celtibéricas (pp. 205-224). Zaragoza: Diputación de Zaragoza.
- Capel, J. (1986). Estudio mineralógico y geoquímico de sedimentos y cerámicas arqueológicas de algunos yacimientos de la Mancha. Oretum, 2, 53-153.
- Cárceles, E., López, C., Soler, A. y Quesada, L. (2021). Un templo con altar de piel de toro en calle Marsilla, Lorca (Murcia). Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 47(2), 181-212. DOI: https:// doi.org/10.15366/cupauam2021.47.2.006
- Castellano, J. J. (2001). Una espada de frontón procedente del yacimiento ibérico de El Gatillo (Enguera, Valencia). Saguntum, 33, 141-146.
- Chapa, T., Pereira, J., Madrigal, A. y López Trapero, M. A. (1991). La sepultura 11/145 de la necrópolis ibérica de Los Castellones de Céal (Hinojares, Jaén). Trabajos de Prehistoria, 48, 333-348.
- Chapa, T., Pereira, J., Madrigal, A. y Mayoral, V. (1998). La necrópolis ibérica de Los Castellones de Céal (Hinojares, Jaén). Jaén: Universidad de Jaén.
- Chapa, T., Pereira, J., Madrigal, A., Mayoral, V. y Uriarte, A. (2015). La necrópolis de Castellones de Céal (Hinojares). En A. Ruiz y M. Molinos (Eds.). Jaén tierra íbera (pp. 147-162). Jaén: Universidad de Jaén.
- Cooper, A., Garrow, D., Gibson, C. y Giles, M. (2019). Covering the Dead in Later Prehistoric Britain: elusive objects and powerful technologies of funerary performance. Proceedings of the Prehistoric Society, 85, 223-250. DOI: https:// doi.org/10.1017/ppr.2019.8
- Cruz Pérez, M.ª L. (1990). Necrópolis ibérica de Los Nietos (Cartagena, Murcia). Metodología aplicada y estudio del yacimiento. Excavaciones arqueológicas en España, 158. Madrid: Ministerio de Cultura.
- Cuadrado, E. (1987). La necrópolis ibérica de El Cigarralejo (Mula, Murcia). Bibliotheca Praehistorica Hispana, 23. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
- Cuadrado, E. (1989). La panoplia ibérica en El Cigarralejo (Mula, Murcia). Serie Arqueológica, 3. Murcia: Región de Murcia.
- Cuadrado, E. y Quesada, F. (1989). La cerámica ibérica fina de «El Cigarralejo» (Murcia): estudio de cronología. Verdolay, 1, 49-115.
- Cultrone, G., Molina, E., Grifa, C. y Sebastián, E. (2011). Iberian Ceramic Production from Basti (Baza, Spain): First Geochemical, Mineralogical and Textural Characterization. Archaeometry, 53(2), 340-363. DOI: https://doi. org/10.1111/j.1475-4754.2010.00545.x
- Diloli, J., Ferré, R. y Fontanet, M. (2021). La panoplia ibérica de guerra recuperada en la torre T3 del poblado protohistórica de L’Assut (Tivenys, Baix Ebre, Tarragona). Gladius, 41, 45-65. DOI: https://doi.org/10.3989/gladius.2021.03
- Dorado, A., Adroher, A. M., Gámiz, J. y Coria, J. C. (2017). Vasos para el muerto. Estudio mineralógico de las vasijas de la tumba infantil del Cerro Santuario (Baza, Granada). En XII Congreso Ibérico de Arqueometría (Burgos, 2017) (p. 76). Burgos: Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana.
- Ekengren, E. (2013). Contextualising Grave Goods: Theoretical Perspectives and Methodological Implications. En L. Nilsson Stutz y S. Tarlow (Eds.). The Oxford Handbook of the Archaeology of Death and Burial (pp. 173-194). Oxford: Oxford University Press.
- Engel, A. y Paris, P. (1906). Une forteresse ibérique à Osuna (fouilles de 1903). Nouvelles Archives des Missions Scientifiques et Littéraires, XIII(4), 359-490.
- Fanlo, J. y Pérez, F. (2011). Consecuencias de la incorporación de carbonato cálcico en el material cerámico. Estrat Crític: Revista d’Arqueologia, 5(3), 61-68.
- Fardella, D. (2018). Lo stamnos come «metafora plastica» della corporeità umana nelle sepolture a incinerazione di area frentana meridionale. En V. Nizzo (Ed.). Antropologia e archeologia a confronto: archeologia e antropologia della morte, II. Corpi, relazioni e azioni: il paesaggio del rito, Atti del 3.º Incontro Internazionale di Studi (Roma 2015) (pp. 303-311). Roma: E.S.S. Editoriale Service System S.r.L. Fondazione Dia Cultura.
- Fernández Gómez, F. (1986). Excavaciones arqueológicas en El Raso de Candeleda (II). La necrópolis. Ávila: Diputación provincial de Ávila.
- Fernández Rodríguez, J. M. (1996). Mitos y ritos de paso en la concepción ibérica del poder: los relieves de Pozo Moro (Albacete). Tabona, 9, 297-316.
- García Cano, J. M. (1993). Las necrópolis ibéricas en Murcia. Un caso paradigmático. Coimbra del Barranco Ancho. Estudio analítico. (Tesis doctoral). Universidad de Murcia. Murcia.
- García Cano, J. M. y Page, V. (2001). El armamento de la necrópolis de Castillejo de los Baños. Una aproximación a la panoplia ibérica de Fortuna (Murcia). Gladius, 21, 57-136. DOI: https://doi.org/10.3989/gladius.2001.80
- García Cano, J. M., Page, V., Gallardo, J., Ramos, F., Hernández, E. y Gil, F. (2008). El mundo funerario ibérico en el altiplano Jumilla-Yecla (Murcia): la necrópolis del poblado de Coimbra del Barranco Ancho. Investigaciones de 1995-2004. II. Las incineraciones y los ajuares funerarios. Murcia: Proyecto Iberos Murcia.
- García Fernández, F. J. y García Vargas, E. (2010): Entre gaditinización y romanización: repertorios cerámicos, alimentación e integración cultural en Turdetania (siglos III-I a. C.). En C. Mata Parreño, G. Pérez Jordà y J. VivesFerrándiz Sánchez (Eds.). De la cuina a la taula, IV reunió d’economia en el primer mil.lenni a. C. (pp. 115-134). Saguntum extra, 9. València: Universitat de Valéncia.
- García Huertas, R., Morales, F. J. y Rodríguez González, D. (2018): De la muerte a la eternidad: la necrópolis ibérica de Alarcos (Ciudad Real). Madrid: Ed. Síntesis.
- García Jiménez, G. (2012). El armamento de influencia la Tène en la Península Ibérica (siglos V-I a. C.). Monographies Instrumentum, 43. Montagnac: Monique Mergoil.
- García Jiménez, G. (2022). Espadas de frontón. En La colección de objetos protohistóricos de la Península Ibérica. 1: Espadas (pp.7-12). Mainz: Römisch-Germanischen Zentralmuseums.
- Gleba, M. (2014). Wrapped up for safe keeping: wrapping custom in Early Iron Age Europe. En S. Harris y L. Douny (Eds.). Wrapping and unwrapping material culture: archaeological and anthropological perspectives (pp. 135-146). Walnut Creek: Routledge.
- González Alcalde, J. (2011). Una reflexión genérica sobre el sacerdocio ibérico en el contexto de las cuevas-santuario. Recerques del Museu d’Alcoi, 20, 137-150.
- Hernández, L. (1997). La necrópolis ibérica del Peñón del Rey (Villena, Alicante). Recerques del Museu d’Alcoi, 6, 99-107.
- Hodder, I. (1982). Symbols in action: ethnoarchaeological studies of material culture. Cambridge New York: Cambridge University Press.
- Hundt, H. J. (1968). Die Verkohlten Reste von Geweben, Geflechten, Seilen. Schnürenund Holzgeraten aus Grab 200 von El Cigarralejo. Madrider Mitteilungen, 9, 187-205.
- Lillo, P. A. (1993). El poblado ibérico fortificado de Los Molinicos. Moratalla (Murcia). Colección documentos, Serie Arqueología, 4. Murcia: Servicio Regional de Patrimonio Histórico.
- Lorrio, A. J. (2005). Los celtíberos. Biblioteca Archaeologica Hispana, 25. Madrid: Real Academia de la Historia.
- Lorrio, A. J., Rovira, S. y Gago, F. (1999). Una falcata damasquinada procedente de la Plana de Utiel (Valencia): estudio tipológico, tecnológico y restauración. Lucentum, XVII-XVIII, 149-161. DOI: https://doi.org/10.14198/ LVCENTVM1998-1999.17-18.07
- Lucas, M. R. (2002). Entre dioses y hombres. El paradigma de El Cigarralejo (Mula, Murcia). Anales de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Murcia, 16-17, 147-158.
- Luzón, J. M. (1973). Excavaciones en Itálica. Estratigrafía en el Pajar de Artillo (Campaña de 1970). Excavaciones Arqueológicas en España, 78. Madrid: Ministerio de Cultura.
- Madrigal, A. y Fernández, M. (2001). La necrópolis ibérica del Camino del Matadero (Alhambra, Ciudad Real). En R. García Huerta y J. Morales (Coords.). Arqueología Funeraria: Las necrópolis de incineración (pp. 225-258). Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
- Mancebo, J. (2000). Análisis de los objetos metálicos en el período orientalizante y su conexión con el mundo fenicio. Los cuchillos afalcatados. En M.ª E. Aubet y M. Barthélemy (Eds.). Actas del IV Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Púnicos, vol. IV (pp. 1825-1834). Cádiz: Universidad de Cádiz.
- Manso, E., Rodero, A. y Madrigal, A. (2000). Materiales cerámicos procedentes de una necrópolis ibérica de Mengíbar (Jaén). Boletín del Museo Arqueológico Nacional, 18, 97-144.
- Maraver, L. (1868). Expedición a Almedinilla. Revista de Bellas Artes e Histórico-Arqueológica, 71, 321-328.
- Mata, C. y Bonet, H. (1992). La cerámica ibérica: ensayo de tipología. En Estudios de arqueología ibérica y romana: homenaje a Enrique Pla Ballester (pp. 117-174). Serie de Trabajos Varios del S.I.P., 89. Valencia: Diputación Provincial de Valencia.
- Mata, C., Soria, L., Blasco, M., Fuentes, M. y Collado, E. (2017). Peines de marfil y madera de la II Edad del Hierro en la Península Ibérica. Talleres, estilos y otros enredos. Complutum, 28, 141-165.
- Mateos, C. y Sánchez, D. (2014). El cuchillo afalcatado. Análisis tipológico y funcional de los cuchillos de los yacimientos abulenses durante la II Edad del Hierro. En F. J. González, E. Paniagua y P. de Inés (Coords.). Investigaciones Arqueológicas en el valle del Duero. Del Paleolítico a la Antigüedad Tardía (Salamanca, 2013) (pp. 135-150). Valladolid: Glyphos.
- Millán, J. M. (1987). Una necrópolis tumular en Cuenca: Alconchel. En F. Burillo (Coord.). Necrópolis celtibéricas. II Simposio sobre los celtíberos (pp. 197-204). Zaragoza: Diputación Provincial de Zaragoza.
- Morillo, Á. y Adroher, A. M. (2014). El patrón arqueológico de carácter material: un criterio imprescindible de identificación de recintos militares romano-republicanos. En Congresso Conquista e romanização do Vale do Tejo. Cira (pp. 25-43). Cira Arqueologia, 3. Vila Franca de Xira: Câmara Municipal Vila Franca de Xira.
- Muñoz, M. I. y Zapata, J. A. (2019). Poblamiento y cultura material de época ibérica en Begastri (Cehegín, Murcia). En Nuevas contribuciones a la historia de Begastri (pp. 149- 188). Antigüedad y cristianismo, 35-36. Murcia: Universidad de Murcia.
- Pader, E. J. (1982). Symbolism, social relations and the interpretation of mortuary remains. BAR International Series, 130. Oxford: Archaeopress.
- Palol, P. (1964). Cuchillo hispanorromano del siglo IV de J.C. Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, 30, 67-102.
- Perego, E. (2010). Magic and ritual in Iron Age Veneto, Italy. Papers from the Institute of Archaeology, 20, 67-96. DOI: https://doi.org/10.5334/pia.342
- Pereira, J. (1979). La cerámica ibérica procedente de Toya (Peal de Becerro, Jaén) en el Museo Arqueológico Nacional. Trabajos de Prehistoria, 36, 289-348.
- Pereira, J. (1988). La cerámica ibérica de la cuenca del Guadalquivir. I. Propuesta de clasificación. Trabajos de Prehistoria, 45, 143-173. DOI: https://doi.org/10.3989/tp.1988. v45.i0.608
- Pereira, J. y Madrigal, A. (1994). El ritual funerario ibérico en la Alta Andalucía: la necrópolis de Los Castellones de Ceal (Jaén). En J. Mangas y J. Alvar (Eds.). Homenaje a José M.ª Blázquez, vol. II (pp. 381-395). Madrid: Ediciones Clásicas.
- Peters, T. e Iberg, R. (1978). Mineralogical changes during firing of calcium-rich brick clays. Ceramic Bulletin, 57(5), 503-509.
- Prada, M. de y Cuadrado, E. (2019). La necrópolis ibérica de «El Cigarralejo» (Mula, Murcia). Segunda parte. Monografías del Museo de Arte Ibérico de El Cigarralejo. Murcia: Región de Murcia.
- Presedo, F. (1973). La Dama de Baza. Trabajos de Prehistoria, 30(1), 151-216.
- Presedo, F. (1982). La necrópolis de Baza. Excavaciones Arqueológicas en España, 119. Madrid: Ministerio de Cultura.
- Quesada, F. (1988). Las acanaladuras de las hojas de las falcatas ibéricas. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 15, 275-299. DOI: https:// doi.org/10.15366/cupauam1988.15.009
- Quesada, F. (1989). Armamento, guerra y sociedad en la necrópolis ibérica de El Cabecico del Tesoro (Murcia, España). BAR International Series, 502, 2 vols. Oxford: Oxford UniversityPress.
- Quesada, F. (1992). Notas sobre el armamento ibérico de Almedinilla. Anales de Arqueología Cordobesa, 3, 113-135. DOI: https://doi.org/10.21071/aac.v0i.11390
- Quesada, F. (1993). Soliferrea de la Edad del Hierro en la Península Ibérica. Trabajos de Prehistoria, 50, 159-183. DOI: https://doi.org/10.3989/tp.1993.v50.i0.495
- Quesada, F. (1997). El armamento ibérico. Estudio tipológico, geográfico, funcional, social y simbólico de las armas en la cultura ibérica (siglos VI-I a. C.). Monographies Instrumentum, 3. Montagnac: Monique Mergoil.
- Quesada, F. (2001). Rellenando los mapas: Nuevos conjuntos funerarios ibéricos con armas en la provincia de Córdoba. Antiquitas, 13, 71-101.
- Quesada, F. (2021). El contexto cronológico e histórico de la destrucción del asentamiento ibérico en el Cerro de la Cruz (Almedinilla, Córdoba). Nuevos datos en el marco de conflictos a gran escala durante la conquista romana de Hispania. En M. Bendala y R. Castelo (Eds.). La Baja Época de la Cultura Ibérica 40 años después. Simposio conmemorativo de los cincuenta años de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología (pp. 167-211). Madrid: Museo Arqueológico Nacional.
- Quesada, F. y Uroz, H. (2020). El armamento de época iberorromana de Libisosa (Lezuza, Albacete). Gladius, 40, Madrid, 19-72. DOI: https://doi.org/10.3989/gladius.2020.02
- Reig, C. (2000). El armamento de la necrópolis ibérica de La Serreta de Alcoi (Alicante, España). Gladius, 20, Madrid, 75-117. DOI: https://doi.org/10.3989/gladius.2000.65
- Rodríguez Ariza, M.ª O. (2014). La necrópolis ibérica de Tútugi (2000-2012). Jaén: Universidad de Jaén.
- Rodríguez-Corral, J. y Ferrer, E. (2018). Teoría e interpretación en la Arqueología de la muerte. Spal, 27(2), 89-123. DOI: https://doi.org/10.12795/spal.2018i27.17
- Rosser, P. y Fuentes, C. (2007). Tossal de les Basses. Seis mil años de historia de Alicante. Alicante: Ayuntamiento de Alicante.
- Ruiz Rodríguez, A., Molinos, M., López Rozas, L., Crespo, J., Choclán, C. y Hornos, F. (1983). El horizonte ibérico antiguo del Cerro de la Coronilla (Cazalilla, Jaén). Cortes A y F. Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada, 8, 251-300.
- Sala, F. (2012). Los espacios periurbanos en el área ibérica contestana. Las novedades y algunas reflexiones históricas. En C. Belarte y R. Plana (Eds.). Colloque international: Le paysage périurbain en Méditerranée occidentale pendant la Protohistoire et l’Antiquité (Tarragona, 2009) (pp.199-214). Documenta, 26. Tarragona: Institut Català d’Arqueologia Clàssica.
- Sala, F. y Hernández, L. (1998). La necrópolis de El Puntal (Salinas, Alicante): aspectos funerarios ibéricos del siglo IV a. C. en el corredor del Vilanopó. Quaderns de Prehistòria i Arqueologia de Castelló, 19, 221-266.
- Sandars, H. (1913). The weapons of the Iberians. Oxford: Oxford UniversityPress. DOI: https://doi.org/10.1017/ S0261340900010730
- Schüle, W. (1969). Die Meseta Kulturen der Iberischen Halbinsel. Madrider Forschungen, 3. Berlin: Walter de Gruyter.
- Sierra, M. (2003). Un lote de armas procedente de la necrópolis ibérica de Torremorana (Baena, Córdoba). Gladius, 23, 71-110. DOI: https://doi.org/10.3989/gladius.2003.46
- Torres, D. (2006). Ritos de paso: ritos funerarios (la búsqueda de la vida eterna). Paradigma, 27, 349-363.
- Ucko, P. J. (1969). Etnography and archaeological interpretation of funerary remains. World Archaeology, 1(2), 262-280. DOI: https://doi.org/10.1080/00438243.1969.9979444
- Uroz, H. (2012). Prácticas rituales, iconografía vascular y cultura material en Libisosa (Lezuza, Albacete). Nuevas aportaciones al Ibérico Final del Sudeste. Alicante: Universidad de Alicante.
- Vaquerizo, D. (1989a). Armas de hierro procedentes de la necrópolis ibérica de Los Collados (Almedinilla, Córdoba). Saguntum, 22, 225-266.
- Vaquerizo, D. (1989b). Ensayo de sistematización de la cerámica ibérica procedente de las necrópolis de Almedinilla, Córdoba. Lucentum, VII-VIII, 103-132. DOI: https://doi. org/10.14198/LVCENTVM1988-1989.7-8.05
- Vaquerizo, D. (1990). Armas de hierro de raigambre meseteña en la necrópolis de Los Collados (Almedinilla, Córdoba). En F. Burillo (Ed.). Necrópolis celtibéricas: II Simposio sobre celtíberos (Daroca, 1988) (pp. 225-230). Zaragoza: Diputación de Zaragoza.
- Vaquerizo, D. (1999). La cultura ibérica en Córdoba. Un ensayo de síntesis. Córdoba: CajaSur.
- Vaquerizo, D., Quesada, F. y Murillo, J. F. (1992). La cerámica ibérica del Cerro de la Cruz (Almedinilla, Córdoba). Departamentos O, P, Ñ. Anales de Arqueología Cordobesa, 3, 51-112. DOI: https://doi.org/10.21071/aac.v0i.11389
- Vaquerizo, D., Quesada, F. y Murillo, J. F. (2001). Protohistoria y romanización en la subbética cordobesa. Una aproximación al desarrollo de la cultura ibérica en el sur de la actual provincia de Córdoba. Arqueología Monografías, 11. Sevilla Córdoba: Consejería de Cultura Universidad de Córdoba.
- Whitney, D. L. y Evans, B. W. (2010). Abbreviations for names of rock-forming minerals. American Mineralogist, 95, 185-187. DOI: https://doi.org/10.2138/am.2010.3371
- Zuluaga, M. C., Ortega, I. y Alonso-Olazábal, A. (2012). Influencia de la naturaleza de los desgrasantes en la estimación de las temperaturas de cocción en cerámicas arqueológicas. Macla: revista de la Sociedad Española de Mineralogía, 16, 30-31.