Modelos estadísticos aplicados al análisis de los fenómenos inexplicados y a las creencias pseudocientíficas en psicología

  1. Escolá Gascon, Alex
Dirigida por:
  1. Jordi Rusiñol Estragués Director/a
  2. Francesc Xavier Marín Torné Codirector/a
  3. Josep Gallifa Roca Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat Ramon Llull

Fecha de defensa: 14 de julio de 2021

Tribunal:
  1. Joan Guàrdia Olmos Presidente
  2. Joan Manel Batista Foguet Secretario/a
  3. Andrés Chamarro Lusar Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 709315 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

Las creencias pseudocientíficas pueden definirse como el acto de aceptar la existencia real de fenómenos o información que carece de evidencias científicas contrastables y/o sólidas. Esta expresión es generalista e incluye varios subtipos de creencias, como las creencias paranormales. En cambio, los fenómenos inexplicados o anómalos hacen referencia a comportamientos que desafían los límites del conocimiento científico actual y son difíciles de explicar en términos psicológicos. Este es el caso de la “recepción anómala de la información” (RAI). Los objetivos de esta investigación se centraron en la medición estadística, predicción y explicación psicológica de los fenómenos anómalos y de las creencias pseudocientíficas. Se aplicaron varios modelos estadísticos centrados en pruebas de contraste de hipótesis, modelos de ecuaciones estructurales e inferencias bayesianas. Se desarrolló un nuevo instrumento de evaluación denominado Multivariable Multiaxial Suggestibility Inventory -2 (MMSI-2) y se analizaron sus propiedades psicométricas con una muestra de 3.224 sujetos. Este cuestionario examina experiencias o fenómenos anómalos, rasgos de la personalidad, riesgos psicopatológicos y también incluye varios indicadores conductuales para la detección de mentiras. También se contrastaron los efectos o las ocurrencias de la RAI (como ejemplo de fenómeno anómalo) y se analizó el impacto psicosocial de las creencias pseudocientíficas durante las distintas etapas de la crisis del coronavirus. Los resultados permitieron aceptar satisfactoriamente la validez y fiabilidad del MMSI-2. Los aciertos de las pruebas experimentales de la RAI no superaron el azar estimado. Se concluyó que no se obtuvieron evidencias estadísticas a favor de la RAI. Las creencias pseudocientíficas, los fenómenos inexplicados y los síntomas positivos de las psicosis aumentaron tras el primer confinamiento social por coronavirus. Se concluyó que los residentes en municipios urbanos presentaban mayor cantidad de creencias pseudocientíficas que los residentes en zonas rurales. Se discute sobre la implicación de los estilos de afrontamiento, la teoría de la marginalidad social y la teoría del MMSI-2 como posibles modelos relacionados con la explicación de los fenómenos anómalos y de las creencias pseudocientíficas.