Las muñecas-juguete y el juego simbólico infantil en el antiguo Egipto

  1. Velasco Pirez, Aroa
Dirigida por:
  1. María José López Grande Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 26 de julio de 2022

Tribunal:
  1. Lourdes Prados Torreira Presidente/a
  2. José Luis Linaza Iglesias Secretario/a
  3. Esther Pons Mellado Vocal
  4. Marc Orriols Llonch Vocal
  5. Margarita Sánchez Romero Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La muñeca es uno de los juguetes infantiles más populares en todas las culturas. Podríamos afirmar, sin miedo a equivocarnos, que ha estado presente en todas las sociedades desde la Antigüedad hasta nuestros días, incluído el antiguo Egipto. Los niños egipcios, cuya imagen es constante en las fuentes documentales, son quienes jugarían con estas muñecas y con otros juguetes que han sido identificados en el registro arqueológico. Además, el amplio repertorio iconográfico nos ofrece escenas de juegos con los cuales los niños disfrutaban en sus momentos de ocio. Es indudable que ambas fuentes, la de carácter material representada por los juguetes y la icongráfica abundante en escenas de juegos infantiles colectivos, están ratificando la presencia infantil en el seno de la sociedad egipcia, y la activa participación que los los niños tenían en ella. Sin embargo, los estudios realizados hasta la fecha sobre la infancia en el antiguo Egipto han dejado sin explorar este aspecto tan significativo de la infancia, que sin duda incidió en el devenir del colectivo social del que los niños formaban parte. Tampoco se han estudiado con detalle cuáles fueron las ocupaciones que los individuos infantiles desarrollaban en el contexto sociocultural al que pertenecían. Esa identidad, actividad y, en suma, la presencia infantil en la antigua sociedad egipcia, han sido los temas que han interesado a nuestra investigación. Para su desarrollo nos hemos apoyado en el estudio de los juguetes, objetos inherentes a la niñez, deteniéndonos especialmente en un juguete específico: las muñecas. Los juguetes y, en concreto, las muñecas-juguete localizadas en Egipto, son de diversos materiales como barro y/o arcilla, madera, fibras textiles y vegetales, hueso y marfil. La mayor parte de estas piezas, completas o fragmentarias, han sido localizadas en contexto doméstico, en yacimientos como Lahun, Deir el-Medina y Amarna, del Reino Medio y Reino Nuevo. No obstante, también han aparecido juguetes en algunas tumbas infantiles. Un ejemplo excepcional nos los brinda la tumba de Tutankhamon, un faraón que murió a una edad no demasiado distante con la niñez, en cuyo ajuar encontramos juguetes de exquisita calidad, aunque entre sus piezas no existen muñecas. Las muñecas-juguete egipcias realizadas en barro y/o arcilla, así como las de fibras textiles y vegetales, tanto por su materia prima como por sus acabados, sugieren que posiblemente, detrás de su elaboración, cabe descubrir una mano infantil. A partir de esta observación hemos estudiado en las piezas de barro la posible combinación asociada a ellas de juego y aprendizaje infantil, un aspecto que la etnografía ha documentado en diversas sociedades actuales y que permite constatar como los niños elaboran sus propios juguetes, a la vez que aprenden las técnicas del barro y/o arcilla. Una situación similar se deriva de los ejemplos elaborados en fibras textiles y vegetales. Otros juguetes elaborados en madera, hueso y marfil presentan una elaboración más cuidada que en ocasiones incluye la articulación de alguno de sus miembros u otra posibilidad de movimiento. Estas características son esenciales para identificar un juguete y permiten, al niño, un juego mucho más completo y creativo. El juego que puede realizarse con estas muñecas-juguete se enmarca en la categoría de juego simbólico, una actividad que el niño incorpora alrededor de los 2-3 años y mantiene hasta los 7-11. En esta modalidad de juego la mente del niño inmerso en él es capaz de imaginar objetos y situaciones distintas a las que son evidentes y ciertas, e incluso de inventar otros elementos completamente imaginarios y sus eventos. La importancia de este tipo de juego reside en que favorece la socialización y enculturación de los niños, elementos de enorme significación en la trasmisión de los valores culturales de cualquier sociedad, pero que cobran una singular transcendencia en el seno de la sociedad del Egipto faraónico, dando apego a la tradición y a la identidad cultural que la definieron durante milenios. La forma femenina es la predominante entre las muñecas-juguete documentadas en contextos arqueológicos del antiguo Egipto, mostrándose en ellas, en la mayoría de los casos, los atributos sexuales. Junto a estas evidencias, ampliamente atestiguadas en la muestra examinada, tenemos la certeza del hallazgo de algunos de estos ejemplares en tumbas infantiles de niñas, un dato que puede estar indicando cierta voluntad o intencionalidad en la asociación de un juguete que parece personificar la femineidad, y los principios asociados a dicho concepto, con el colectivo infantil femenino. En estas piezas creemos advertir el interés del adulto y de la propia sociedad, en la perduración de unos ideales de feminidad y maternidad, trasmitiendo estos aspectos culturales a través de esos inocentes juguetes. En la investigación realizada hemos comprobado la importancia y diversidad que los juguetes infantiles tuvieron en el antiguo Egipto. Hemos observado que entre estos juguetes aquellos modelos que cumplían los requisitos formales para ser considerados muñecas tuvieron, junto a su utilidad lúdico infantil, el valor añadido de servir de herramientas de socialización; con esas muñecas se transmitían los conceptos asociados al ámbito femenino de aquella sociedad. Las niñas que jugaban con estas muñecas captaban los mensajes y valores que estos juguetes trasmitían; los asumían, los adaptaban a su propia interpretación y los difundían en el entorno de la comunidad en la que crecían, maduraban y morían.