Haber e impersonalidad en españolpatrones sociolingüísticos y geolectales

  1. Manjón-Cabeza Cruz, Antonio 1
  2. Svetozarovová, Radka 2
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Universidad de Granada (España) y Univerzita Karlova (República Checa)
Revista:
Círculo de lingüística aplicada a la comunicación

ISSN: 1576-4737

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Monográfico: Patrones sociolingüísticos y geolectales del español. Estudios sobre el corpus PRESEEA

Número: 94

Páginas: 37-49

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/CLAC.84702 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Círculo de lingüística aplicada a la comunicación

Resumen

Haber existencial presenta en español tanto casos de discordancia con su argumento (hubo fiestas) como de concordancia (hubieron fiestas). La RAE y ASALE (2009: 3063) señalan que la concordancia de haber en plural está hoy en expansión en español, mientras que Fernández Soriano y Táboas Baylín, (1999) afirman que, en Latinoamérica, la concordancia es la norma. Estas afirmaciones deben ser aquilatadas con los resultados de estudios sociolingüísticos, que han sido numerosos tanto en España como en América. Sin embargo, resultan difícilmente comparables porque se han basado en distintos corpus y metodologías. Solo aquellos que parten del Proyecto PRESEEA comparten variables y metodología, y, por tanto, pueden proporcionar materiales más realistas acerca del uso de haber concordado. Los resultados de estos estudios apuntan a que las categóricas afirmaciones de las gramáticas de referencia han de ser matizadas, puesto que la división entre el español de América y el de Europa no es el factor determinante en la tasa de concordancia.

Referencias bibliográficas

  • Blas Arroyo, José Luis. 1995-1996. La interferencia lingüística a debate: a propósito de un caso de convergencia gramatical por causación múltiple, Cuadernos de Investigación Filológica, 21-22: 175-200.
  • Bentivoglio, Paola y Mercedes Sedano. 1989. Haber: ¿un verbo impersonal?, en Estudios sobre el español de América y lingüística afro-americana. Ponencias presentadas en el 45 congreso internacional de americanistas (Bogotá, julio de 1985), Bogotá, Instituto Caro y Cuervo: 59-81.
  • Bosque, Ignacio y Violeta Demonte. 1999. Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe.
  • Castillo-Trelles, Carolina. 2007. La pluralización del verbo haber impersonal en el español yucateco, en Augusto Lorenzino Jonathan Holmquist y Lotfi Sayahi (editores), Selected proceedings of the third workshop on Spanish sociolinguistics, Somerville, Cascadilla Proceedings Project: 74-84.
  • Claes, Jeroen. 2014. Sociolingüística comparada y gramática de construcciones: un acercamiento a la pluralización de haber presentacional en las capitales antillanas, Revista Española de Lingüística Aplicada / Spanish Journal of Applied Linguistics, 27 (2): 338-364.
  • Criado de Diego, Cecilia. 2018. Pluralización del verbo haber existencial en el Corpus del español del siglo XXI, Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 76: 117-128. http://dx.doi.org/10.5209/CLAC.62501
  • Cruz Ortiz, Rocío. 2018. Mu(n)cho y sus variantes en el Corpus PPRESEEA Granada, Itinerarios. Revista de estudios lingüísticos, literarios, históricos y antropológicos, 28: 201-217.
  • Cruz Ortiz, Rocío. 2021. La /n/ anorgánica al final de sílaba en el español de Granada: así(n) y mu(n)cho. Estudio sociolingüístico, en M.ª de las Mercedes Soto Melgar y Anna Zholobova (editoras), El español de Granada. Estudio sociolingüístico, Berna, Peter Lang: 111-140.
  • D’Aquino, Giovanna. 2004. Haber impersonal en el habla de Caracas: análisis sociolingüístico, Boletín de Lingüística, 21: 3-26.
  • De Mello, George. 1991. Pluralización del verbo «haber» impersonal en español hablado culto de once ciudades, Thesaurus, 46: 445-471.
  • De Mello, George. 1994. Pluralización del verbo “haber” impersonal en el español hablado culto, Studia Neophilologica, 66: 77-91.
  • Fernández Soriano, Olga y Susana Táboas Baylín. 1999. Construcciones impersonales no reflejas, en Ignacio Bosque y Violeta Demonte (directores), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa: 1723-1778.
  • Fontanella de Weinberg, María Beatriz. 1992. Variación sincrónica y diacrónica de las construcciones con haber en el español americano, Boletín de Filología de la Universidad de Chile, 33: 35-46.
  • Freites, Francisco. 2008. Más sobre la pluralización de haber impersonal en Venezuela. El Estado Táchira, Lingua americana, 12 (22): 36-57.
  • Goldberg, Adele Eva. 2006. Constructions at work: The nature of generalization in language, Oxford, Oxford University Press.
  • Gómez Devís, M.ª Begoña y José Ramón Gómez Molina. 2020. The agreement of existential haber in three varieties of spoken Spanish. A contrastive analysis, Spanish in Context, 172: 273-293.
  • Gómez Molina, José Ramón. 2013. Pluralización de haber impersonal en el español de Valencia (España), Verba, 40: 253-284.
  • Gómez Molina, José Ramón y Clara Eugenia Hernández Cabrera. 2021. Guía PRESEEA de estudio del verbo impersonal haber, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá.
  • Hernández Cabrera, Clara Eugenia. 2016. Variación de haber impersonal en el español de las Palmas de Gran Canaria, Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante, 30: 141-162.
  • Hernández Díaz, Axel. 2006. Posesión y existencia. La competencia de haber, tener en la posesión y haber existencial, en Concepción Company Company (editora), Sintaxis histórica de la lengua española. Primera parte: la frase verbal, Vol. 2, México, Universidad Nacional Autónoma de México / Fondo de Cultura Económica: 1053-1160.
  • Johnson, Daniel Ezra. 2009. Getting off the Goldvarb standard: introducing Rbrul for mixed-effects variable rule analisis, Language and Linguistics Compass, 3 (1): 359-383.
  • Kany, Charles Emil. 1971. Sintaxis hispanoamericana, Madrid, Gredos.
  • Lastra, Yolanda y Pedro Martín Butragueño. 2016. La concordancia de haber existencial en la Ciudad de México, Boletín de Filología de la Universidad de Chile, 51 (2): 121-145.
  • Labov, William. 1996. Principios del cambio lingüístico. Factores internos, Volumen I, Madrid, Gredos.
  • Leonetti Jungl, Manuel. 1999. La subordinación sustantiva: las subordinadas enunciativas en los complementos nominales, en Ignacio Bosque y Violeta Demonte (directores), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa: 2083-2104.
  • López García, Ángel. 1994. Gramática del español, Madrid, Arco Libros.
  • Malaver Arguinzones, Irania. 1999. Estudio de la conciencia lingüística sobre hubieron, Lingua Americana, 3 (5): 26-42.
  • Martín Butragueño, Pedro. 1994. Hacia una tipología de la variación gramatical en sociolingüística del español, Nueva Revista de Filología Hispánica, 42 (1): 29-75. https://doi.org/10.24201/nrfh.v42i1.1822
  • Martínez García, José Antonio. 1999. La concordancia, en Ignacio Bosque y Violeta Demonte (directores), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa: 2695-2786.
  • Montes de Oca, Pilar. 1994. La concordancia con haber impersonal, Anuario de Letras, 32: 7-35.
  • Montes Giraldo, José J. 1982. Sobre el sintagma haber + sustantivo, Thesaurus: Boletín del Instituto Caro y Cuervo, 37: 383-385.
  • Moreno Fernández, Francisco. 2006. Información básica sobre el “Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y de América”, Revista Española de Lingüística, 36: 385-391.
  • Paredes García, Florentino. 2016. La pluralización del verbo haber existencial en Madrid: ¿etapas iniciales de un cambio lingüístico?, Boletín de Filología de la Universidad de Chile, 51 (2): 209-234.
  • Quintanilla Aguilar, José Roberto. 2009. La (des)pluralización del verbo ‘haber’ existencial en el español salvadoreño: ¿un cambio en progreso? Tesis de doctorado, Universidad de Florida. Miami. Inédita.
  • Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. 2009. Nueva Gramática de la Lengua Española, Madrid, Espasa.
  • Samper Padilla, José A. y Clara E. Hernández Cabrera. 2012. En torno a los usos personales de haber en el español de Las Palmas de Gran Canaria, en Tomás Jiménez; Belén López; Victoria Vázquez y Alexandre Veiga (editores), Cum corde et in nova grammatica. Estudios ofrecidos a Guillermo Rojo, Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela: 743–754.
  • Sankoff, David; Sali Tagliamonte y Eric Smith. 2005. GoldVarb X. A variable rule application for Macintosh and Windows, University of Toronto.
  • Silva-Corvalán, Carmen y Andrés Enrique-Arias. 2017. Sociolingüística y pragmática del español, 2a ed., Washington DC, Georgetown University Press.
  • Soler Arechalde, María Ángeles. 2012. Pluralización de haber impersonal en el habla culta de varias ciudades hispanoamericanas, Ponencia presentada en el III Coloquio de Cambio y Variación: Geolingüística, México, INAH - ENAH, octubre 2012.
  • Suñer, Margarita. 1982. Syntax and Semantics of Spanish Presentational Sentence-Types, Washington, Georgetown University Press.
  • Tesnière, Lucien. 1959. Éléments de syntaxe structural, Paris, Klincksieck.
  • Trudgill, Peter. 1983. Sociolinguistics: An introduction to language and society, Hardmondsworth, Penguin.
  • Valdés Acosta, Darlin. 2014. La pluralización del verbo haber impersonal en la muestra de PRESEEA-Cuba, Trabajo de Diploma. Inédito.