«Vestirse de fiesta». Personajes populares festivos como factor inspiracional en el diseño de envases

  1. López Chiriboga, María Alexandra 1
  2. Soto Solier, Pilar Manuela 2
  1. 1 Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
  2. 2 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
UNES: Universidad, escuela y sociedad

ISSN: 2530-1012

Año de publicación: 2023

Número: 15

Páginas: 23-42

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/UNES.I15.27505 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: UNES: Universidad, escuela y sociedad

Resumen

Las fiestas patrimoniales en Ecuador guardan una serie de manifestaciones culturales, entre las cuales se encuentran personajes cargados de significados connotativos y denotativos. En función de lo cual se argumenta el proyecto en mención, cuyo objetivo es el conocimiento y la preservación cultural inmaterial, a través de una disciplina técnica no patrimonial. Se generaron propuestas creativas estético-funcionales y simbólicas de packaging para productos diversos. Los referentes inspiracionales emergen de los protagonistas populares festivos en las diez provincias del país. Dentro de la investigación formativa, estudiantes de la Carrera de Diseño Gráfico apuestan por la experimentación, conservación y difusión del patrimonio inmaterial, articulando fases dentro de un método técnico-creativo. Integrando la investigación, inicia con la identificación del problema; el análisis de aspectos como: el público objetivo, el producto, el mercado, etc.; la generación de ideas; el desarrollo de alternativas y finalmente la realización de modelos y prototipos. El aprendizaje desarrollado fue activo y colaborativo, el alumno generó su propio conocimiento, mediado por la docente investigadora, logrando un acercamiento intencional con motivación intrínseca. El ambiente educativo experimental permitió integrar elementos culturales identitarios en el diseño de productos actuales, catalogados como industrializados. Se rompieron convenciones comunicativas y pragmáticas. El proyecto inicialmente tuvo la pretensión de visibilizar y transferir las raíces identitarias, desde la generación de productos visuales desarrollados por los participantes, sin embargo, creó vínculos culturales y emocionales. Resignificó el conocimiento investigado y heredado para ser replicados a nuevas audiencias, rompiendo el paradigma respecto al aprendizaje del patrimonio cultural.

Referencias bibliográficas

  • Arcos, D., Pineda, N.& Changuán, K. (2021). Baile de Inocentes. Patrimonio Vivo del Pueblo Sangabrieleño. Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Montúfar. San Gabriel. Imprenta Portilla.
  • Bohannan, P. & Glazar, M. (2005). Antropología. Editorial Félix Varela.
  • Brito, Z. (2008). Educación popular e identidad desde la perspectiva de Paulo Freire. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
  • Caballero, P., Ramos, R. & López, M. (2012). Ilustraciones infantiles de personajes tradicionales contemporáneos de la serranía ecuatoriana aplicada en una línea de soportes gráficos. [tesis de pregrado, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo].
  • Cabay, I., Correa, N., Endara, P., Larrea, F. & Vieira, M. (2000). Año por año: las fiestas de San Pedro en Ayora-Cayambe, Proyecto Integral Ayora/Abya-Yala, pp.11-12
  • Cervera, L. (2003). Envase y embalaje. La venta silenciosa. ESIC. España.
  • Cuenca, J. & Giménez, J. (2013). Patrimonio y Educación: Quince años investigando. En la Educación Patrimonial en la Escuela y el Museo: Investigación y Experiencias, Editorial Jesús Estepa-Guiménez, p.13-24. Universidad de Huelva.
  • Escobar, T (2009). Introducción. En la fiesta popular tradicional del Ecuador, José Pereira Valarezo, 11-22. Ministerio de Cultura del Ecuador. IPANC.
  • Escudero, C. (2017). Las fiestas populares en el Ecuador: un factor de interacción comunitaria. Revista Universidad y Sociedad, 9 (3), 27-33.
  • Fontal, O. & Ibañez-Etxeberria, A. (2015). Estrategias e instrumentos para la educación patrimonial en España. Educación Siglo XXI, 33(1), 15-32
  • García Linera, A. (2015). Identidad Boliviana: Nación, mestizaje y plurinacionalidad. La Paz: Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia.
  • García, J. & Tacuri, K. (2006). Fiestas populares tradicionales de Perú. Instituto Iberoamericano del Patrimonio Natural y Cultural.
  • Ibañez-Etxeberria, A., Fontal, O. & Rivero, P. (2018). Educación Patrimonial y TIC e España: marco normativo, variables estructurantes y programas referentes. Arbor, 194 (788).
  • López, M., Pomaquero, M. & Solórzano, A. (2021). CGI al servicio de la cultura. Características de los personajes ecuatorianos tradicionales andinos. Revista Internacional de la Imagen. 6(2).
  • Mayorga, P. (2009). El disfraz. La alteridad entre lo popular y lo marginal. Retrovisor (4).
  • Mendoza, J. (2018). Empaques, envases y embalajes. El producto y su recipiente. Sello Editorial Javeriano.
  • Nadel-Klein, J. (1991). Rewiving the Fringe: localism and representation on British etnography in American Ethnologist, 18(3).
  • Papalia, D., Wendkos, S.& Feldman, R.(2010). Desarrollo humano. Mc Graw Hill.
  • Pereira, J. (2009). La fiesta popular tradicional del Ecuador. Fondo Editorial del Ministerio de Cultura del Ecuador. p.11.
  • Pérez Martínez, H. (1998). México en Fiesta. El Colegio de Michoacán/Secretaría de Turismo del Gobierno de Michoacán. pp.25 y 26
  • Roldán, J. & Marín Viadel, R. (2012). Metodologías artísticas de investigación en educación. Ediciones Aljibe.
  • Sánchez, J. (1994). Marketing: El Envase. TECSIMA S.A.
  • Somoza, E. & Gandman, A. (2006). Aprehender El Envase. Nobuko.
  • Taylor, C. (2009). El multiculturalismo y “La política del reconocimiento”. Fondo de Cultura Económica. p.69
  • Téllez, A. (2011). La identidad cultural en la adolescencia. Universidad Miguel Hernández. España. Alicante.
  • UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). (2004). Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial 2003, París. Recuperado el 22 de diciembre de 2022 de www.unesco.org.