Contexto político y socio-histórico del profesorado en ChileAnálisis desde su identidad

  1. Carrasco Aguilar, Claudia 1
  2. Luzón Trujillo, Antonio 2
  3. López Leiva, Verónica 3
  1. 1 Universidad de Playa Ancha, Chile
  2. 2 Universidad de Granada, España
  3. 3 Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile
Revista:
Mañé, Ferrer & Swartz: Revista Internacional de Educación y Análisis Social Crítico

ISSN: 2990-0476

Ano de publicación: 2023

Volume: 1

Número: 1

Páxinas: 35-51

Tipo: Artigo

DOI: 10.51896/EASC.V1I01.91 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Outras publicacións en: Mañé, Ferrer & Swartz: Revista Internacional de Educación y Análisis Social Crítico

Resumo

Este trabalho analisa o papel das políticas educacionais e da organização docente nos processos de conformação das identidades docentes, entre o período de consolidação do Estado de Ensino e a atualidade. A identidade docente é uma construção multidimensional, que se modifica à medida que os professores passam por diferentes cenários sociais, políticos e históricos. Este é um artigo de revisão documental. O desenvolvimento deste artigo mostra que os professores tornaram-se um ator muito diversificado, pelo que não é possível referir-se a uma identidade única. Essas diferenças acentuam identidades oficiais, técnicas, acadêmicas, autônomas, coletivas, profissionais, entre outras, que coexistem simultaneamente e se constroem dialeticamente com os contextos. O artigo sugere pesquisas futuras para observar a relação entre identidades e trajetórias docentes.

Referencias bibliográficas

  • Aguilera, A., y González, M. (2022). ASOINCA: un sindicato docente con propuesta pedagógica. Folios, (55), 45-64. https://doi.org/10.17227/folios.55-11493
  • Biscarra, C., Giaconi, C. y Assaél, J. (2015). El docente en la legislación educacional chilena. Psicoperspectivas, 14(3), 80-92. https://doi.org/10.5027/PSICOPERSPECTIVAS-VOL14-ISSUE3-FULLTEXT-600
  • Blanc, M. (1971). Educación, estructura social y cambio. Revista de Ciencias Sociales Universidad de Chile, 2, 109-146.
  • Cabaluz, J. (2015). El proyecto curricular de la dictadura cívicomilitar en Chile (1973-1990). Perspectiva Educacional, 54(2), 165-180. http://doi.org/10.4151/07189729-Vol.54-Iss.2-Art.340
  • Caiceo, J. (2021). La Escuela Nueva en Chile: relación con las organizaciones docentes y con la conformación de un sistema educativo público democrático. Acta Scientiarum. Education, 43, e51622. https://doi.org/10.4025/actascieduc.v43i1.51622
  • Carimán, B. (2012). El “problema educacional” entre 1920-1937: Una historia de reformas y limitaciones. Universum, 27(2), 31-44. http://.doi.org/10.4067/S0718-23762012000200003
  • Carrillo, M.F., Mendoza, K.M., Rojas, V.S., Colipán, X., Moreno, M.M., y Toloza, C.A. (2022). Construir la identidad profesional docente desde las Experiencias interculturales. Interciencia, 47(7), 284-292. https://doi.org/10.30827/profesorado.v26i1.13211
  • Carrasco-Aguilar, C., Luzón, A. y López, V. (2019). Identidad docente y políticas de accountability: el caso de Chile. Estudios Pedagógicos, 45(2), 121-139. http://doi.org/10.4067/S0718-07052019000200121
  • Carrasco Aguilar, C., Ortiz, S., Verdejo, T. y Soto, A. (2023). Desarrollo profesional docente: facilitadores y barreras a partir de la carrera docente en Chile. Archivos Analíticos de Políticas Educativas (aceptado, aún no publicado).
  • Carrasco-Aguilar, C. y López, V. (2022). Contrahegemonía en el profesorado chileno: estudio de casos en los niveles escolar y de la organización reivindicativa. Izquierdas, 51, 1-23 http://www.izquierdas.cl/images/pdf/2022/51/art13.pdf
  • Castillo-Armijo, P. & Norambuena-Sandoval, I. (2020). La Educación especial desde la dictadura chilena a su consolidación en tiempos actuales. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 16(2), 267-293. Epub December https://doi.org/10.18004/riics.2020.diciembre.267
  • Casco, M. (2022). La dimensión educativa de los sindicatos docentes. El caso de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) de Oaxaca (México) contra la Reforma Educativa (2012-2018). Pensamiento palabra y obra, 28, 1-16. https://doi.org/10.17227/ppo.num28-17314
  • Cavieres-Fernández, E. y Apple, M. (2016). La ley docente y la clase media: controlando el desarrollo de los profesores chilenos. Cadernos Cedes, 36(100), 265-280. https://doi.org/10.1590/CC0101-32622016171391
  • Contreras, G. y Villalobos, A. (2010). La formación de profesores en Chile: una mirada a la profesionalización docente. Educación y Educadores, 13(3), 397-417. http://doi.org/10.5294/edu.2010.13.3.5
  • Cornejo, R. y Reyes, L. (2008). La cuestión docente: Chile, experiencias organizacionales y acción colectiva de profesores. Laboratorio de Políticas Públicas, Foro Latinoamericano de Políticas Públicas [FLAPE].
  • Cornejo, R. y Insunza, J. (2012). El sujeto docente ausente de las movilizaciones educativas: Un análisis del discurso docente. Psicoperspectivas, 12(2), 72-82. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol12-Issue2-fulltext-282
  • Donoso, S. (2008). El perfeccionamiento docente en Chile (1990-2007): ¿estado versus mercado? Revista Brasilera de Educação, 13(39), 437-593. https://doi.org/10.1590/S1413-24782008000300003
  • Donoso, A. y Donoso, S. (2010). Las discusiones educacionales en el Chile del centenario. Estudios Pedagógicos, 36(2), 295-311 http://doi.org/10.4067/S0718-07052010000200017
  • Echeverría, R. (1983). Política educacional y transformación del sistema de educación en Chile a partir de 1973. Revista Mexicana de Sociología, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO, 1, 181-210.
  • Editorial Docencia. (2000). Criterios fundantes de un sistema de evaluación de profesionales de la Educación. Revista Docencia, (10), 59-66.
  • Falabella, A. (2015). El mercado escolar en Chile y el surgimiento de la nueva gestión pública: el tejido de la política entre la dictadura neoliberal y los gobiernos de la centroizquierda (1979 a 2009). Educação y Sociedade, 36(132), 699-722. https://doi.org/10.1590/ES0101-73302015152420
  • Falabella, A. (2021). The Seduction of Hyper-Surveillance: Standards, Testing, and Accountability. Educational Administration Quarterly, 57(1), 113-142. https://doi.org/10.1177/0013161X20912299
  • Falabella, A. y De la Vega, L. (2016). Políticas de responsabilización por desempeño escolar: Un debate a partir de la literatura internacional y el caso chileno. Estudios Pedagógicos, 42(2), 395-413. http://doi.org/10.4067/S0718-07052016000200023
  • Feldfeber, M. y Saforcada, F. (2005). La educación en las cumbres de las Américas: Un análisis crítico de las políticas educativas de la última década. Miño y Dávila.
  • Flores, R.; Silva, E. y Rebufel, V. (2021). Reformas educativas en Chile: una mirada desde el enfoque de género. Educação & Sociedade, 42, 1-12. https://doi.org/10.1590/ES.229146
  • Gentili, P. y Suárez, D. (2005). Síntesis comparativa de los informes nacionales del proyecto. Las reformas educativas en los países del Cono Sur: un balance crítico. CLACSO.
  • Jabbar, H., Chanin, J., Haynes, J. y Slaughter, S. (2020). Teacher Power and the Politics of Union Organizing in the Charter Sector. Educational Policy, 34(1), 211-238. https://doi.org/10.1177/0895904819881776
  • López, R. y Cárdenas, C. (2015). Una lectura del Movimiento Por La Educación En Chile (2011-2013) a partir de la producción de grafitis lingüísticos. Última Década, 23(43), 53-93. http://doi.org/10.4067/S0718-22362015000200004
  • Mancini, C. (2020). Austerity, Struggle, and Union Democracy: Bill 115 and the Ontario Secondary School Teachers’ Federation, an Insider View. Labor Studies Journal, 45(1), 8-31. https://doi.org/10.1177/0160449X20901646
  • Martínez, R. y Soto, E. (2012). El Consenso de Washington: La instauración de las políticas neoliberales en América Latina. Política y Cultura, (37), 35-64. https://polcul.xoc.uam.mx/index.php/polcul/issue/view/75
  • Ministerio de Educación. (2003). Marco para la buena enseñanza. Gobierno de Chile.
  • Ministerio de Educación. (2005). Calidad en todas las escuelas y liceos: Sistema de aseguramiento de la calidad de la gestión escolar. Gobierno de Chile.
  • Molina, J. (2023). Identidad profesional docente en la neoliberalización de la política educativa. Endoprivatización y reconstrucciones híbridas de la profesionalidad. Universidad de Granada, 2023. https://hdl.handle.net/10481/79639
  • Moreno, A. y Gamboa, R. (2014). Dictadura chilena y sistema escolar: A otros dieron de verdad esa cosa llamada educación. Educar em Revista, (51), 51-66. https://doi.org/10.1590/S0104-40602014000100005
  • Núñez, I. (2004). La identidad de los docentes. Una mirada histórica en Chile. Revista Docencia, (23), 65-75. http://revistadocencia.cl/sitio/wp-content/uploads/2021/12/docencia_23.pdf
  • Núñez, I. (2015). Educación chilena en la República: Promesas de universalismo y realidades de inequidad en su historia. Psicoperspectivas, 14(3), 5-16. https://doi.org//10.5027/psicoperspectivas-Vol14-Issue3-fulltext-617
  • Oliva, M.A. (2008). Política educativa y profundización de la desigualdad en Chile. Estudios Pedagógicos, 34(2), 207-226. http://doi.org/10.4067/S0718-07052008000200013
  • Orellana, R., Merellano, E., Berríos, A. y Almonacid, A. (2020). Profesores en dictadura y democracia: perspectiva biográfica de docentes en fin de carrera profesional. Revista Brasileira de Educação, 25, 1-23. https://doi.org/10.1590/S1413-24782019250007
  • Ortiz-Mallegas, S., Carrasco-Aguilar, C., y Lamas-Aicón, M. (2022). Luchando por lo colectivo: significados de profesores organizados. Revista Brasileira de Educação, 27. https://doi.org/10.1590/s1413-24782022270040
  • Otondo, M., & Núñez, M. F. (2023). Adaptación y validación de un instrumento para conocer la identidad profesional docente con foco en educación inclusiva. Revista Conhecimento Online, 1, 33–61. https://doi.org/10.25112/rco.v1.2565
  • Owens, L. Z. (2022). (Re)Forming unions for social justice: A critical autoethnographic inquiry into racism, democracy, and teacher leadership. Critical Education, 13(3), 63-79, http://ojs.library.ubc.ca/index.php/criticaled/article/view/186607
  • Pavez, J. (1996). Editorial. Revista Docencia, (1), 1-2.
  • Pérez, E., Serrano, R. y Pontes, A. (2022). De la identidad profesional docente: una revisión de la literatura. Profesorado, 26(1), 371-393. https://doi.org/10.30827/profesorado.v26i1.13211
  • Preston, T. (2020). A Look Back: Teacher unions, quality, and professionalism, as seen in Kappan. Phi Delta Kappan, 101(6), 5-7. https://doi.org/10.1177/0031721720909579
  • Reyes, L. (2009). Educando en tiempos de crisis. El movimiento de escuelas racionalistas de la federación obrera de Chile, 1921-1926. Cuadernos de Historia, (31), 91-122. https://cuadernosdehistoria.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/30818
  • Reyes, L. (2010). Profesorado y trabajadores: Movimiento educacional, crisis educativa y reforma de 1928. Revista Docencia, (40), 40-49.
  • Reyes, L., Cornejo, R., Arévalo A., y Sánchez, R. (2010). Ser docente y subjetividad histórica en el Chile actual: discursos, prácticas y resistencias. Polis Revista Latinoamericana, 9(27), 269-292. http://doi.org/10.4067/S0718-65682010000300012
  • Ruffinelli, A. (2016). Ley de desarrollo profesional docente en Chile: de la precarización sistemática a los logros, avances y desafíos pendientes para la profesionalización. Estudios pedagógicos, 42(4), 261-279. http://doi.org/10.4067/S0718-07052016000500015
  • Sandoval-Rubilar, P., Maldonado, A., Pavié-Nova, A., Rubio-Benítez, C. y Gonzáles-Castro, C. (2020). Representaciones sociales sobre la formación inicial docente: evaluación diagnóstica a estudiantes que ingresan a carreras pedagógicas en dos universidades chilenas. Revista Costarricense de Psicología, 39(1), 77-104. https://dx.doi.org/10.22544/rcps.v39i01.05
  • Scherping, G., Assaél, J., Guzmán, I., Escobar, P. y Aravena, A. (2005). Capítulo II. Historia y situación de las organizaciones magisteriales. En Gentili, P. y Suárez, D., Las reformas educativas en los países del Cono Sur: un balance crítico (pp. 291-299). CLACSO.
  • Segovia, C. y Gamboa, R. (2012). Chile, el año que salimos a la calle. Revista de Ciencia Política, 32(1), 65-85. http://doi.org/10.4067/S0718-090X2012000100004
  • Sisto, V. (2012). Identidades desafiadas: individualización, managerialismo y trabajo docente en el Chile actual. Pshyke, 21(2), 35-46. https://doi.org/10.7764/psykhe.21.2.542
  • Sisto V. y Fardella, C. (2011). Nuevas políticas públicas, epocalismo e identidad: el caso de las políticas orientadas a los docentes en Chile. Revista de Estudios Universitarios, 37(1), 123-141. http://periodicos.uniso.br/ojs/index.php/reu/article/view/595
  • Valdenegro, L. y González, A. (2022). Propiedades Psicométricas de la Escala de Medida de la Identidad Docente. Revista Brasileira de Educação Especial, 28, 1-18. https://doi.org/10.1590/1980-54702022v28e0036
  • Verger, A. y Normand, R. (2015). Nueva Gestión Pública y educación: Elementos teóricos y conceptuales para el estudio de un modelo de reforma educativa global. Educação y Sociedade, 36(132), 599-622. https://doi.org/10.1590/ES0101-73302015152799
  • Vidaurre, H. (1959). Estado docente, libertad de enseñanza y subvenciones: Por una escuela primaria laica, gratuita y obligatoria. Editorial HIRAM.