Cultural e-snapshots as a digital resourceanalysis of their influence on digital competence

  1. Colomo Magaña, Ernesto 1
  2. Cívico Ariza, Andrea 2
  1. 1 Universidad de Málaga
    info

    Universidad de Málaga

    Málaga, España

    ROR https://ror.org/036b2ww28

  2. 2 Universidad Internacional de Valencia
    info

    Universidad Internacional de Valencia

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/00gjj5n39

Revista:
IJERI: International journal of Educational Research and Innovation

ISSN: 2386-4303

Año de publicación: 2023

Número: 19

Páginas: 94-108

Tipo: Artículo

DOI: 10.46661/IJERI.7569 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: IJERI: International journal of Educational Research and Innovation

Resumen

Los avances tecnológicos permiten crear diferentes tipos de recurso educativos. Las instantáneas culturales, vinculadas a narraciones que conjugan el cine, la música y la literatura, son ahora desarrolladas a través de vídeos, blogs o podcast, denominándose e-instantáneas. La creación de estos recursos digitales influye en el desarrollo de la competencia digital. Debido a ello, el objetivo de este estudio es conocer la influencia que la elaboración de e-instantáneas culturales tiene en el nivel de competencia digital de futuros docentes. Se aplicó un diseño cuantitativo de panel longitudinal (pre-test y post-test), con un enfoque descriptivo e inferencial. La muestra la componen 113 futuros docentes de primaria de la Universidad de Málaga (España) en el curso 2021/2022. Se utilizó como instrumento el Cuestionario de Competencia Digital para Futuros Docentes. Los resultados indican una percepción notable del nivel de competencia digital tras crear las e-instantáneas, mejorando de forma significativa respecto al momento anterior a su desarrollo. En cuanto a la variable sexo, existen diferencias significativas en favor de los hombres. Como conclusión, la creación de e-instantáneas culturales supone una alternativa creativa para el diseño de recursos educativos que favorece la mejora de la competencia digital.

Referencias bibliográficas

  • Aguaded, J. I., & López-Meneses, E. (2009). La blogosfera educativa: nuevos espacios universitarios de innovación y formación del profesorado en el contexto europeo. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 12(3), 165-172. https://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/6299/La_blogosfera_educativa.pdf?sequence=2
  • Aguilar, Á.I., Colomo, E., Colomo, A., y Sánchez, E. (2021). COVID-19 y competencia digital: percepción del nivel en futuros profesionales de la educación. Hachetetepé. Revista científica De Educación Y Comunicación, (24), 1102. https://doi.org/10.25267/Hachetetepe.2022.i24.1102
  • Álvarez, E. (2018). La utilización de los nuevos contextos digitales como una herramienta alternativa para la enseñanza de la Historia. IJNE. International Journal of New Education, (2), 95-113. https://doi.org/10.24310/IJNE1.2.2018.5191
  • Bandura, A. (2011). A Social Cognitive perspective on Positive Psychology. International Journal of Social Psychology, 26(1), 7-20. https://doi.org/10.1174/021347411794078444
  • Barbosa, A., y García, D. (2021). Aprendizaje-servicio en la Pontificia Universidad Javeriana seccional Bogotá, una experiencia de institucionalización en curso. RIDAS, Revista Iberoamericana de Aprendizaje Servicio, (12), 59-70. https://doi.org/10.1344/RIDAS2021.12.7
  • Bisquerra, R., y García, E. (2018). La educación emocional requiere formación del profesorado. Revista del consejo escolar del estado, 5 (8), 15-27.
  • Cabero, J., Romero, R., & Palacios, A. (2020a). Evaluation of Teacher Digital Competence Frameworks Through Expert Judgement: the Use of the Expert Competence Coefficient. Journal of New Approaches in Educational Research, 9(2), 275-293. https://doi.org/10.7821/naer.2020.7.578
  • Cabero, J., Barroso, J., Gutiérrez, J.J., & Palacios, A. (2020b). Validación del cuestionario de competencia digital para futuros maestros mediante ecuaciones estructurales. Bordón, 72(2), 45-63. https://doi.org/10.13042/Bordon.2020.73436
  • Cabero, J., Valencia, R., y Palacios, A. (2022). La formación virtual en tiempos de COVID-19. ¿Qué hemos aprendido? IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, (17), 14–26. https://doi.org/10.46661/ijeri.6361
  • Cañete, D., Torres, C., Lagunes, A., y Gómez, M. (2022). Competencia digital de los futuros docentes en una Institución de Educación Superior en el Paraguay. Pixel-Bit. Revista De Medios Y Educación, (63), 159-195. https://doi.org/10.12795/pixelbit.91049
  • Carretero, S., Vuorikari, R., y Punie, Y. (2017). DigComp 2.1: the Digital Competence Framework for Citizens with eight proficiency levels and examples of use. Publication Office of the European Union. https://doi.org/10.2760/38842
  • Cassany, D., & Shafirova, L. (2021). “¡Ya está! Me pongo a filmar”: Aprender grabando vídeos en clase. Revista signos, 54(107), 893-918. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342021000300893
  • Colomo, E. (2014). El mundo de los valores: una aproximación teórica al concepto de valor y sus características. Revista de ciencias de la educación, (237), 25-37.
  • Colomo, E., Colomo, A., Basgall, L., & Cívico, A. (2022a). Pre-service teachers’ perceptions of the role of ICT in attending to students with functional diversity. Educational Technology and Functional Diversity. https://doi.org/10.1007/s10639-022-11212-3
  • Colomo, A., Colomo, E., Guillén-Gámez, F.D., & Cívico, A. (2022b). Analysis of Prospective Teachers’ Perceptions of the Flipped Classroom as a Classroom Methodology. Societies, 12 (4), 98. https://doi.org/10.3390/soc12040098
  • Crompton, H. (2017). ISTE standards for educators: a guide for teachers and other professionals. International Society for Technology in Education.
  • Esteban, F. (2016). La formación del carácter de los maestros. Universitat de Barcelona Edicions.
  • Gabarda, V., Cuevas, N., Colomo, E., y Cívico, A. (2022). Competencias clave, competencia digital y formación del profesorado: percepción de los estudiantes de pedagogía. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 26(2), 7-27. https://doi.org/10.30827/profesorado.v26i2.21227
  • García-Aretio, L. (2022). Radio, televisión, audio y vídeo en educación. Funciones y posibilidades, potenciadas por el COVID-19. RIED-Revista Iberoamericana De Educación a Distancia, 25(1), 09–28. https://doi.org/10.5944/ried.25.1.31468
  • García-Hernández, C., Herrán-Alonso, A., Gallinar-Cañedo, D., y Ruiz-Fernández, J. (2022). Innovación en la docencia de Fundamentos de la Georgrafía a partir de la elaboración de recursos de audio. En J. M. Ribera y M.M. Sáenz (Eds), La innovación como motor para la transformación de la enseñanza universitaria (pp. 281-289). Universidad de la Rioja
  • García-Marín, D., & Aparici, R. (2020). Voces domesticadas y falsa participación: Anatomía de la interacción en el podcasting transmedia. Comunicar, XXVIII(63), 97-107. https://doi.org/10.3916/C63-2020-09
  • González, M. J., Prieto, H., & Baptista, F. (2022). Didáctica del podcast en el programa PMAR. Una experiencia de aula en la Comunidad de Madrid. RIED-Revista Iberoamericana De Educación a Distancia, 25(1), 183–201. https://doi.org/10.5944/ried.25.1.30618
  • Jagielska-Burduk, A., & Stec, P. (2019). Council of Europe Cultural Heritage and Education Policy: Preserving Identity and Searching for a Common Core? Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(1), 1-12. http://dx.doi.org/10.6018/reifop.22.1.354641
  • Jiménez, D., Martínez de Miguel, S., y Vizcaíno, J. (2020). El papel de la escuela en la promoción del patrimonio cultural. Un análisis a través del folklore. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 23(3), 67-82. https://doi.org/10.6018/reifop.384021
  • López, M., Martínez, O., y Leyva, P.A. (2020). La formación de los jóvenes para el trabajo desde la relación entre cultura y educación. Opuntia Brava, 12 (3), 9-18.
  • López Belmonte, J., Pozo Sánchez, S., Ávila Rodríguez, M., y Montero Cáceres, C. (2020). Proyección pedagógica de la competencia digital docente. El caso de una cooperativa de enseñanza. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, (14), 167–179. https://doi.org/10.46661/ijeri.3844
  • Luna, U., Vicent, N., Reyes Cabrera, W., y Quiñonez, S. H. (2019). Patrimonio, currículum y formación del profesorado de Educación Primaria en México. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(1), 83-102. http://dx.doi.org/10.6018/reifop.22.1.358761
  • Marín, V. (2016). El blog: pensamiento de los profesores en formación en educación primaria. Opción, 32(79), 145-162.
  • Marín, V., Sampedro, B. E., Muñoz, J. M., & Salcedo, P. (2020). El blog en la formación de los profesionales de la educación. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 23(2), 113‐126. https://doi.org/10.6018/reifop.414061
  • Marín Suelves, D., Vidal, M. I., Peirats, J., y San Martín, Á. (2019). Competencia digital transversal en la formación del profesorado, análisis de una experiencia. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, 5(1), 4-12. https://doi.org/10.24310/innoeduca.2019.v5i1.4890
  • Moreno, D., Palacios, A., Barreras, Á., & Pacual, V. (2020). An Assessment of the Impact of Teachers’ Digital Competence on the Quality of Videos Developed for the Flipped Math Classroom. Mathematics, 8(2), 148. https://doi.org/10.3390/math8020148
  • Muquis, K. (2022). Inteligencia Emocional (Salovey y Malovey) y aprendizaje social en estudiantes universitarios. RES NON VERBA Revista Científica, 12(2), 16-29. https://doi.org/10.21855/resnonverba.v12i2.654
  • Ortega, I. (2019). Uso del podcast como recurso didáctico para la mejora e la comprensión auditiva del inglés como segunda lengua (L2). Revista de Lenguas para Fines Específicos, 25(2), 9-25. http://dx.doi.org/10.20420/rlfe.2019.378
  • Pedrero, E., & Morón, J. A. (2016). Experiencia universitaria con blogs en Educación para la Salud. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, (5), 150-159. https://www.upo.es/revistas/index.php/IJERI/article/view/1607
  • Pupo, R. (2014). La educación, crisis paradigmática y sus mediaciones. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (17), 101-119. https://doi.org/10.17163.soph.n17.2014.18
  • Ríos, A., & Romero, R. (2022). YouTube y el aprendizaje formal de matemáticas. Percepciones de los estudiantes en tiempos de COVID-19. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, 8(2). https://doi.org/10.24310/innoeduca.2022.v8i2.14516
  • Rodríguez, R., y Cantero, M. (2020). Albert Bandura: impacto en la educación de la teoría cognitiva social del aprendizaje. PADRES Y MAESTROS, (384), 72-76. https://doi.org/10.14422/pym.i384.y2020.011
  • Romero, M., Gabarda, C., Cívico, A., y Cuevas, N. (2021). Las familias ante la encrucijada de la alfabetización mediática e informacional. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, 7(2), 46-58. https://doi.org/10.24310/innoeduca.2021.v7i2.12404
  • Roque, E. (2020). Tutoriales de Youtube como estrategia de aprendizaje no formal en estudiantes universitarios. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 11(21). https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.797
  • Rosenthal, R., Cooper, H., & Hedges, L. (1994). Parametric measures of effect size. The handbook of research synthesis, 621(2), 231-244.
  • Seidmann, S. (2022). Educación, cultura y valores sociales a lo largo de la dimensión temporal. Revista Educaçao e cultura contemporânea, 19(58), 222-232
  • Usart, M., Lázaro, J.L., & Gisbert, M. (2021). Validation of a tool for self-evaluating teacher digital competence. Educación XXI, 24(1), 353-373. https://doi.org/10.5944/educxx1.27080