¡Eh, Macarena, ay! Cómo una 'española' llegó al top del Billboard norteamericano

  1. Fernando Barrera Ramírez
Revista:
Música oral del Sur: revista internacional

ISSN: 1138-8579

Año de publicación: 2022

Número: 19

Páginas: 107-136

Tipo: Artículo

DOI: 10.5281/ZENODO.7273887 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Música oral del Sur: revista internacional

Resumen

En 1993, el sello Serdisco publicaba A mí me gusta, de Los del Río, un trabajo compuesto por diez canciones entre las que se encontraba “Macarena”, composición que condujo al dúo artístico de origen sevillano al éxito internacional. Para lograr este objetivo se realizaron varias adaptaciones entre los años 93 y 95, en las que se introdujeron fragmentos de textos en inglés y bases de música electrónica, situando a Los del Río en el número uno de las listas de éxito norteamericanas durante catorce semanas consecutivas, un hito superado solo en dos ocasiones hasta el momento actual. Desde entonces “Macarena” se asoció a nivel internacional a lo español y lo latino, siendo usada incluso como herramienta política para captar el voto hispano en países como Estados Unidos. Este artículo pretende analizar el particular proceso de hibridación que convirtió esta producción fortuita, aparentemente sin grandes pretensiones, en uno de los mayores éxitos comerciales de la historia de la música española. También se establece una cronología de “Macarena”, comparando distintas versiones de la canción y analizando qué elementos y en qué ediciones, provocaron el cambio determinante en su recepción fuera de España y convirtiéndola en un fenómeno internacional

Referencias bibliográficas

  • BARRERA-RAMÍREZ, F. “De Hollywood a Bollywood, ¿adónde vas, Macarena?”. En N. Reyes, P. Díaz y L. Da Silva (coords.). Gestión de la cultura: lo que nos hace humanos, 2021, 29-38.
  • BURKE, P. Hibridismo cultural. Madrid: Akal, 2013.
  • BURNS, L & LACASSE, S. The pop palimpsest: intertextuality in recorded popular music. Ann Arbor: University of Michigan Press, 2018. doi:https://doi.org/10.3998/mpub.9755813
  • DIENER, A., BÄHR, J. & KÜCHEMANN, F. “Hände, Hüfte, Hopsasa”. Frankfurter Allgemeine, 2016. Acceso: 15 de septiembre de 2021 http://www.faz.net/aktuell/feuilleton/pop/20-jahre-macarena-haende-huefte-hopsasa-14300283.html
  • DOMENACH, H. “Vos tubes de l'été (9): ‘La Macarena’”. Le Point, 15 de julio de 2014. Acceso: 17 de septiembre de 2020. https://www.lepoint.fr/musique/vos-tubes-de-l-ete-9-la-macarena-15-07-2014-1846073_38.php
  • DOMINGO, J. J. “El superávit creativo. “Remezcla de `La Macarena’”. Legal Today, 4 de marzo de 2022. Acceso: 20 de septiembre de 2022 https://www.legaltoday.com/opinion/articulos-de-opinion/el-superavit-creativo-remezcla-de-la-macarena-2022-03-04/
  • FALCÓN, A. “Beyond La Macarena? New York City Puerto Rican, Dominican, and South American voters in the 1996 election”. En La Garza, R. & DeSipio, L. (eds.). Awash in the mainstream. Latino politics in the 1996 elections. New York: Routledge, 2018.
  • FIRESTONE, D. “The 1997 elections: the mayor; upbeat Giuliani Takes a lap around the city”. The New York Times, 3 de noviembre de 1997. Acceso: 10 de diciembre de 2020. https://www.nytimes.com/1997/11/03/nyregion/the-1997-elections-the-mayor-upbeat-giuliani-takes-a-lap-around-the-city.html
  • FOUCE, H. “Autorship and public domain in the age of copyright”. Ponencia presentada en HPSfAA Conference – Artistic Expression and Community connections, 2012.
  • GARCÍA, S. y PÉREZ, D. “Diversos enfoques analíticos aplicables al texto musical”. En Aguilera, M., Adell, J. E. & Sedeño, A. (eds.). Comunicación y música I: lenguaje y medios, 79-93. Barcelona: UOC, 2008.
  • GROENING, M. The Simpsons. Los Ángeles: Fox, 1989.
  • JIMÉNEZ, P. “Macarena”, 2014. http://del.icio.us/pedrojimenez/macarena Acceso: 10 de septiembre de 2019.
  • KRISTEVA, J. Semiótica. Madrid: Fundamentos, 1978.
  • LARES, O. “Crónicas”. El Universal de Venezuela, c. 20 agosto de 1992.
  • LLEWELLYN, H. “BMG’s Macarena fever spreads around the world”. Billboard, 1996, 7 y 102.
  • LÓPEZ-CANO, R. Música dispersa. Apropiación, influencias, robos y remix en la era de la escucha digital. Musikeon Books, 2017.
  • MACHUCA, J. F. & Arenzana, J. M. Y llegó Macarena. Barcelona: Planeta, 2005.
  • MADORY, D. El arreglo en la música popular. Arte e investigación, 4, 2000, 90-95.
  • MONTOYA, J. L. “El patio”. ABC de Sevilla, 13 de abril de 1993, 107.
  • MONTOYA, J. L. “El patio”. ABC de Sevilla, 25 de octubre de 1995, 107.
  • MUNÁRRIZ, A. “‘Macarena’ vuelve al pueblo. Siete grupos publican gratis sus versiones del famoso tema”. Público, 6 de abril de 2011. Acceso: 1 de mayo de 2021. https://www.publico.es/culturas/macarena-vuelve-al-pueblo.html
  • OLIVER, S. & YOUNG, J. T’aint what you do (it’s the way that cha do it). Nueva York: MCA Music, 1939.
  • PARELES, J. “The dance within the hit parade”. The New York Times, 31 de Agosto de1996. Acceso: 2 de marzo de 2021. https://www.nytimes.com/1996/08/31/us/the-dance-within-the-hit-parade.html
  • PÉREZ, M. “Unas 9.000 adolescentes tiemblan en Badalona en la primera escala española de One Direction”. 20 Minutos, 23 de mayo de 2013. Acceso: 2 de diciembre de 2020. https://www.20minutos.es/noticia/1822065/0/one-direction/concierto/badalona-adolescentes/
  • POTIEZ, J. & POZZUOLI, A. Grande historie et petits secrets de tubes de l’ete. Paris: Éditions du Moment, 2016.
  • ROMERO, P. G. “La máquina de trovar de Meneses. Materiales para una topografía de la máquina flamenca”. En Ruesga, J. (coord.). Intersecciones: la música en la cultura electro-digital, 151-160. Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla, 2005.
  • ROMERO, P. G. “Arqueología de Macarena”. 13 Festival Internacional Zemos98, 2011. Acceso: 19de julio de 2021. http://13festival.zemos98.org/Arqueologia-de-Macarena
  • ROMERO, A & Ruiz, R. Macarena. Madrid: Canciones del Mundo/Discorama/Nuevas Ediciones, 1994.
  • RUIPÉREZ, C. Las obras del espíritu y su originalidad. Madrid: Editorial Reus, 2012. doi:https://doi.org/10.5944/rduned.14.2014.13309
  • RUSSELL, M. “‘Give your body joy, Macarena’. Aspects of U. S. participation in the ‘Latin’ dance craze of the 1990s”. En W. A. Clark (ed.). From Tejano to Tango: Latin American Popular Music, 2002, 172-194. New York: Routledge. doi:https://doi.org/10.4324/9780203055670
  • SALAVERRI, F. Solo éxitos año a año. Madrid: Iberautor Promociones Culturales, 2005.
  • VICENTE-YAGÜE, M. I. & GUERRERO, P. “Fundamentación teórica de la intertextualidad literario-musical como línea de investigación e innovación en Didáctica de la Lengua y la Literatura”. Dialogía, V. 7, 2013, 245-267.
  • VVAA. Macarena web, 1996? http://macarena.com/. Acceso: 12 de febrero de 2021.
  • VVAA. “Music plagiarism and appropriation”. Athleticdesign.se, s.a. Acceso: 11 de noviembre de 2019. http://www.athleticdesign.se/otherstuff/music_plagiarism.html
  • WEINER, J. “Hey, Macarena!”. Chicago Tribune, 18 de agosto de 1996. Acceso: 3 de abril de 2021. https://www.chicagotribune.com/news/ct-xpm-1996-08-18-9608180073-story.html
  • ZAVALA, C. “La gozadera, ¿la canción del verano 2015?”. Los 40 Principales, 2015. Acceso: 11 de enero de 2021. https://los40.com/los40/2015/07/01/musica/1435747228_357090.html